
El cúmulo de Virgo

El Cúmulo de Virgo es un cúmulo de galaxias situado aproximadamente a una distancia de 59 ± 4 millones de años-luz (18.0 ± 1.2 Mpc) en dirección de la constelación de Virgo. Contiene unas 1300 galaxias, aunque puede que lleguen a ser hasta 2000 y forma la región central del mayor Supercúmulo Local, del cual forma también parte el Grupo Local. Se estima que su masa es de 1.2×1015 M? hasta unos 8 grados del centro del cúmulo, lo que equivale a un radio de aproximadamente 2.2 Mpc.
Muchas de las galaxias brillantes de este cúmulo, incluida la galaxia elíptica gigante Messier 87 fueron descubiertas a finales de la década de 1770 e inicios de la década de 1780 y posteriormente incluidas en el catálogo de Charles Messier. Descritas por Messier como nebulosas sin estrellas, su verdadera naturaleza no sería descubierta hasta la década de 1920.
El cúmulo subtiende un arco máximo de unos 8 grados centrado en la constelación de Virgo y muchas de sus galaxias se pueden observar con un telescopio de aficionado. Su miembro más brillante es la galaxia elíptica gigante M49, pero la más notable y famosa es la galaxia M87, situada en su centro.

Estructura y composición
Virgo es bastante heterogéneo en su mezcla de galaxias espirales y elípticas. A 2004, se cree que la distribución de espirales en el cúmulo es un filamento prolato, aproximadamente 4 veces más largo que ancho, alargado a lo largo de la visual desde la Vía Láctea. Las galaxias elípticas se encuentran más concentradas hacia el centro que las espirales, cierto número de las cuales se caracterizan también por mostrar un contenido bajo en hidrógeno atómico comparado con otras galaxias del mismo tipo no pertenecientes al cúmulo.
El cúmulo es un agregado de varios subgrupos diferentes centrados respectivamente en las galaxias M87 (conocido cómo Virgo A), M86 (que algunos autores consideran parte del de M87) y M49 (conocido cómo Virgo B, aunque hay ciertas dudas de la pertenencia de ésa galaxia a éste grupo). De ellos, el dominante el primero, con una masa aproximada de 1014 masas solares y caracterizado por estar compuesto por una mezcla de galaxias elípticas, lenticulares, y espirales pobres en gas. Es más o menos un orden de magnitud más masivo que los otros dos subgrupos.
Virgo A y Virgo B están en proceso de acercamiento para acabar por fusionarse en un único cúmulo.
Además, existen varias agrupaciones de galaxias próximas a las antes mencionadas: Nube N, Nube S (las dos compuestas casi por entero por galaxias espirales) que también parecen estar en proceso de acercamiento y eventualmente fusión con el cúmulo principal, Nube E (que está a la misma distancia que Virgo A), y finalmente Nube M y Nube W (las cuales parecen ser independientes del cúmulo y ser agrupaciones galácticas de fondo, sobre todo la segunda), además de muchas galaxias situadas relativamente cerca del cúmulo que se piensa en el futuro acabarán por ser atraídas por la gravedad de éste (por ejemplo el grupo de galaxias Coma I) entrando a formar parte de él, todo lo cual muestra que Virgo es un cúmulo de galaxias dinámicamente joven y aún en formación, al igual que otros como el Cúmulo de Coma
La gran masa del cúmulo viene indicada por las altas velocidades peculiares de muchas de sus galaxias, en algunos casos llegando a los 1.600 km/s respecto al centro del cúmulo, y por haber frenado la recesión del Grupo Local de él en aproximadamente un 10 por ciento.


