El origen del Ébola: cómo empezó el brote que aterroriza al mundo
Cuando se habla de una epidemia, los científicos habitualmente buscan al llamado “Paciente Cero,” rastreando los orígenes la enfermedad y cómo se fue expandiendo a otras ciudades, países o de complicarse las cosas, al mundo entero. En el caso del Ébola y específicamente en el del brote de este 2014, los epidemiólogos han dado con el paciente cero... te sorprenderás al saber quién es.
Los inicios del brote más grave de Ébola
Si bien el Ébola existe desde hace décadas, la variante que estamos experimentando actualmente es quizá la más extendida de la historia y de las que ha dejado la mayor cantidad de enfermos y muertos. El Paciente Cero, fue nada menos que un niño de 2 años que vivía en la aldea de Guéckédou, en el sudeste de Guinea, cerca de la frontera con Sierra Leona y Liberia.
El pequeño, murió el 6 de diciembre, pocos días después de mostrar síntomas y una semana después, fallecieron su madre, hermana y abuela. Si bien habían señales que hoy alertarían de un posible caso de Ébola, en ese entonces nadie pensó en la enfermedad.
Dos asistentes al funeral de la abuela del niño, volvieron a su aldea natal con un regalo: El Ébola virus. Si bien no se enfermaron, sí lo contagiaron a otros, extendiendo la enfermedad en otras regiones geográficas, tanto de Guinea como también en países vecinos.
Para el 31 de marzo, los Médicos sin Fronteras, un grupo que lleva atención médica a lugares pobres y aislados, reconoció que había un brote sin precedentes de la enfermedad, ya que ésta se estaba extendiendo más allá de las fronteras de los países, lo que la haría difícil de controlar.
¿Por qué este brote de Ébola es más peligroso?
El brote de Ébola, que aún no ha sido catalogado de epidemia, no es más grave por estar volviéndose más fuerte, sino que por la situación que se vive en África. En dicho continente, las personas están migrando desde las aldeas a ciudades en grandes números, las que están cada vez más densamente pobladas, facilitando el contagio.
Además, producto de la inestabilidad y las guerras civiles que afectan a los cuatro principales países donde se vive este brote de Ébola: Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, la atención médica es escasa y no hay recursos para generar cuarentenas efectivas.
En el caso de los países occidentales, las cosas no son tan complicadas. Si bien hay personas contagiadas, específicamente trabajadores de la salud que han vuelto a sus naciones, lo han hecho bajo estrictas medidas de seguridad y han sido internadas de inmediato en cuarentena.
Tristemente para África, no existe tratamiento para el Ébola o siquiera una vacuna, pero no se espera que este brote se descontrole, sirviendo de cierta manera como señal para los científicos se concentren en enfermedades que afectan a los más pobres.


Cuando se habla de una epidemia, los científicos habitualmente buscan al llamado “Paciente Cero,” rastreando los orígenes la enfermedad y cómo se fue expandiendo a otras ciudades, países o de complicarse las cosas, al mundo entero. En el caso del Ébola y específicamente en el del brote de este 2014, los epidemiólogos han dado con el paciente cero... te sorprenderás al saber quién es.

Los inicios del brote más grave de Ébola

Si bien el Ébola existe desde hace décadas, la variante que estamos experimentando actualmente es quizá la más extendida de la historia y de las que ha dejado la mayor cantidad de enfermos y muertos. El Paciente Cero, fue nada menos que un niño de 2 años que vivía en la aldea de Guéckédou, en el sudeste de Guinea, cerca de la frontera con Sierra Leona y Liberia.
El pequeño, murió el 6 de diciembre, pocos días después de mostrar síntomas y una semana después, fallecieron su madre, hermana y abuela. Si bien habían señales que hoy alertarían de un posible caso de Ébola, en ese entonces nadie pensó en la enfermedad.
Dos asistentes al funeral de la abuela del niño, volvieron a su aldea natal con un regalo: El Ébola virus. Si bien no se enfermaron, sí lo contagiaron a otros, extendiendo la enfermedad en otras regiones geográficas, tanto de Guinea como también en países vecinos.
Para el 31 de marzo, los Médicos sin Fronteras, un grupo que lleva atención médica a lugares pobres y aislados, reconoció que había un brote sin precedentes de la enfermedad, ya que ésta se estaba extendiendo más allá de las fronteras de los países, lo que la haría difícil de controlar.

¿Por qué este brote de Ébola es más peligroso?

El brote de Ébola, que aún no ha sido catalogado de epidemia, no es más grave por estar volviéndose más fuerte, sino que por la situación que se vive en África. En dicho continente, las personas están migrando desde las aldeas a ciudades en grandes números, las que están cada vez más densamente pobladas, facilitando el contagio.
Además, producto de la inestabilidad y las guerras civiles que afectan a los cuatro principales países donde se vive este brote de Ébola: Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, la atención médica es escasa y no hay recursos para generar cuarentenas efectivas.
En el caso de los países occidentales, las cosas no son tan complicadas. Si bien hay personas contagiadas, específicamente trabajadores de la salud que han vuelto a sus naciones, lo han hecho bajo estrictas medidas de seguridad y han sido internadas de inmediato en cuarentena.
Tristemente para África, no existe tratamiento para el Ébola o siquiera una vacuna, pero no se espera que este brote se descontrole, sirviendo de cierta manera como señal para los científicos se concentren en enfermedades que afectan a los más pobres.


