Observación:
Depende principalmente de la sensibilidad y capacidad perceptiva del monitor. Este debe entrenarse en la observación sistemática de los fenómenos grupales, en concreto en :
- No debemos fijarnos sólo en lo que se dice, sino también en todo el conjunto de señales que acompañan a las palabras.
- El monitor debe tratar de conservar su objetividad y ver las cosas «desde fuera» con un cierto distanciamiento.
- Evitar la realización de interpretaciones apresuradas.
- Estar en constante alerta y sensibilizado a todo lo que ocurre.
- Dar muestra de empatía, que nuestra comprensión del tema sea reflejada en nuestra forma de actuar.
Los factores a los que se debe prestar atención son:
- El mismo animador.
- Los miembros del grupo.
- La dinámica del grupo.
- Los objetivos del grupo (en que medida se están alcanzando).
- Las condiciones del entorno de la reunión.
Técnicas Sociométricas:
Pueden proporcionar información sobre las dos dimensiones fundamentales de todo grupo: la afectiva y la productiva. Han de ir encaminadas a consecuencias prácticas, deben tener un carácter dinámico. Hay que tener mucho cuidado puesto que pueden convertirse fácilmente en instrumentos de manipulación del grupo.
TÉCNICAS PARA TRABAJAR CON GRUPOS:
Técnicas para grandes grupos:
Congresos, asambleas, jornadas...
Técnicas de información con expertos:
Simposium, panel, mesa redonda, entrevista...
Técnicas de intervención activa de grupo:
A) De trabajo conversacional: Clínica del rumor, fórum, seminario, Phillips 66, cuchicheo...
B) De trabajo con objetivos ajustados: Dinámicas de conocimiento, de comprensión, de rotura de bloqueos emocionales, de apertura...
Observación participante:
Una de las formas más directas de aprender sobre algo es mediante la observación. En el campo de la investigación social, fundamentalmente desde la antropología, se ha desarrollado un procedimiento denominado «observación participante» que puede aportarnos mucho en los procesos de análisis de la realidad.
La observación participante es un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación activa del observador u observadores en los acontecimientos o actividades que están observando. Esta implicación supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de la comunidad o grupo observado. Es una forma de «sumergirse» durante periodos más o menos largos en la vida diaria de la comunidad para entenderla mejor. La observación participante es una técnica que nos permite acceder al mundo de significados culturales diversos que utiliza un grupo o comunidad para dar sentido a su mundo. Además nos ayuda a entender los modos de expresión de un determinado grupo, sus reglas y normas de funcionamiento, sus puntos de vista y sus modos de comportamiento. Es, por ello, una forma privilegiada de conocer «desde dentro» la realidad vivida y experimentada por las personas con las que trabajamos.
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE PASO A PASO:
Momento descriptivo: Técnicas
Para el desarrollo de esta técnica podemos seguir los siguientes pasos:
1. Reunir al equipo de trabajo que vaya a realizar el proceso de observación y determinar el marco en el que ésta se desarrollará. Para ello es importante plantearse previamente algunas cuestiones:
- Sobre qué queremos aprender.
- En qué tipo de actividades, contextos, momentos etc. vamos a realizar
el ejercicio de observación participante.
- Cómo vamos a conducirnos durante el ejercicio de observación.
- Cómo vamos a recoger la información que obtengamos; qué tipo de
registro utilizaremos: diarios de campo, diferentes tipos de notas, fichas
comunes de registro...
- ¿Combinamos la observación con entrevistas informales o semiestructuradas
a otros participantes?
2. Participamos en aquellas actividades que hayamos predeterminado tratando de observar y aprender de la experiencia. Tras cada evento en el que participemos es importante recoger nuestras observaciones. Para ello podemos seguir varios procedimientos:
a) Podemos tomar «notas condensadas» inmediatamente después de las actividades realizadas. Incluyen todo tipo de apuntes sobre lo que hemos visto u oído, pero sin entrar en gran detalle, simplemente para no pasar nada por alto.
b) También, en un segundo momento, de manera más centrada y relajada, podemos tomar «notas expandidas». Escritas sobre la base de las anteriores nos permiten recrear con el mayor detalle posible lo que hemos observado.
c) Suele ser útil también generar otro tipo de notas más próximas a lo que sería un «diario de campo» personal. Ahí vamos registrando el lado personal de nuestro trabajo. Los sentimientos que vamos experimentando, los prejuicios que afloran en nosotros, las cosas que no terminamos de entender, que nos chocan, etc. Este tipo de notas son importantes a la hora de sacar conclusiones, ya que nos previene de los posibles sesgos que como observadores estemos introduciendo.
d) Finalmente otro tipo de notas que podemos generar son de «análisis e interpretación» preliminar de lo que está ocurriendo.
3. Sistematizamos nuestras observaciones y las compartimos y contrastamos con los otros observadores que hayan participado en la experiencia, tratando de establecer las conclusiones pertinentes.
4. Finalmente sintetizamos las principales conclusiones a las que hayamos llegado y redactamos un pequeño informe con las mismas. Es importante no sólo exponer estas conclusiones, sino también las bases y argumentos con las que las justificamos. Si hacemos fotos de cada paso del proceso, mejor que mejor, ya que nos servirán para ilustrar dicho informe.
link: https://www.youtube.com/watch?v=l9PdtPiAQZs
Depende principalmente de la sensibilidad y capacidad perceptiva del monitor. Este debe entrenarse en la observación sistemática de los fenómenos grupales, en concreto en :
- No debemos fijarnos sólo en lo que se dice, sino también en todo el conjunto de señales que acompañan a las palabras.
