Ejército romano tardío

El ejército romano tardío es el término por el que se conoce a las fuerzas militares del Imperio romano desde el ascenso al trono del emperador Diocleciano en el año 284 hasta la división definitiva del Imperio en sus mitades oriental y occidental en 395. Pocas décadas después el ejército occidental se desintegró con el colapso del Imperio romano de occidente. El ejército romano del este, por otro lado, permaneció intacto y esencialmente estable hasta su organización por themas y su transformación en el ejército bizantino en el siglo VII. El término "ejército romano tardío" a menudo se utiliza para incluir el ejército romano del este.

El ejército del principado atravesó una transformación significativa como resultado del caótico siglo III. Al contrario que el ejército del principado, el ejército del siglo IV dependía de manera importante de las levas y los soldados que los conformaban estaban peor pagados que los del siglo II. Los bárbaros procedentes de fuera del Imperio probablemente aportaban una mayor proporción de reclutas que durante los siglos I y II, aunque existen pocas evidencias de este hecho.

El ejército del siglo IV probablemente no era más grande que el del siglo II. El principal cambio en su estructura fue la creación de grandes ejércitos que acompañaban a los emperadores (comitatus praesentales) y que generalmente estaban asentadas en un punto alejado de las fronteras. Su función principal era hacer frente a posibles usurpadores. Las legiones fueron divididas en unidades más pequeñas, comparables al tamaño de los regimientos de tropas auxiliares del principado. En paralelo, la armadura y el equipo de los legionarios fue abandonado en favor del de los auxiliares. La infantería adoptó el equipo más protector de la caballería del principado
Comitatenses

Comitatenses es el plural en latín de comitatensis, adjetivo derivado originalmente de comitatus (que hace referencia a compañía, si bien en este contexto militar recibió un nuevo significado de 'ejército de campo'), que a su vez procede la la raíz comes (compañero).
Sin embargo, históricamente adquirió un signficiado sustantivado para hacer referencia a las tropas del ejército romano tardío (legiones y tropas auxiliares) que no se encontraban meramente guarnecidas en el limes (la frontera del imperio romano que abarcaba, entre otras zonas, el río Rin o el Danubio, las zonas geográficas cercanas a Persia, etc.) como las tropas que recibían el nombre de limitanei o ripenses (que significa, cerca de las orillas), sino que eran tropas móviles.

Su función sería hacer frente a las invasiones o campañas militares a gran escala que pudieran producirse en cualquier lugar del imperio, por lo que estaban compuestas de soldados de mejor preparación militar y equipamiento que los limitanei.
Además, había tropas de segunda línea llamadas pseudocomitatenses, otras tropas de élite a las órdenes del Magister militum llamadas palatinae, y los scholae, guardia personal del emperador del Bajo Imperio.
Los limitanei componían uno de los dos grandes conjuntos de tropas constituidos en tiempos del emperador romanoDiocleciano, tras sus reformas administrativas, económicas y militares. No obstante, parece ser que fue Constantino I el que desarrolló su constitución.
En 363 se documenta la primera referencia escrita. Su calidad de vida era habitualmente más precaria que la de otras tropas por su ubicación en zonas fronterizas, con escasos servicios y el continuo hostigamiento de los pueblos germanos y otros bárbaros. En momentos de menor actividad o ataques extranjeros, cumplían labores de vigilancia de las vías y control policial, reduciéndose su presencia en las provincias menos conflictivas o sin fronteras con bárbaros (como las hispanas o la Tingitana). Sus vínculos con la población local y sus tratos en negocios y vida social les hacía perder frecuentemente su carácter militar y su coraje para la lucha.

Tras la caída de la parte occidental de Imperio Romano, los limitanei siguieron ejerciendo su función en el Imperio bizantino.


Los comitatenses palatini (en latín "tropas de palacio"


Especialistas .

El ejército romano tardío contaba entre sus filas con un número significativo de caballería muy pesada conocida como equites cataphractarii (del griego kataphraktos, que significa "completamente cubiertos"




El primer regimiento de catafractos romanos que aparece en un registro arqueológico es el ala I Gallorum et Pannoniorum cataphractaria, encontrado en Panonia a comienzos del siglo II.[145] Los catafractos romanos, por lo tanto, no eran una unidad de nueva creación, pero se fueron mucho más numerosos en el ejército tardío, estando la mayoría de sus regimientos estacionados en oriente.[146]

Las unidades de arqueros aparecen en la Notitia con el nombre de equites sagittarii (arqueros a caballo) y sagittarii (arqueros a pie, del latín sagitta = "flecha"



Por otro lado, una de las figuras distintivas del ejército tardío es la aparición de unidades independientes de artillería, que durante el Principado parecen haber sido parte integral de las legiones. Estas unidades, conocidas como ballistarii(de ballista = "catapulta"


La Notitia enumera algunas unidades más, presumiblemente de infantería ligera, con nombres que denotan funciones especialistas: superventores y praeventores ("interceptores"






Foederati

Fuera de lo que sería el ejército regular, existía también un número sustancial de fuerzas aliadas conocidas generalmente como foederati (de foedus, que significa "tratado"


En el siglo IV, al igual que durante el Principado, estas fuerzas estaban organizadas en unidades poco definidas y basadas en un solo grupo étnico llamado numeri.[153] Servían junto con el ejército regular para una campaña en particular o por un periodo específico de tiempo. Normalmente su servicio se limitaba a la región en la que habitaba la tribu, pero en ocasiones también podían ser desplegados en otro lugar.[154] Eran dirigidos por sus propios líderes, y no está claro si portaban sus propias armas o el equipamiento estándar del ejército romano. En el ejército tardío, parece que los numeri con mayor éxito y más años de servicio iban siendo absorbidos por el ejército regular, convirtiéndose rápidamente en unidades indistinguibles del resto.

