Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


México es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe. Este tienes diversas cualidades y curiosidades como todos los países y hoy en este post te las muestro.



1.- Cada 15 de septiembre, los mexicanos repiten el famoso Grito con el que se inició la Independencia de México. Pero hay algunas precisiones que hacer: Miguel Hidalgo y Costilla dio el grito alrededor de las 2:00 horas de la madrugada del 16 de septiembre de 1810, y antes pronunció fuertes “¡vivas!” a la Virgen de Guadalupe, a la religión católica y al rey Fernando VII. Y también algunos “¡mueras!” al mal gobierno.

2.- La historia oficial enseñó a los mexicanos a admirar a Benito Juárez porque fue el indígena que llegó a ser presidente. Sin embargo, Juárez jamás utilizó su origen para que lo trataran de forma especial; en sus discursos no hubo autocomplacencia o conmiseración hacia los indígenas. La grandeza de Juárez radica en que él siempre se concibió a sí mismo como un ciudadano. Y, en todo caso, otro indígena que también llegó a ser presidente fue Victoriano Huerta.

3.- Siempre se dijo que el pueblo mexicano “como un solo hombre” se levantó en armas contra Porfirio Díaz y contra Victoriano Huerta. Esta afirmación es falsa. La Revolución mexicana fue la suma de distintas rebeliones. Y el periodo más violento fue cuando los revolucionarios se enfrentaron entre sí. Los supuestos héroes que se decía que lucharon juntos y unidos, terminaron asesinándose unos a otros.

4.- Aunque la historia oficial ha presentado a Emiliano Zapata como un indio pobre que se levantó en armas, lo cierto es que era un pequeño propietario, dueño de un pedazo de tierra para cultivar. Tenía sus buenos caballos e incluso, en una ocasión, los ingresos que ganó por una buena cosecha de sandías los empleó para comprarse una botonadura de plata para su traje charro.Le gustaba la comida francesa y el buen coñac.

5.- Santa Anna, ¿en verdad tan odiado? Bueno le decían el “quince uñas” por su desmedido gusto por el dinero. Pasó de monárquico a republicano, federalista, centralista, dictador… y lo mismo pero de regreso. Ganó y perdió importantes batallas, malvendió territorio mexicano…pero tenía un gran carisma y el ejército lo respetaba. Las veces que ocupó la presidencia fueron con el consentimiento de sus compatriotas, que lo mismo lo adoraban que lo atacaban.



6.- El término “arquero” que hoy es sinónimo de portero, fue acuñado durante el porfiriato, cuando comenzaba a practicarse el futbol. Como los patios de los colegios de ningún modo contaban con porterías, los niños utilizaban los arcos de las construcciones para anotar en ellos y quien cubría la zona de anotación comenzó a llamarse “arquero”. Cuando se creó la primera liga amateur en México...

7.- El país había recorrido ya diez años de revolución y la nueva década abría paso a una modernidad que se antojaba estridente y desparpajada. Comenzaban los años 20 y a pesar de las vicisitudes políticas y económicas, hombres y mujeres se daban la oportunidad de recorrer las grandes tiendas departamentales como el Palacio de Hierro para admirar los embarques de ropa de moda que llegaban cada quincena.

8.- El cometa Halley que fue visto durante 1910, en momentos en que el Porfiriato mostraba al mundo el progreso del país en el primer centenario de su Independencia, fue considerado como un presagio de que el régimen sería eterno. Sin embargo, la profecía fue reinterpretada unos meses después: el cometa con el rostro de Madero –como lo plasmó José Guadalupe Posada- era el anuncio del tiempo nuevo.

9.- México habló de gimnasia antes de la noche de Dolores de 1810. Wenceslao Sánchez de la Barquera publicó en 1808 un artículo sobre los grande valores que podría aportar a la niñez de la época colonial que ya se encontraba en el minuto 44 del segundo tiempo.El texto, del que, como diría la prensa de nuestros días, este reportero tiene una copia, ha sido poco leído incluso entre los historiadores.

10.- Antes de la popularización del cine y la existencia de la televisión, los superhéroes conocidos por los mexicanos eran de papel. Las “revistas de monitos” formaban parte del desayuno de millones de fanáticos que iniciaban sus jornadas leyendo globos de diálogos que flotaban en unidimensionales mundos de ficción.



11.- Sobre los cimientos de una antigua residencia de Moctezuma II se inició la construcción del Castillo de Chapultepec, el 16 de agosto de 1785, durante el gobierno del virrey Bernardo de Gálvez. Los planos de construcción fueron realizados por el ingeniero y teniente coronel Francisco Bambitelli. “Chapultepec” viene del náhuatl y significa "Cerro del Chapulín", por los vocablos chapu (saltamontes) y tepe (cerro o montaña). Es el único castillo de todo el continente americano, pues aunque existan construcciones que se asemejan a un castillo, éste es el único que ha sido habitado por la realeza (Maximiliano y Carlota).

