Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Hola taringueros, espero que este post los entretenga e informe. Les dejo este link con sonidos selváticos que los hará entrar en clima denle click y adisfrutar....

https://www.youtube.com/watch?v=QE_jOCqKE3w

Comencemos...

La fauna se encuentra amenazada. Existen unas 985 especies de aves, 345 mamíferos, 248 reptiles, 145 anfibios y 710 peces. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina 529 de todas ellas están amenazadas.
Reptiles como la tortuga verde, la boa vizcachera y la constrictor. Aves como el loro vinoso, el pájaro campana, el cauquén colorado, el flamenco austral, el güila manera, el zorzal colorado, la urraca, la calandria, el tucán, el cardenal imperial Mamíferos como el huemul, el ciervo, el gato montés, el gato tigre, el yaguareté, el ocelote, el tatú carreta, el lobito de mar y de río, la Chinchilla, el gato de los pajonales, los zorros gris, pampeano y del monte, el zorrino, el guanaco , la vicuña y el oso hormiguero



EL YAGUARETE

Nombre científico: Leo oncaEstatus
Internacional: Vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: La especie busca refugio en la nuboselva salteña y jujeña, algunos sectores del Chaco occidental y la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes: bosques tupidos, tacuarales, picadas y sitios cercanos al agua. Distribución: Habita Misiones, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Situación: La alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.

YURUMI

Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro

Hábitat: Sabanas o abras cubiertas de pajonales y salpicaduras de termiteros. De igual modo frecuenta la selva misionera y los bosques xerófilos del Impenetrable; Distribución: En las provincias septentrionales de Argentina: Misiones, Formosa, Chaco, este de Salta, Noreste de Santiago del Estero y Norte de Corrientes. Situación: Su baja población se debe a la alteración de su hábitat natural, su bajo potencial reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre.

TATU CARRETA

Nombre científico: Priodontes maximus
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En peligro

Hábitat: Ambientes chaqueños, en especial la vegetación serófila Impenetrable. Distribución: Zona chaquea de la Argentina en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Situación: El hombre es su peor enemigo, ya que lo captura por su carne o por su fama de animal raro.

CARAYA-PITA

Nombre científico: Alouatta guariba
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En peligro

Hábitat: Especie asociada a las selvas del oriente misionero especialmente en los terrenos altos y serranos y muy frecuentemente en pinos paran. Distribución: En los departamentos misioneros de: guaraní, Montecarlo, San Pedro y Caingus. Situación: Los continuos desmontes, la caza para proveerse de su carne y las epidemias de fiebre amarilla parecen los más serios problemas que enfrenta este simio

AGUARA GUAZU

Nombre científico: Chrysocyon brachyurus
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro

Hábitat: Vive en zonas abiertas -inundables o inundadas-, con pastizales y pajonales salpicados de isletas de monte fuerte y palmares de caranday. Distribución: Al este de Formosa y Chaco, el Norte de Santa Fe y Corrientes. Situación: Su regresión numérica gravita debido a la pérdida de su hábitat.

LOBITO DE RIO

Nombre científico: Lontra longicaudis
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Habita ríos, esteros, arroyos y lagunas en ambientes selváticos paranaenses y yungüelos, chaqueños y del espinal, generalmente acompañados de tupidas selvas en galeras o salpicados de islas y embalsados donde ocultarse. Distribución: Conocida en la provincia de Misiones (departamento Capital, Montecarlo, Iguazú, Belgrano, El dorado), Corrientes (Ituzaingo, Santo Tome, Curuzu Cuatia, Mercedes), Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos. Situación: Persecución con armas, caza deportiva y furtiva para el mercado de pieles.

HUILLIN

Nombre científico: Lontra provocax
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Frecuenta ambientes bien definidos: los ríos, lagos y lagunas de los bosques subantárticos sin abandonarlos nunca. Distribución: Zona occidental de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Situación: Se lo captura para el tráfico y exportación de su piel, que es muy apreciada en peletería.

CHUNGUNGO

Nombre científico: Lontra felina
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En peligro

Hábitat: Costas marinas, especialmente rocosas y expuestas a fuertes oleajes. Distribución: Archipiélago fueguino argentino en la Isla de los Estados tanto en la costa norte como en la sur y las costas australes de la Isla Grande. Situación: Cazadas para la obtención de sus apreciadas pieles.

