Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Desmentida de post: Maíz de Monsanto causó tumores en ratones.



El post original: http://www.taringa.net/posts/noticias/18033009/Maiz-de-Monsanto-causo-tumores-en-ratones.html?notification#comment-1297171

Capitulo 0: ¿Porque hago esta desmentida?

Pues me paga Monsanto ¿lógico no?. Ahora hablando en serio, me ofende profundamente estos crap pseudo-cientificos que con el objetivo de desprestigiar a una corporación, solo desprestigia a la ciencia y crea un miedo irracional y patológico contra todo avance científico y medico, llevando a posturas extremistas como los movimientos anti-vacunas, el creacionismo y el odio a todo avance científico.

El post solo busca eliminar esa cortina de irracionalidad y miedo hacia la ciencia y de paso enseñarle alos novatos a hacer un buen post de ciencia, con lo fundamental que este tiene que tener, una fuente confiable.


Capitulo 1: La noticia.

En septiembre del 2012, los enemigos de la ciencia se dieron un festín difundiendo sin la más mínima pizca de pensamiento crítico, la divulgación de un 'estudio' que haría una relación entre el Roundup y los tumores en ratones.

Hay que tener en cuenta varias consideraciones.


Hubo varios errores metodológicos, que resume muy bien JM Mulet:

a) Un estudio que utiliza sólo 10 ratones por cada sexo es insuficiente para sacar conclusiones relevantes.

b) Ha utilizado una línea de ratones transgénicos susceptible de sufrir mutaciones espontáneas.

c) En proporción con el peso, la dosis suministrada a los ratones es de varios órdenes de magnitud mayor a la que se podría exponer alguien accidentalmente.



Capitulo 2: La desmentida.


Monumento a las ratos que murieron en post de beneficio de la Humanidad, si esta malvada escultura la financio Monsanto.

En septiembre del 2012 salió publicado un artículo en el que se veía a unas ratas que habían desarrollado unos tumores por culpa de haber comido maíz transgénico. Aunque algunos medios de comunicación dieron la información como la prueba definitiva de la maldad de los transgénicos, la realidad es que el artículo fue recibido con escepticismo, incluso entre muchos medios generalistas. Todo lo que rodea a este artículo ha sido raro, muy raro. Para empezar el artículo se presentó en rueda de prensa, pero con embargo informativo sobre los datos originales, de forma que a los periodistas les llegó la información que el maíz transgénico es cancerígeno pero no pudieron pedir una segunda opinión. Cuando llegó el artículo no despejo dudas, sino que creó más.

Una variedad que lleva 15 años en el mercado sin ningún problema ahora resultaba que era cancerígena sin que nadie se hubiera enterado, el método experimental vulneraba las normativas éticas de manejo de animales de laboratorio para conseguir fotos impactantes y los datos estadísticos tenían fallos pueriles. Además la publicación del artículo se hizo coincidir con un libro del primer autor Gilles-Eric Seralini, en el que hablaba de la maldad de los trasngénicos. Otra cosa que invitaba a la sospecha es que el editor del artículo era José Luis Domingo, científico que siempre ha mostrado una postura abiertamente crítica con los transgénicos. De hecho ya publiqué en Naukas mis reticencias después de leer el artículo, reticencias compartidas por la mayoría de la comunidad científica.


La bata creo que es solo para las fotos

Las objeciones y sospechas sobre este artículo lejos de disminuir con el tiempo se han ido incrementando hasta que la revista ha decidido tomar cartas sobre el asunto y retirarlo. Esta es la traducción de la carta que ha enviado la revista al autor:

19 Noviembre, 2013 Professor G. E. Séralini University of Caen Institute of Biology, EA 2608 CRIIGEN and Risk Pole CNRS Esplanade de la Paix 14032 Caen Cedex FRANCE

Estimado profesor Seralini, Como sabe hace varios meses empezamos una revisión exhaustiva de los datos que usted aportó a la revista. El comité que investigó los datos y su análisis pretendía responder a las cuestiones expresadas en las diferentes “Cartas al Editor” recibidas en respuesta a su artículo. El comité expresó sus reticencias sobre la calidad de los datos y en ultima instancia recomendó la retirada del artículo. He intentado contactar con usted para discutir las razones específicas de esta recomendación. Si no está de acuerdo con la retirada del articulo esté será retractado y aparecerá la siguiente declaración en su lugar. La revista “Food and Chemical Toxicology” retracta el artículo “Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize” que fue publicado en esta revista en noviembre del 2012. Esta retractación viene después de un largo y exhaustivo analisis del artículo publicado y de los datos que contiene, junto con una investigación de la revisión que aprobó el artículo. El editor jefe ha declinado hacer ninguna declaración pública con respecto a este artículo hasta que se complete la investigación y a los autores se les notifiquen los resultados.


Capitulo 3: Las pobres ratas murieron en vano.



