Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Panoptico, una idea introducida por Bentham y explicada por Foucault. Una razon para darte cuenta porque viven metiendo camaras de "seguridad" en todos lados.

Una razon para darte cuenta porque, en "democracia", para el poder la vigilancia es necesaria.





El panoptismo es la combinación de tres elementos: la vigilancia, el control y la corrección. Esta forma, que se ejerce sobre los individuos, se organiza a través de una red de instituciones.
Constituye una característica principal de la sociedad actual. Surge en el período comprendido desde fines del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. Sus orígenes son contradictorios.

Los proyectos anteriores del Código Penal fueron sustituidos por la prisión, pena puramente marginal, surgida a comienzos del siglo XIX. En esta época, la legislación penal se desviará y pasará a tratar de ajustarse al individuo.

La teoría legalista se opone totalmente al panoptismo; pese a que surgen prácticamente juntos, la brecha que existe entre ambos está muy marcada. En el panoptismo, la vigilancia que se ejerce sobre el individuo tiene una visión del futuro: se controla las potencialidades o virtualidades de cada individuo para prevenir lo que éstos puedan hacer, es decir, se vigilan las características que el individuo posee para predecir los "futuros daños a la sociedad". La vigilancia individualiza al autor del acto.

En el periodo en que surge el panoptismo, el poder central se apropia de los mecanismos populares de control, entonces la teoría legalista quedó encubierta por el panoptismo.

Esta idea de penalidad que corrige el comportamiento individual es una idea policial. Es una práctica paralela a la justicia. Toda una red de instituciones de vigilancia y corrección se desarrolla en el siglo XIX, alrededor de la institución judicial. Esta red, cuyo poder no es judicial, se atribuye una de las funciones de la Justicia: corregir las virtualidades de los individuos.

La arquitectura de la antigüedad se basó en posibilitar que una gran cantidad de espectadores presencien un acontecimiento o que asistan a una asamblea. Esto sucedía, por ejemplo, en el teatro y en la Iglesia, donde los espectadores observaban al individuo actuar y el sacrificio religioso, respectivamente. Pero la arquitectura moderna era todo lo contrario. Se procuraba que un individuo observara a un mayor número de personas, más específicamente, para vigilarlas. El Estado es un aparato de vigilancia y poder sobre los individuos que conforman su territorio.

Jeremías Bentham describió la disposición especial de lo que denominará el "panóptico". Esta forma arquitectónica es válida para cualquier especie de institución que permita el control sobre la existencia de individuos.

En el transcurso del siglo XIX, se comienza con una serie de medidas para disminuir el tiempo de descanso y controlar la economía obrera. En épocas críticas, el empresario puede despedir personal, asegurándole un aumento de salarios. Pero debe cuidar que sus empleados no "malgasten" sus salarios. Entonces, se crea una red de cajas de ahorro, cooperativas de asistencia, etc., que cumplirán la función de reserva durante el período de desempleo. Esta necesidad de controlar las economías del obrero, permite fijar no sólo su día laboral, sino su vida entera, a la producción.

Este fin está enmascarado por estas instituciones: por un lado, brindan una aparente protección salarial y, por el otro, explotan el tiempo del trabajador en su totalidad.

La segunda función consiste en controlar el cuerpo de cada individuo, incluso su existencia. Todas las instituciones, pese a que están especializadas en una función en particular. La insubordinación y la indisciplina del obrero constituyen un gran problema para la producción. Entonces en las instituciones con orientación pedagógica, se modela al niño para obtenerlo dócil para el futuro. Esta función de control de la existencia modela, valoriza y controla el tiempo el tiempo del trabajador, según determinadas pautas. El "producto humano" que se obtiene debe ser hábil para la producción. Esto significa introducir al trabajador ciertas cualidades o aptitudes para convertirlo en fuerza de trabajo.



La tercera función se caracteriza por la creación de un nuevo poder polivalente, polimorfo. Está constituido por tres micro-poderes: político, económico y judicial.

Es económico cuando, en una fábrica, el proletariado cambia su fuerza de trabajo por un salario, respondiendo a un aparato de producción que no le pertenece sino al capitalista. En todas estas instituciones coexiste también otro poder: el político. El propietario impone normas y reglamentos. También está el poder judicial: según la acción, se castiga o se recompensa, se garantizan funciones, se clasifica.



Hay un cuarto poder de tipo epistemológico: tiene como base el poder de extraer el saber de los obreros y someter a cada uno de ellos a la observación y control de los otros poderes, este poder epistemológico se da de dos maneras:

a. Extracción del saber obrero. Por ejemplo, los obreros de una fábrica comienzan a desarrollar adelantos técnicos, mediante invenciones y descubrimientos, en su propio trabajo. El poder que se ejerce sobre ellos absorbe todos estos elementos y lo vuelca en un registro del individuo. Todos estos adelantos sirven para redefinir la forma de trabajo. Este saber hace más sutil al poder que, sobre los obreros, se ejerce. Permitirá un refuerzo del control.

b. Saber de observación y clasificación de los individuos. Los individuos son objeto de un saber, permitiendo, a su vez, nuevas formas de control. Este saber se forma de la observación y la clasificación del comportamiento de cada individuo. Paralelamente a este saber, se orienta otro, que permitirá aplicar nuevas formas de control. Por ejemplo, los deberes escolares del niño fueron observados y su comportamiento fue clasificado por el poder que se ejerció sobre él. Estos registros sirvieron para constituir la pedagogía –junto a otras ciencias del hombre-, convirtiéndose en leyes para ser aplicadas en las futuras instituciones. En consecuencia, serán nuevas formas de control.




Conclusiones de Foucault acerca del Panoptico.


* La aparición de la prisión. Esta institución, pese a que surgió de la teoría del Derecho Penal, no es tan racional como se supone. No desapareció porque es la institución de secuestro por excelencia, con todo lo que ello implica. Es el ejemplo de institución que surge en el siglo XIX. Su función es ser un espejo que refleja a la sociedad. Pero esta imagen invertida está transformada en amenaza: si bien allí se hace lo mismo que en cualquier otra institución, la prisión existe y se muestra como la única institución válida para aquellos que infringen la ley. Aunque la prisión se asemeja al resto de las instituciones, la sociedad no la ve como tal porque se presenta como la única alternativa para los que cometieron un delito. Esta ambigüedad explica su increíble aceptación.

* En segunda instancia, debe dejarse constancia de que el trabajo no constituye la esencia o existencia del hombre. Si se quiere lograr una vinculación entre hombre-trabajo, es necesario idear verdaderas operaciones, por las cuales los hombres se sientan parte del aparato productivo en el cual se desarrollan. Si la esencia del hombre quiere convertirse en trabajo, es preciso poner en práctica la síntesis que opera el poder político.

En conclusión, hemos visto cómo se configuró el panoptismo, y el paso del "que todos vean a uno" hacia el que "uno pueda ver a todos". Lo interesante del planteo de Foucault el la paradoja del panoptismo: la reclusión se caracteriza por el hecho de que "excluye incluyendo, el encierro, que fija a los individuos a los aparatos de producción, formación, reforma... (en vez de la reclusión anterior marginadora)".
[/color]




FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos81/panoptismo-segun-michel-foucault/panoptismo-segun-michel-foucault.shtml