LOBO GARGANTILLA

Nombre científico: Pteronura brasiliensis
Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro

Hábitat: Frecuenta ríos y arroyos con correderas, saltos y remansos, que se encuentran en la densa vegetación selvática. Distribución: Se distribuye por el Paran Medio, el arroyo Uruguay- y el rio Iguazú y en el extremo norte de la provincia de Misiones. Situación: Cazada por su valor para la industria peletera, la especie desaparece lentamente en toda su área de dispersión. Las modificaciones impuestas al hábitat selvático por el avance rural, acentúan también su retroceso numérico.

TIRICA

Nombre científico: Felis tigrina
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Selvas del tipo paranaense, incluso en formaciones en galera. Distribución: Bien conocido en Misiones, departamentos San Pedro, Guaraní, Iguazú, Caingus, Montecarlo, El dorado y Apóstoles. Situación: Si bien la transformación ambiental por quemas y desmontes lo afecta, su principal amenaza es la captura con fines peleteros.

MARGAY

Nombre científico: Felis wiedii
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Selvas húmedas en la zona paranaense o misionera y en las yungas. Distribución: Se la reconoce por Misiones, en los departamentos Caingus, Guaraní, Iguazú, Montecarlo, El dorado y San Pedro. Situación: Si bien la transformación ambiental por quemas y desmontes lo afecta, su principal amenaza es la captura con fines peleteros.

GATO ONZA

Nombre científico: Felis pardalis
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Selvas tupidas y enmarañadas donde puede desplazarse por los diferentes estratos sin dificultad. Distribución: Se la encuentra en la provincia de Misiones. Situación: La caza constante con cepos o con la ayuda de jaurías y la transformación de los montes debidos al creciente desmonte y poblamiento humano han provocado en esta especie una notable disminución poblacional. Su aprecio en peletería le ha valido una especial demanda, ya que algunos consideran su piel la más hermosa entre los gatos manchados.

CHANCHO QUIMILERO

Nombre científico: Parachoerus wagneri
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Característico del Chaco seco u occidental con vegetación xerófila tanto en quebrachales o palosantales como en peladares o cardonales. Distribución: Oeste de la provincia de Chaco, este de Salta, Santiago del Estero y Nordeste de Tucumán. Situación: Su carne es muy apreciada por parte de los indígenas y criollos. Tiene su cuero buena aceptación para diversos usos. También cazadores deportivos lo preferían como trofeo.

VENADO DE LAS PAMPAS

Nombre científico: Ozotoceros bezoarticus
Estatus Internacional: En Peligro Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Típico ambientes llanos, abierto, sin vegetación arbórea o con escasas isletas integradas por arbolitos xerófilos o semixerofilos. Distribución: Originalmente la especie se distribuía desde el Norte hasta Rio Negro en la Argentina. Actualmente solo subsisten poblaciones aisladas en diversos puntos. Situación: La principal causa de extinción es la paulatina transformación de la pradera pampeana en campos de cultivo y pastoreo y la instalación de poblaciones conectadas por rutas asfaltadas.

CIERVO DE LOS PANTANOS

Nombre científico: Blastocerus dichotomus
Estatus Internacional: vulnerable Estatus
Nacional: En Peligro

Hábitat: Lagunas y esteros de no ms de 60 cm. de profundidad rodeados de isletas de monte con abundante vegetación selvática. Distribución: Se distribuye en la orilla de los ríos Paraguay y Paraná y algunos de sus afluentes, como así también en los esteros del Ibera y el Delta del Paraná por el sur. Situación: Se considera en peligro debido a la caza furtiva, aunque también a la presión de las poblaciones linderas a sus últimos refugios, al avance de los cultivos y forestaciones de especies exóticas y a la inundación por la construcción de represas.

CHINCHILLA CHICA

Nombre científico: Chinchilla lanígera
Estatus Internacional: Indeterminada
Estatus Nacional: En Peligro

Hábitat: En los Andes a la altura de 3000 m.s.n.m. Distribución: Indicada para el noroeste argentino en la zona punea. Situación: De menor calidad de pelaje y tamaño, esta especie se ha impuesto mundialmente como una de las principales perlíferas. Otra amenaza que sufre es la destrucción de la vegetación costina por la presión alimenticia, que la privan de sustento y refugio.