De forma concisa: después de la publicación de este artículo la revista recibió Cartas al Editor expresando reservas respecto a la validez de los resultados que describía, el manejo de los animales e incluso alegaciones de fraude. Muchas de estas cartas solicitaban a los editores de la publicación retirar el artículo. De acuerdo con la política editorial de la revista, estas cartas, así como las cartas de apoyo al artículo original, fueron publicadas con una respuesta por parte de los autores. Debido a la naturaleza de las objecciones propuestas, el editor jefe examinó todos los aspectos del proceso de revisión del artículo y solicitó permiso del autor responsable para revisar los datos en crudo. Esta solicitud no es muy frecuente; no obstante, está de acuerdo con la política de la revista que indica que los autores de los manuscritos enviados deben de ser capaces de aportar los datos originales si así fueran solicitados. El autor responsable estuvo de acuerdo y aportó el material solicitado por el editor jefe. El editor jefe desea agradecer la cooperación del autor responsable en este aspecto, y elogia su compromiso con el proceso científico. Sin lugar a dudas el editor jefe no encontró evidencias de fraude o de manipulación de los datos. No obstante hay una causa legítima de preocupación referente al número de animales en cada grupo de estudio y al línea de ratas elegida. El bajo número de animales fue una objección presentada durante la revisión inicial, aunque la decisión de los revisores fue que el trabajo era válido a pesar de esta limitación. Sin embargo un análisis en profundida revela que no se pueden derivar conclusiones definitivas con este número tan limitado de individuos sobre la mortalidad debida al NK603 o al glifosato sobre mortalidad o incidencia de tumores. Dado que es sabido la gran incidencia de tumores en las ratas Sprague-Dawley, la variabilidad normal no puede ser excluida como causa de la alta mortalidad y número de tumores observado en las ratas tratadas.


Capitulo 4: La retirada de artículos forma parte de la ciencia



En definitiva, los resultados presentados (que no se consideran incorrectos) no son concluyentes, y por lo tanto no alcanzan el nivel necesario para ser publicados en Food and Chemical Toxicology. El proceso de revisión no es perfecto, pero funciona. La revista tiene un compromiso con un proceso de revisión justo, exhaustivo y con unos tiempos adecuados; a veces la conveniencia debe ser sacrificada por ser tan exhaustivos como nos sea posible. Emplear tiempo es, a veces, un requisito para ser justos tanto con los autores com con los lectores. Asi mismo, las cartas al editor, tanto las favorables como las contrarias, sirven como revisión post-publicación. El toma y daca entre los lectores y el autor ha sido útil y valioso para el diálogo científico. El editor jefe insiste en elogiar al autor remitente por su disponibilidad y voluntad en participar en este diálogo. La retirada se basa únicamente en la falta de conclusividad de los resultados. La revista continuará revisando todos los artículos, sin importarle lo controvertidos que puedan ser. El comité editorial continuará utilizando este caso como recordatorio para ser tan diligente como sea posible en el proceso de revisión. Por favor, contácteme tan pronto como sea posible para discutir los detalles del análisis, y el proceso para retirar o retractar este artículo. Sinceramente A. Wallace Hayes Editor jefe Bueno la revista trata de ponerse una guante de seda en un puño de hierro. Desde la publicación del artículo le habían llovido palos por la baja calidad de este, lo que comprometía la credibilidad del resto de los artículos que publicara. Han intentado no hacer sangre sobre Seralini, lo que indirectamente implica no hacer sangre sobre José Luis Domingo que fue el editor del artículo y está en el comité editorial de la revista, pero quitarse la patata caliente de encima. Hay que tener en cuenta que Seralini es un científico que le ha sabido sacar partido a su posición antitransgénica y que sus estudios son prácticamente el único argumento de organizaciones como Greenpeace para justificar su campaña antitrasngénica, o de gobiernos como el de Francia para justificar la aplicación de la clausula de salvaguarda que bloquea el desarrollo de estos cultivos en Francia. Conviene decir que la política de decir lo que quiere oír tu audiencia le ha generado pingües beneficios. Además trabaja dentro de una fundación creada por el mismo cuyo presidente es un homeopata/acupuntor. Sus fuentes de financiación y métodos son bastante oscuros y han despertado bastantes críticas y no ha tenido reparos en exhibir en su página web un prestigioso galardón internacional… que se obtiene pagando 300 euros.


“prestigioso” premio científico. Es tuyo por 300 euros.

Dicho esto la reacción esperada será hacerle el mártir y la víctima. Que no os engañen. La crítica a los artículos publicados y en última instancia, la retirada de un artículo es un proceso muy frecuente dentro de las publicaciones científicas, de hecho hasta hay un blog que se dedica a este tema. Posiblemente si el artículo no ha sido retirado antes ha sido por evitar que se convierta en victima o una campaña mediática, por lo que se ha esperado un tiempo prudencial. El comunicado es tan light tratando de evitar eso mismo, aunque no creo que lo consigan. Ahora solo queda una duda: ¿cuantos medios de comunicación que dieron la noticia original se harán eco de la retirada?

Capitulo 5: La ciencia.


Recuerden las 5 normas sagradas de la ciencia:

1.- Cuestionar la autoridad. Ninguna idea es cierta sólo porque alguien lo diga, incluyéndome a mí. Pensar por uno mismo. Cuestionarse a uno mismo.

2- No creer algo sólo porque queramos hacerlo. Creer en algo no lo convierte en realidad.

3.-Demostrar las ideas con pruebas obtenidas a través de la observación y la experimentación. Si una idea no pasa un experimento bien diseñado, es errónea, aceptémoslo.

4.- Seguir las pruebas, allá donde nos lleven. En caso de no tener pruebas, reservarnos los juicios.


Y quizás, la norma más importante de todas.

5.- Recordar que uno puede estar equivocado. Incluso los mejores científicos se han equivocado en algunas cosas.


Newton, Einstein, y otros grandes científicos de la historia, todos han cometido errores. Claro que sí, eran humanos.

La ciencia es una forma de evitar engañarnos a nosotros mismos, y a los demás.


Este post se lo dedico a @Nicolaspp1985 en Honor a su profundo Escepticismo y su pasion por defender la ciencia.

[/size]