- El monitor debe tratar de conservar su objetividad y ver las cosas «desde fuera» con un cierto distanciamiento.
- Evitar la realización de interpretaciones apresuradas.
- Estar en constante alerta y sensibilizado a todo lo que ocurre.
- Dar muestra de empatía, que nuestra comprensión del tema sea reflejada en nuestra forma de actuar.
Los factores a los que se debe prestar atención son:
- El mismo animador.
- Los miembros del grupo.
- La dinámica del grupo.
- Los objetivos del grupo (en que medida se están alcanzando).
- Las condiciones del entorno de la reunión.
Técnicas Sociométricas:
Pueden proporcionar información sobre las dos dimensiones fundamentales de todo grupo: la afectiva y la productiva. Han de ir encaminadas a consecuencias prácticas, deben tener un carácter dinámico. Hay que tener mucho cuidado puesto que pueden convertirse fácilmente en instrumentos de manipulación del grupo.
TÉCNICAS PARA TRABAJAR CON GRUPOS:
Técnicas para grandes grupos:
Congresos, asambleas, jornadas...
Técnicas de información con expertos:
Simposium, panel, mesa redonda, entrevista...
Técnicas de intervención activa de grupo:
A) De trabajo conversacional: Clínica del rumor, fórum, seminario, Phillips 66, cuchicheo...
B) De trabajo con objetivos ajustados: Dinámicas de conocimiento, de comprensión, de rotura de bloqueos emocionales, de apertura...
Observación participante:
Una de las formas más directas de aprender sobre algo es mediante la observación. En el campo de la investigación social, fundamentalmente desde la antropología, se ha desarrollado un procedimiento denominado «observación participante» que puede aportarnos mucho en los procesos de análisis de la realidad.
La observación participante es un método interactivo de recogida de información que requiere una implicación activa del observador u observadores en los acontecimientos o actividades que están observando. Esta implicación supone participar en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de la comunidad o grupo observado. Es una forma de «sumergirse» durante periodos más o menos largos en la vida diaria de la comunidad para entenderla mejor. La observación participante es una técnica que nos permite acceder al mundo de significados culturales diversos que utiliza un grupo o comunidad para dar sentido a su mundo. Además nos ayuda a entender los modos de expresión de un determinado grupo, sus reglas y normas de funcionamiento, sus puntos de vista y sus modos de comportamiento. Es, por ello, una forma privilegiada de conocer «desde dentro» la realidad vivida y experimentada por las personas con las que trabajamos.
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE PASO A PASO:
Momento descriptivo: Técnicas
Para el desarrollo de esta técnica podemos seguir los siguientes pasos:
1. Reunir al equipo de trabajo que vaya a realizar el proceso de observación y determinar el marco en el que ésta se desarrollará. Para ello es importante plantearse previamente algunas cuestiones:
- Sobre qué queremos aprender.
- En qué tipo de actividades, contextos, momentos etc. vamos a realizar
el ejercicio de observación participante.
- Cómo vamos a conducirnos durante el ejercicio de observación.
- Cómo vamos a recoger la información que obtengamos; qué tipo de
registro utilizaremos: diarios de campo, diferentes tipos de notas, fichas
comunes de registro...
- ¿Combinamos la observación con entrevistas informales o semiestructuradas
a otros participantes?
2. Participamos en aquellas actividades que hayamos predeterminado tratando de observar y aprender de la experiencia. Tras cada evento en el que participemos es importante recoger nuestras observaciones. Para ello podemos seguir varios procedimientos:
a) Podemos tomar «notas condensadas» inmediatamente después de las actividades realizadas. Incluyen todo tipo de apuntes sobre lo que hemos visto u oído, pero sin entrar en gran detalle, simplemente para no pasar nada por alto.
b) También, en un segundo momento, de manera más centrada y relajada, podemos tomar «notas expandidas». Escritas sobre la base de las anteriores nos permiten recrear con el mayor detalle posible lo que hemos observado.
c) Suele ser útil también generar otro tipo de notas más próximas a lo que sería un «diario de campo» personal. Ahí vamos registrando el lado personal de nuestro trabajo. Los sentimientos que vamos experimentando, los prejuicios que afloran en nosotros, las cosas que no terminamos de entender, que nos chocan, etc. Este tipo de notas son importantes a la hora de sacar conclusiones, ya que nos previene de los posibles sesgos que como observadores estemos introduciendo.
d) Finalmente otro tipo de notas que podemos generar son de «análisis e interpretación» preliminar de lo que está ocurriendo.
3. Sistematizamos nuestras observaciones y las compartimos y contrastamos con los otros observadores que hayan participado en la experiencia, tratando de establecer las conclusiones pertinentes.
4. Finalmente sintetizamos las principales conclusiones a las que hayamos llegado y redactamos un pequeño informe con las mismas. Es importante no sólo exponer estas conclusiones, sino también las bases y argumentos con las que las justificamos. Si hacemos fotos de cada paso del proceso, mejor que mejor, ya que nos servirán para ilustrar dicho informe.
link: https://www.youtube.com/watch?v=l9PdtPiAQZs