CHINCHILLA GRANDE

Nombre científico: Chinchilla brevicaudata
Estatus Internacional: Indeterminada
Estatus Nacional: En Peligro

Hábitat: Zona alto andinas y puneas en el Altiplano, con abundantes roquedales entre los 2500 y 4000 m.s.n.m. Distribución: En la puna, o sea el oeste de Jujuy, Salta y Catamarca. Situación: De menor calidad de pelaje y tamaño, esta especie se ha impuesto mundialmente como una de las principales perlíferas. Otra amenaza que sufre es la destrucción de la vegetación costina por la presión alimenticia, que la privan de sustento y refugio.

MARA O LIEBRE CRIOLLA

Nombre científico: Dolichotis patagonum
Estatus Internacional: Indeterminada
Estatus Nacional: En Peligro

Hábitat: La mara prefiere zonas semiáridas abiertas con abundancia de hierbas y matorrales, área en donde instala su madriguera. Distribución: en la actualidad la mara se distribuye en una amplia área, comprendiendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Chubut y localizándose en Santa Cruz en el Departamento de Deseado. Situación: Pese a que son fácilmente adaptables a la vida en semi cautividad, reproduciéndose sin dificultades, la mara es uno de los mamíferos más afectados por la civilización, la alteración de la vegetación, producto de la extensión de la zona de cultivo y pastoreo, la caza furtiva de que es objeto y por otra parte la competencia que se ha establecido con la liebre europea, introducida en nuestro país, la cual ha invadido su área. Estas serán las causales de su baja densidad poblacional

VICUÑA

Nombre científico: Vicuña Vicuña.
Estatus Internacional:
Estatus Nacional: en peligro

Hábitat: Habita en las altiplanicies de extremo Noroeste de la Argentina. Distribución: Noroeste argentino hasta la reserva natural de San Guillermo. Situación: En tiempos incaicos se estima que varios millones de cabezas pastaban en Sudamérica; en 1960 la población total no superaba los diez mil ejemplares. En la reserva natural de San Guillermo en San Juan, se han contabilizado 5 mil ejemplares.

ZORRITO VINAGRE

Nombre científico: Speothos venaticus
Estatus Internacional: no hay datos
Estatus Nacional: en peligro Hábitat: no hay datos

Distribución: no hay datos. Situación: Este cánido silvestre se creía desaparecido en Misiones y por consiguiente en la Argentina, pero recientemente fue descubierta una cría de la especie y eso induce a pensar que hay más.

MONO CAI

Nombre científico: Cebus apella
Estatus Internacional: no hay datos
Estatus Nacional: no hay datos

Hábitat: Los monos cai deambulan los estratos medio y alto de la selva. Distribución: no hay datos. Situación: Lamentablemente, son presas del comercio ilegal, en aumento.

TAPIR

Nombre científico: Tapirus terrestris
Estatus Internacional: Sin datos
Estatus Nacional: En peligro

Hábitat: Selvas y bosques húmedos; asociado a cuerpos de agua; en cerros hasta los 2000 mts. Distribución: Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Corrientes, Chaco y Misiones. Situación: Actualmente se halla en el status de amenazado, pero creemos que la presión de caza sobre esta especies está aumentando.

ZORRO GRIS

Nombre científico: Cerdocyon thous
Estatus Internacional: no hay datos
Estatus Nacional: no hay datos

Hábitat: Estepas herbáceas y arbustivas de la Patagonia extra andina. Distribución: no hay datos. Situación: La caza clandestina de este animal se practica a diario, a pesar de las prohibiciones y del probable peligro de extinción en el que podrá encontrarse. Se ha hecho una costumbre bastante común -aunque de mal gusto- el decorar los vehículos con colas de estos zorros adquiridas en el mercado clandestino. En otros casos, se da muerte al animal únicamente por su piel, que es vista como todo un trofeo de cacería.

Bueno, eso es todo por ahora, espero que les haya gustado y no se olviden de dejar algún puntin si les sirvió ya sea para pasar el rato o para una tarea escolar educativa