Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Carcharocles megalodon, más conocido simplemente como “megalodón”, es el tiburón más colosal que ha nadado en los océanos de la Tierra. Aunque las evidencias reales de su existencia solo se limitan a los restos fósiles que se han encontrado, todavía hay quienes creen que este gigante prehistórico vive en las profundidades marinas en la actualidad.

Ahora, utilizando un sofisticado método de datación, los científicos finalmente han logrado determinar con mayor certeza cuál fue la fecha probable en que se extinguió este temible escualo. Profundicemos en la cuestión.


La desaparición del megalodonte y el análisis de los fósiles



Precisar la fecha exacta en que el megalodón desapareció de la faz de la Tierra es una tarea sumamente difícil, debido a que su registro fósil es bastante incompleto. La mayoría de los restos hallados se remontan a edades situadas entre mediados del Mioceno (hace 15,9 millones a 11,6 millones de años) y el Plioceno (hace 5,3 millones a 2,6 millones de años), pero hasta ahora el momento más probable en que desapareció no había logrado precisarse, lo cual dio pie a que las especulaciones sensacionalistas sobre su supervivencia se proliferaran.

Ahora, aplicando una técnica conocida como Estimación Lineal Óptima (OLE, por sus siglas en inglés) a 42 de los restos más recientes del tiburón, se lograron realizar 10.000 estimaciones distintas del momento en que se debió extinguir el animal. Analizando la distribución de dichas estimaciones en el tiempo, se pudo llegar a la conclusión de que estadísticamente la fecha más probable en que desapareció el pez se sitúa alrededor de 2,6 millones de años atrás.



De esas miles de estimaciones, seis colocaron la extinción del tiburón gigante más allá del día de hoy, lo que sugiere que la especie podría aún existir. Sin embargo, el 99,9% sugiere que este animal es cosa del pasado, por lo que una vez más los científicos rechazan la posibilidad de que el “monstruo” siga acechando en los mares.


La extinción del megalodón dio lugar a los grandes cetáceos



La fecha estimada en que desapareció el megalodón tiene mucho sentido si nos fijamos en otro detalle. La edad calculada cae en la frontera entre los períodos Plioceno y el Pleistoceno, justo en el momento en que se ha determinado por otros estudios que comenzaron a crecer las grandes ballenas barbadas que existen hoy en día, como la ballena azul, las ballenas francas, entre otros colosales cetáceos.

Eso le da mucho más sentido al momento estimado de la extinción de este gran tiburón de 18 metros, ya que ellos se alimentaban de mamíferos marinos como los delfines y las ballenas. Sin la presencia del superdepredador de los océanos, llegó la época dorada del florecimiento de las ballenas.



Los científicos reconocen la importancia de este estudio que aclara uno de los enigmas más importantes de la paleontología marina, pero también admiten que otro misterio aún queda por determinar y del que hoy sólo existen hipótesis más o menos creíbles: la razón por la que se extinguió el megalodón. De momento, esto sigue estando en las penumbras de la ciencia.