¿Qué son los alimentos transgénicos?
A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento transgénico” y a diferencia de los que se reproducen y son cultivados de manera natural, a partir de la alteración del ADN, se crean mutaciones que tienen unas características determinadas y preconcebidas.
Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales con alteraciones genéticas, generalmente un alimento transgénico es de origen vegetal, como pueden ser las frutas sin pepitas, los frutos que maduran más tarde de lo que es natural, frutas a las que se le ha modificado el color y el sabor, modificar la cantidad de minerales de algún tipo hasta crear un híbrido a partir de varios diferentes frutos.
EL maíz y la soja, son dos de los alimentos de origen vegetal a los que más se les ha sometido a modificaciones de su ADN, o se les ha convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo.
Las alteraciones genéticas de los alimentos empezaron hace mucho tiempo para conseguir erradicar el hambre en el mundo (entre otras cosas), pero las investigaciones fueron tomando un rumbo diferente, siendo aplicado el conocimiento a la industria alimentaria. Los alimentos transgénicos como los conocemos hoy tienen sus orígenes a finales de la década de los 90 que es cuando se crea e introduce en el mercado el primer producto vegetal con su ADN alterado.
Legislación
Hoy en día se exige a los fabricantes transparencia hacia los consumidores. Todos los productos transgénicos o que procedan de otros que hayan sido modificados, deben informar de este hecho en la etiqueta, dejando la decisión de adquirir el producto natural o transgénico al propio consumidor.
Básicamente la legislación al respecto está basada en el Etiquetado y Rastreabilidad, y está promovida por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). La Unión Europea y la OMS estudian y analizan los beneficios y perjuicios de la alteración genética en la alimentación, para admitir en el mercado la utilización de unos u otros productos alterados.
Una iniciativa europea en 1997 obliga a la regulación de estos productos transgénicos, haciendo que cumplan ciertos requisitos:
• Que demuestren que la alteración genética es necesaria y útil
• Que sean seguros para la salud y el medioambiente
• Que sus características se mantengan en el tiempo
• Que posean un etiquetado identificativo que deje claro que el producto ha sido modificado genéticamente o alguno de sus compuestos.
¿Cuál es su proceso de creación?
Estos alimentos se crean incorporando, eliminando, o alterando algún gen de la cadena que compone el ADN (abreviatura del ácido desoxirribonucleico que es el que contiene las instrucciones genéticas de todos los organismos vivos y es el responsable de su transmisión hereditaria). Es un proceso que se lleva a cabo, identificando el gen que se debe aislar para su tratamiento y posteriormente su implantación en el alimento que se quiere modificar. Es un proceso complicado y los resultados son impresionantes.
Ventajas y desventajas
Los alimentos de origen transgénico han sido y siguen siendo sometidos a una intensa polémica. Hay expertos en nutrición y científicos totalmente en contra de esta técnica, pero hay otros, que por el contrario, su opinión es totalmente favorable a las mutaciones genéticas. Por otro lado, los detractores observan el factor medio ambiental y seguridad alimentaria sobre todo el de la seguridad alimentaria (entre otros). Ellos ven claras razones por las cuales, los alimentos transgénicos deberían ser retirados del circuito de comercialización.
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:
Alimentos más nutritivos
Alimentos más apetitosos
Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)
Disminución en el uso de pesticidas
Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta
Crecimiento más rápido en plantas y animales
Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Los riesgos potenciales son, entre otros:
Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos
Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles
Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras
El hecho de crear un alimento transgénico alterando su ADN o quitando o incorporando genes puede conseguir un producto final que genere agentes nuevos (no presentes hasta el momento)y que inicien procesos de intolerancia o alergias alimentarias. Aunque no hay estudios concluyentes al respecto, es un riesgo que hay que tener muy en cuenta.
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA ) de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han planteado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete están en los tomates, ¿podría suceder que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar negativamente a los tomates?
La organización Greenpeace advierte de los posibles problemas que pueden acarrear para la salud humana el uso de alimentos transgénicos y ha elaborado una guía en la que denomina verdes y rojos a diferentes productos en el mercado según su contenido en alimentos modificados genéticamente. Si estas interesado en este tema, puedes ver la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos".