12.- A diferencia de los procesos de independencia en América del Sur, el de México tuvo una característica que lo hizo único: la participación de sacerdotes convertidos en caudillos. Además de Hidalgo, Morelos y Matamoros, José María Mercado se destacó por la toma del puerto de San Blas y la captura de 50 cañones o el cura apodado “Caballo Flaco”, el padre Chinguirito y el padre Zapatitos, quienes también se unieron a la insurrección.

13.- El fuerte de San Diego, en Acapulco se convirtió en una obsesión para Morelos. Le puso sitio durante varios meses y para tomarlo fue necesario apoderarse de la isla de la Roqueta, misión que le fue encomendada a Pablo Galeana quien, junto con 80 hombres, llegó nadando a la isla para dar cuenta de la resistencia realista.

14.- Las tres residencias oficiales de nuestros gobernantes han sido el Palacio Nacional, que ocupó el espacio que durante los últimos años del imperio azteca ocuparon las Casas Nuevas de Moctezuma y que fue acondicionado como Palacio Real durante el virreinato. El Castillo de Chapultepec a partir de la época de Maximliano y hasta 1934, y Los Pinos residencia oficial del presidente de la República en la actualidad.

15.- Porfirio Díaz fue el último presidente que usó el ala norte del Palacio Nacional como residencia oficial. Vivió ahí hasta 1880. Al morir su esposa, Delfina Ortega y contraer nupcias con Carmen Romero Rubio se estableció en la calle de Cadena no. 8 hoy Venustiano Carranza, en el Centro Histórico.



16.- Un par de días después de la toma de Zacatecas, 23 de junio de 1914, don Antonio Cabral, encargado de la compañía de luz de la ciudad, decidió cortarle la energía eléctrica a los revolucionarios. Pancho Villa puso el grito en el cielo, porque el faro apostado en el cerro de la Bufa ya no iluminaba la ciudad. El argumento de don Antonio era simple, nadie había pagado la luz. Villa reconoció la audacia del empleado, ordenó cubrir el adeudo y firmó un telegrama: “El encargado de la planta eléctrica se servirá dar corriente inmediatamente y sin excusas ni pretextos”. Horas después, el faro volvió a iluminar la ciudad minera.

17.- En sus últimos años de vida, Plutarco Elías Calles, el hombre que juró “extirpar la fe de México” y que condujo al país a una guerra contra los católicos (la cristiada), se entregó al espiritismo. Ya fallecido (19 de octubre de 1945), el “espíritu” del general Calles se manifestó en uno de los círculos espiritistas para dejar un mensaje a su hijo Rodolfo: “Que hermosa realidad al ver mi mundo como si aún existiera en él. Después de tanto sufrimiento me encuentro disfrutando de una vida más humana, sin tanta crueldad. No puedes imaginarte que satisfacción tan enorme siento al ver compensados mis esfuerzos para conocer y aceptar este mundo. La vida espiritual es para mí no una realidad, porque lo fue hace tiempo, constituye mi nueva felicidad”.

18.- Durante la revolución mexicana se acuñó un nuevo verbo que pronto alcanzó notoriedad: “carrancear”, que era sinónimo de robar. Las fuerzas de Carranza se hicieron famosas por su afición a apoderarse de lo ajeno, particularmente cuando ocuparon las mansiones porfiristas de la ciudad de México en agosto de 1914. A las tropas de Carranza, llamadas constitucionalistas, también se les conoció como “consusuñaslistas”.

19.- En una conversación privada, que luego se hizo pública, Porfirio Díaz definió al pueblo de la siguiente manera: “Los mexicanos están contentos con comer desordenadamente antojitos, levantarse tarde, ser empleados públicos con padrinos de influencia, asistir a su trabajo sin puntualidad, enfermarse con frecuencia y obtener licencias con goce de sueldo, divertirse sin cesar, casarse muy jóvenes y tener hijos a pasto, gastar más de lo que ganan y endrograrse para hacer fiestas onomásticas. Los padres de familia que tienen muchos hijos son los más fieles servidores del gobierno, por su miedo a la miseria; a eso es a lo que tienen miedo los mexicanos de las clases directivas: a la miseria, no a la opresión, no al servilismo, no a la tiranía; a la falta de pan, de casa y de vestido, y a la dura necesidad de no comer o sacrificar su pereza.”

20.- en la guerra contra EUA en 1845, en el campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "GREEN GO", "GREEN GO", "GREEN GO", exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el sobrenombre de "GRINGO" a sus enemigos.



