Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


El español de Chile, castellano chileno o dialecto chileno es una variante del español propia de dicho país, que presenta ciertas diferencias a lo largo de su área de distribución geográfica y entre las distintas clases sociales. El español es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa del país,n 1 donde también recibe el nombre de «castellano»,y hablado por el 99,3 % de los chilenos —los otros dialectos del castellano que se hablan en el territorio chileno, aunque en menor medida, son el español andino y el español chilote—.El español de Chile suele considerarse una unidad independiente en los estudios para establecer las zonas dialectales americanas.1 7

Pese a que en el ámbito doméstico se registran simultáneamente casi todas las particularidades que se describen más adelante, en situaciones formales las diferencias con el español estándar son menores y suelen restringirse a la pronunciación y al léxico.

En zonas limítrofes de Argentina con Chile, se puede escuchar a los habitantes expresarse hablando con una pronunciación similar a la del español chileno y utilizando algunas palabras de él; sin embargo, pese a las semejanzas en la pronunciación, el uso del idioma, gran parte del léxico y las estructuras utilizadas corresponden totalmente al español rioplatense. Esta situación se registra principalmente en las zonas argentinas de Cuyo y, en menor medida, también en la Patagonia.


Términos característicos del español chileno coloquial son:

-altiro18 o al tiro: que quiere decir «inmediatamente» o «pronto».

-¿cachái?, forma del verbo «cachar», probablemente del verbo inglés to catch —sin embargo, los estudiosos de la evolución histórica del español en Chile lo suelen asociar a una degeneración del vocablo en desuso «catar»—, expresión más frecuentemente usada por la juventud con el significado de «¿comprendes?», «¿entiendes?» o «¿ves?».

-fome,voz que quiere decir «aburrido» o «sin gracia».

-huevón (coloquialmente pronunciada güeón), coloquialismo que suele ser usado como peyorativo o como sinónimo de persona.

-pues (monoptongada y pronunciada con la aspiración o pérdida del fonema /s/ poh o po' ),