A diferencia de un alimento que se cultiva de forma natural, un alimento al que se altera su ADN para conseguir ventajas se le denomina “alimento transgénico” y a diferencia de los que se reproducen y son cultivados de manera natural, a partir de la alteración del ADN, se crean mutaciones que tienen unas características determinadas y preconcebidas.
Aunque ya se empiezan a introducir algunos alimentos animales con alteraciones genéticas, generalmente un alimento transgénico es de origen vegetal, como pueden ser las frutas sin pepitas, los frutos que maduran más tarde de lo que es natural, frutas a las que se le ha modificado el color y el sabor, modificar la cantidad de minerales de algún tipo hasta crear un híbrido a partir de varios diferentes frutos.
EL maíz y la soja, son dos de los alimentos de origen vegetal a los que más se les ha sometido a modificaciones de su ADN, o se les ha convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo.

Las alteraciones genéticas de los alimentos empezaron hace mucho tiempo para conseguir erradicar el hambre en el mundo (entre otras cosas), pero las investigaciones fueron tomando un rumbo diferente, siendo aplicado el conocimiento a la industria alimentaria. Los alimentos transgénicos como los conocemos hoy tienen sus orígenes a finales de la década de los 90 que es cuando se crea e introduce en el mercado el primer producto vegetal con su ADN alterado.

Legislación
Hoy en día se exige a los fabricantes transparencia hacia los consumidores. Todos los productos transgénicos o que procedan de otros que hayan sido modificados, deben informar de este hecho en la etiqueta, dejando la decisión de adquirir el producto natural o transgénico al propio consumidor.
Básicamente la legislación al respecto está basada en el Etiquetado y Rastreabilidad, y está promovida por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). La Unión Europea y la OMS estudian y analizan los beneficios y perjuicios de la alteración genética en la alimentación, para admitir en el mercado la utilización de unos u otros productos alterados.
Una iniciativa europea en 1997 obliga a la regulación de estos productos transgénicos, haciendo que cumplan ciertos requisitos:
• Que demuestren que la alteración genética es necesaria y útil
• Que sean seguros para la salud y el medioambiente
• Que sus características se mantengan en el tiempo
• Que posean un etiquetado identificativo que deje claro que el producto ha sido modificado genéticamente o alguno de sus compuestos.

¿Cuál es su proceso de creación?
Estos alimentos se crean incorporando, eliminando, o alterando algún gen de la cadena que compone el ADN (abreviatura del ácido desoxirribonucleico que es el que contiene las instrucciones genéticas de todos los organismos vivos y es el responsable de su transmisión hereditaria). Es un proceso que se lleva a cabo, identificando el gen que se debe aislar para su tratamiento y posteriormente su implantación en el alimento que se quiere modificar. Es un proceso complicado y los resultados son impresionantes.

Ventajas y desventajas
Los alimentos de origen transgénico han sido y siguen siendo sometidos a una intensa polémica. Hay expertos en nutrición y científicos totalmente en contra de esta técnica, pero hay otros, que por el contrario, su opinión es totalmente favorable a las mutaciones genéticas. Por otro lado, los detractores observan el factor medio ambiental y seguridad alimentaria sobre todo el de la seguridad alimentaria (entre otros). Ellos ven claras razones por las cuales, los alimentos transgénicos deberían ser retirados del circuito de comercialización.
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:
Alimentos más nutritivos
Alimentos más apetitosos
Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)
Disminución en el uso de pesticidas
Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta
Crecimiento más rápido en plantas y animales
Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos

Los riesgos potenciales son, entre otros:
Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos
Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles
Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras
El hecho de crear un alimento transgénico alterando su ADN o quitando o incorporando genes puede conseguir un producto final que genere agentes nuevos (no presentes hasta el momento)y que inicien procesos de intolerancia o alergias alimentarias. Aunque no hay estudios concluyentes al respecto, es un riesgo que hay que tener muy en cuenta.

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA ) de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han planteado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete están en los tomates, ¿podría suceder que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar negativamente a los tomates?
La organización Greenpeace advierte de los posibles problemas que pueden acarrear para la salud humana el uso de alimentos transgénicos y ha elaborado una guía en la que denomina verdes y rojos a diferentes productos en el mercado según su contenido en alimentos modificados genéticamente. Si estas interesado en este tema, puedes ver la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos".