21.- La hacienda de Chinameca, lugar donde cayó asesinado Zapata, fue fundada en 1899 e inaugurada en 1905. El lugar era sinónimo de muerte para los campesinos de Morelos. Los habitantes del pueblo de San Juan, recordaban a su dueño como un hombre ambicioso y cruel. Había despojado de sus tierras a los habitantes de los alrededores y tenía una excéntrica afición: criar perros carniceros. En los primeros años del siglo XX, el dueño de Chinameca contrató los servicios de un entrenador para convertir a sus perros “en arma en contra de los indios que merodeaban la hacienda de aquí y del Hospital”.

22.- Cuando Zapata y Villa ocuparon la ciudad de México en diciembre de 1914, el caudillo suriano se rehusó a sentarse en la silla presidencial para fotografiarse como lo había hecho Villa. Rechazó la invitación señalando: “la silla presidencial está embrujada, cualquier persona buena como los politicos de antes que se sienta en ella se convierte en mala”.

23.- El 8 de agosto de 1915, mientras impulsaba su revolución desde Tlaltizapán, la gente del pueblo le organizó una fiesta de cumpleaños en la plaza principal con un animado programa: “marcha, discurso, himno al trabajo, vals, diálogo, discurso, marcha, poesía, discurso, fantasía, diálogo, comedia infantil, monólogo y discurso, himno nacional y tribuna libre”. La gente del estado solía decir: “Aquí en Morelos hasta las piedras son zapatistas”.

24.- El cadáver de Zapata fue sepultado en Cuautla pero los campesinos de Morelos no creyeron que su jefe hubiera muerto. Algunos señalaban que no era Zapata el hombre caído en Chinameca pues no tenía una manita grabada en el pecho que el caudillo traía de nacimiento; tampoco le faltaba el “dedo chiquito de la mano derecha que había perdido frente a un toro en una corrida en Tucumán”. Nadie vio los rastros de una cornada en la pantorrilla derecha ni los rastros de un balazo en la ingle que recibió accidentalmente cuando tenía 24 años.

25.- En 1920, desde el cargo de rector de la Universidad Nacional de México, José Vasconcelos estableció el lema de la máxima casa de Estudios: “Por mi raza hablará el espíritu”. 33 años después, cuando el maestro se había vuelto profundamente religioso, escribió un artículo titulado “Los motivos del escudo”, donde intentó cambiar el sentido que le había otorgado al lema en 1920 señalando que el verdadero significado era: “Por mi raza hablará el espíritu santo”. “Usé la vaga palabra ‘Espíritu’ que en el lema significa la presencia de Dios, cuyo nombre nos prohibe mencionar, dentro del mundo oficial. Yo sé que no hay otro espíritu válido que el Espíritu Santo”. Desde luego nadie prestó atención a su aclaración.



26.- La fama de Zapata traspasó las fronteras y alcanzó el reconocimiento universal. En 1952, el director Elia Kazan, filmó la película Viva Zapata! Con guión de John Steinbeck –premio Nobel de literatura en 1962, con Marlon Brando como Emiliano Zapata y Antony Quinn como Eufemio Zapata. Sobre el caudillo suriano, Kazan señaló: “Zapata fue un gran hombre y un gran revolucionario. Realizó cambios en México. Pero la verdad de mi película… es que la Revolución cambió muy poco a México.”

27.- El 31 de mayo de 1911, por la tarde, Porfirio Díaz salió del chalet donde se había hospedado los últimos días y marchó hacia el malecón para abordar el vapor alemán Ipiranga que debía llevarlo a Europa. En el trayecto la gente lloraba, los solados contenían las lágrimas, de pronto se escuchó un aullido terriblemente conmovedor, era “Calzones”, el perro cuartelero que había acompañado a la escolta del expresidente que, a decir de los testigos, también expresaba su dolor al ver a los soldados invadidos por la tristeza.

28.- Según una investigación del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (IOM) hecha en 2007, solamente en Estados Unidos el hecho de que los doctores escriban con letra fea provoca cerca de 7,000 muertes al año, pues en las farmacias les dan otras medicinas, en tanto a latinoamerica, especialmente Méxicoy Argentina solo mueren de 10 a 30 personas.

El Congreso ha estado presente en toda la historia política de México y es quien ha dado al país las diversas formas de gobierno que ha adoptado: monarquía constitucional moderada, república central y república federal. De acuerdo con nuestra Constitución redactada por el Congreso Constituyente de 1916-1917, “es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación”.

30.- México se caracteriza por tener tradiciones que perduran años y sorprenden al mundo por ser tan efusivas y únicas. En el mes de noviembre sobresale la celebración del Día de Muertos, misma que coincide tanto con el tiempo de cosecha como con el calendario cristiano que dedica esas fechas a Todos los Santos y a los Fieles Difuntos.