Woodies

Podríamos separar la historia de los automóviles construidos de madera en
dos etapas. Medios de transporte de madera con tracción animal han existido desde la invención de la rueda, por tanto desde los albores de la automoción y en múltiples lugares se heredó la construcción tradicional de chasis a base de listones de madera reforzados con acero o metal.

No obstante la era dorada de los denominados Woodies se iniciaría en los Estados Unidos durante la década de los 30 y duraría hasta bien entrada la década siguiente. A partir del Crack bursatil del 29 se inició la gran depresión, una época donde los fabricantes buscaban reducir costes. Por ello en un país inmenso, con una producción industrial reducida casi a mínimos históricos pero donde la tercera parte del país eran bosques frondosos, la solución era clara y pasaba por sustituir el metal por otro material más accesible y barato.

La madera comenzó a estar presente no solo en el chasis sino también en los paneles exteriores, interiores, habitáculo y carrocería. Había una doble oferta, una producida por carrocerías y carpinteros locales, y otra por parte las grandes marcas como Ford.
Los Woodies en su inicio generalmente eran modelos austeros, tipo furgoneta o Station-wagon con los tres cuartos traseros de la carrocería de madera.

FORD MODEL A STATION WAGON, 1930

DESOTO, 1931

DODGE, 1933

PACKARD 120, 1937

CHRYSLER IMPERIAL C23, 1939
Los familiares también conocidos como combis, se convirtieron pronto en el vehículo ideal para los estadounidenses gracias a su gran capacidad de carga, servían para el trabajo, para viajar con toda la familia, hacer la compra semanal. Sin descuidar su gran componente lúdico donde cabía cualquier equipamiento deportivo ; bicicletas, palos de golf, tablas de surf, etc..
Con el tiempo y la mejora económica surgirían versiones sedán como el Nash Ambassador Suburban de 1946.

O incluso cabriolets como el espectacular Chrysler Town&Country de 1948

Un curioso Cadillac woody de 1949, el Fleetwood Seventy Five by Maurice Shwartz, regalo de un magnate del calzado a su dama.

Pero llegamos a la década de los 50 y precisamente el auge económico supone el fin del uso maderero en los autos norteamericanos. Las ventajas del metal en cuanto a resistencia, durabilidad y seguridad, compensaban su mayor coste.
Buick suspende en 1953 la comercialización de sus wagons de madera el Estate y el Roadmaster Super Woody, considerados los últimos breaks genuinos y auténticos de la etapa Woody.


1952 Buick Super Estate Wagon
Aun así los fabricantes eran conscientes del tirón comercial entre el público de esta decoración, y gracias a la técnica de aplicación de láminas de vinilo se conseguía simular paneles y molduras de madera.
Esta etapa, más bien una moda, perduró masivamente entre los Station Wagons, monovolumenes y 4x4 norteamericanos hasta la década de los 90. Como purista considero este gusto decadente, esperpentico, excesivo y fuera de lugar en la gran mayoría de estos autos.....

CHRYSLER VOYAGER, 1985

BUICK ROADMASTER STATION WAGON 1991
Los autenticos woodies por contra viven actualmente un periodo de esplendor gracias al movimiento vintage, y son muy apreciados por los surfers que ven en ellos un medio de transporte genial para sus tablas.
Si os va este rollo tened en cuenta su cotización, generalmente muy alta, dependiendo de la antiguedad del modelo y su estado estos modelos pueden llegar a alcanzar con facilidad las seis cifras.

CHEVY FLEETLINE AEROSEDAN 1948
En Europa igualmente hubo fabricantes que optaron por la madera como Marcos o Morris, tambien en nuestro país tuvimos nuestro pequeño woody.

BISCUTER COMERCIAL 1960 "LA RUBIA"
Permitirme finalizar este post con una recopilación de preciosos woodies.

PLYMOUTH SPECIAL DELUXE WAGON, 1941

MERCURY SPORTSMAN CONVERTIBLE, 1946

1947 Ford Sportsman convertible

FORD WAGON, 1947

CHEVROLET FLEETLINE AEROSEDAN, 1948

HUDSON COMMODORE EIGHT STATION WAGON, 1948

PACKARD STANDARD EIGTH, 1949

PACKARD STATION SEDAN, 1950

FORD COUNTRY SQUIRE, 1951

FORD WAGON, 1951
.
Comentar todavía es gratis
.