Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?





"Se basa en la optogenética, una técnica que hace incidir luz sobre las neuronas para controlarlas"


Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha logrado eliminar por completo recuerdos específicos en ratones empleando la luz, concretamente utilizando una técnica llamada optogenética, que se basa en hacer incidir luz sobre las neuronas, entre otros tejidos vivos, para controlarlas.



Para su experimento, los expertos utilizaron ratones modificados genéticamente para que cuando se activaran sus neuronas, éstas brillaran con fluorescencia de color verde. Además, estas neuronas expresaban una proteína que permitía desactivar con luz las células nerviosas. Así, descubrieron qué neuronas se activaban en la corteza cerebral y el hipocampo, ya que ambas coordinan la recuperación de recuerdos episódicos, cuando los ratones aprendían y recuperaban recuerdos y, por otro lado, desactivar esas neuronas con luz mediante un cable de fibra óptica.




Gracias a la fluorescencia verde, los científicos demostraron que podían identificar específicamente las células que participan en el aprendizaje y que éstas se reactivaban cuando era necesaria la recuperación de lo aprendido. De la misma manera, “apagando” con luz esas células nerviosas del hipocampo, consiguieron que los ratones perdieran ese recuerdo. Esta hipótesis quedó confirmada tras probar a desactivar otras células del hipocampo diferentes a las implicadas en el aprendizaje, y comprobando que los recuerdos no se vieron afectados en este caso.

Según explican en la revista Neuron Kazumasa Tanaka y Brian Wiltgen, líderes del estudio, “esto demuestra empíricamente por primera vez que la corteza cerebral no puede almacenar y recuperar los recuerdos por sí misma, sino que necesita de la ayuda del hipocampo”.





¿Cómo "iluminan" los científicos las neuronas?




La optogenética es una técnica que se usa para `encender´ y `apagar´ grupos de células del cerebro y que está causando furor en el mundo de la neurociencia. El método combina la genética, la óptica y la virología y permitirá estudiar el papel de las neuronas en la depresión, la ansiedad, la memoria y la conducta social.




¿Cuál es la ventaja de `iluminar´ un grupo de neuronas?


Cuando una neurona o grupo de neuronas se activan producen un efecto: un movimiento, un proceso fisiológico como puede ser respirar, etc. Con esta técnica se pueden activar grupos de células cerebrales sensibles a la luz y estudiar las acciones que se desencadenan. "Antes no disponíamos de métodos para ver como trabaja cada tipo de célula de forma individual, o cómo se coordinan. Ahora podemos medir directamente la actividad eléctrica en zonas diana mientras controlamos ópticamente los subtipos de células", ha explicado Karl Deisseroth, de la Universidad de Stanford, en el congreso de la Federación Europea de Sociedades Neurocientíficas (FENS), celebrado en Barcelona.

El primer paso para `encender´ un grupo de neuronas consiste en seleccionar una proteína que sea sensible a la luz de un alga u otro organismo. Los científicos extraen el gen que sintetiza dicha proteína y lo insertan, mediante un virus inerte, en la zona del cerebro del mamífero que se pretenda activar. "Mediante técnicas ópticas y genéticas nos aseguramos de que únicamente los subtipos de células de la zona diana respondan al ser iluminadas", ha explicado Deisseroth. Cuando los científicos emiten rayos de luz láser, consiguen controlar estas células.

La optogenética fue elegida por la revista científica Nature Methods como `el método del año´ en 2010 y cada vez son más los investigadores que la están empleando. Gracias a ella se espera llegar a comprender en profundidad las funciones del cerebro y desarrollar futuros tratamientos para enfermedades mentales y neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer. "Si podemos pedir al cerebro que nos muestre como trabaja cuando está sano, y qué es lo que no funciona cuando no lo está, podemos identificar mejor qué es lo que habría que cambiar para que funcione mejor con el uso de las formas actuales de tratamiento", ha afirmado Deisseroth.


FUENTE:http://www.muyinteresante.es/



link: https://www.youtube.com/watch?v=9SqMphGnYCs