
Descubren una 'iguana' en Marte captada por el Curiosity

Nuevas fotos provenientes del archivo de la Nasa podrían demostrar la existencia de vida animal en Marte o podrían ser simplemente de otra de las muchas rocas del suelo marciano
De acuerdo a varios sitios web de ovnis, la imagen es de hecho una iguana fosilizada en la superficie marciana. El misterioso objeto fue descubierto por primera vez por el sitio web UFO Sightings Daily, famoso por este tipo de análisis a las fotografías de archivo de la Nasa.
Sería fácil pasarla por alto, pero el ojo de Scott Waring, dueño del sitio, fue capaz de detectar la 'iguana' en las fotos tomadas por el vehículo marciano Curiosity.
Algunos usuarios del portal incluso han sugerido que el presunto animal podría haber sido trasladado al planeta rojo como parte de un experimento de la misión del Curiosity. Sin embargo, la mayoría opina que se trata simplemente de una piedra, igual que muchas otras que cubren la superficie de Marte, pero con una forma peculiar.
- El Curiosity ve una rata en Marte. ¿Otro caso de pareidolia?
El vehículo explorador de la NASA Curiosity ha enviado a la Tierra información de gran importancia sobre Marte, y paralelamente ha generado una ola de casos de pareidolia, un fenómeno psicológico que te hace ver lo que no existe

Esta vez se trata de un roedor, para algunos una rata y para otros una ardilla, que ha causado tal furor en internet que sus fans ya le han creado hasta un cuenta en Twitter, @RealMarsRat.
Los aficionados a los ovnis descubrieron la supuesta rata marciana en una foto panorámica tomada en septiembre de 2012 por el Curiosity. Al ampliar una parte de la imagen se divisa lo que parece ser un roedor con la nariz rozando el suelo entre dos rocas.
Scott Waring, uno de los aficionados al espacio que periódicamente escribe en el sitio web UFO Sightings Daily, llegó a plantear la posibilidad de que la NASA hubiera enviado la rata (o la ardilla) a Marte en secreto, como parte de un experimento para poner a prueba la capacidad del planeta rojo para albergar vida tal como la conocemos.
La rata se ha convertido en un tema viral, al igual que el supuesto lagarto que surgió hace unos días, pasando de las páginas de avistamientos de ovnis a medios más convencionales como Discovery News o Fox News, entre muchos otros.


El roedor de Marte es en realidad un ejemplo de un fenómeno psicológico llamado 'pareidolia', término que designa la tendencia del cerebro humano a 'reconocer' figuras animales o humanas allí donde no las hay.


La fotografía fue hecha en abril por el robot explorador Curiosity pero este no es el primer supuesto hallazgo inusual registrado por la sonda. En febrero pasado fotografió un objeto muy similar a un esqueleto fosilizado de lagarto y en enero pasado captó la llamada 'flor de Marte', que resultó ser una pieza de plástico de la nave espacial.
El fenómeno psicológico que hace que la mente perciba estímulos aleatorios como formas reconocibles se llama pareidolia y se ha manifestado más de una vez en las fotos espaciales. Además de las fotos marcianas en Mercurio han visto la cara de Mickey Mouse y un emoticono feliz.
La figura del contrabandista de 'Star Wars', Han Solo, congelada en carbonita: es la divertida imagen que vieron los astrónomos de la Nasa en las nuevas fotos de Mercurio, aportadas por la sonda Messenger


se trata de una ilusión: la imagen solo representa una formación rocosa cerca de la región conocida como la Cuenca Caloris, que es un cráter gigante que se formó tras el impacto de un gran meteorito.
"Este bloque puede ser parte de la superficie original que existió antes de la formación de Caloris", suponen los especialistas de la agencia espacial estadounidense.
El fenómeno psicológico que hace que la mente perciba estímulos aleatorios como formas reconocibles se llama pareidolia y se ha manifestado más de una vez en las fotos espaciales: en el mismo Mercurio han visto la cara de Mickey Mouse y un emoticono feliz.
FOTO: Mickey Mouse identificado en Mercurio


FOTO: Ave de "Plaza Sésamo" en fotos solares de la NASA

El observatorio solar de la NASA (SDO, por su sigla en inglés) ha registrado una insólita silueta de ave en imágenes recientemente captadas del disco solar. Por extraño que parezca, la forma se asemeja a “Big Bird, personaje del famoso programa infantil ‘Plaza Sésamo’, conocido como Abelardo Montoya en su versión latinoamericana y como Paco Pico en la emisión española.


FOTO: Hallan un emoticono feliz en Mercurio

La Nasa publicó una nueva foto de Mercurio en la que se observa una 'carita' feliz dentro de un cráter.
Hallan en Plutón rastros de la piedra basal de la vida

Científicos estadounidenses hallaron la piedra basal de la vida en Plutón. El telescopio Hubble, de la NASA, reveló la existencia de indicios de las moléculas del origen orgánico en la superficie del planeta enano

Científicos estadounidenses hallaron la piedra basal de la vida en Plutón. El telescopio Hubble, de la NASA, reveló la existencia de indicios de las moléculas del origen orgánico en la superficie del planeta enano.
Los investigadores descubrieron las zonas que se destacan por el alto nivel de absorción de la radiación ultravioleta del Sol.
Esta peculiaridad confirma la existencia de substancias orgánicas. Se supone que se trata de moléculas con una estructura compleja, que incluye hidrocarburos o nitrógeno.
"Es un descubrimiento asombroso, porque exactamente las moléculas de hidrocarburos o de otras substancias -que, supuestamente, son responsables de algunos rasgos del espectro ultravioleta- pueden dar a Plutón su color especial de rojo y marrón", comenta Alan Stern, director de la investigación.
Los científicos estadounidenses esperan recibir más información sobre la superficie de Plutón en julio de 2015, cuando la sonda New Horizon de la NASA sobrevuele Plutón y sus lunas.

Plutón, otras posibilidades de albergar a seres vivos
Los estudios, realizados anteriormente por un grupo internacional de investigadores, integrado por especialistas de la NASA, mostraron que la superficie de Plutón, el objeto astronómico probablemente más grande del cinturón de Kuiper (anteriormente considerado un planeta del Sistema Solar), está formado por una fina capa de hielo y nitrógeno, bajo la cual se encuentra una capa de hielo hídrico.
Los científicos sospechan que bajo esta corteza podría encontrarse un océano hídrico (el agua líquida es una de las principales condiciones de habitabilidad a la que apunta el rastreo del espacio exterior) y que el calor para derretir el hielo podría llegar desde dentro y proceder de la desintegración radiactiva de los isótopos de potasio que se encuentran en el núcleo del cuerpo celeste.
Esta suposición requiere futuras investigaciones. Pero si la hipótesis se demuestra y se puede hablar de la existencia de un océano en Plutón, esto significaría que incluso los objetos astronómicos del cinturón de Kuiper (ubicados a una distancia unas 20 veces mayor que la distancia entre la Tierra y el Sol), son más aptos para la vida que lo que se creía anteriormente.
Un Sol jamás visto por los humanos

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA) publicó nuevas imágenes del Sol, captadas por el ingenio cósmico SDO (Solar Dynamics Observatory, Observatorio de Dinámica Solar) en longitudes de onda que el ojo humano no percibe.

Según los especialistas, los resultados obtenidos por el SDO ayudarán a pronosticar las llamadas tormentas solares, que influyen también en el clima social del planeta y ponen en peligro a los astronautas en órbita.



