Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
ERRORES DE MARX


http://erroresdemarx.blogspot.com.ar/


Entiendo a Marx como una sumatoria de errores, confusiones, resentimiento y vagancia, que se ha trasmitido a sus seguidores, tal lider religioso trasmite dogmas irracionales.
La mal llamada Teoría Marxista, primero, de teoría no tiene nada, y segundo, es un discurso basado en el resentimiento de quien grita para tapar su vagancia y desinterés por el real cambio que se necesita. Recordemos que Marx era un vividor, resentido, que vivió de empresarios familiares y de un capitalista llamado Engels.

El capitalismo jamás tembló por el marxismo. De hecho, gracias al marxismo, hoy el Capitalismo es un monstruo cada vez más difícil de frenar. Al igual que un agente cancerígeno, que estimula el crecimiento del cáncer, el marxismo ha sido eso para el capitalismo, un agente cancerígeno que lo ha fortalecido.

"Nunca una filosofía burda materialista, que niega la espiritualidad, podrá derrocar al Capitalismo"(P.R.Sarkar)


Marx dice en el prólogo de su libro, El Capital, lo siguiente:

"En la presente obra nos proponemos investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación que a él corresponden. El hogar clásico de este régimen es, hasta ahora, Inglaterra. Por eso tomamos a este país como principal ejemplo de nuestras investigaciones teóricas"


Tenemos que entender que ninguna investigación se considera científica con lo que él aclara al final de ese párrafo. Por eso no considero que el desarrollo teórico de Marx sea científico.

Nunca desde un caso particular se puede plantear una ley o una generalización. Nunca un caso puede ser tomado como estadísticamente válido. Cualquier científico en el mundo sabe esto.

Sí puede ser el inicio de una investigación, pero de la manera que Marx describe el capitalismo en el Capital (más allá de su error al definir el capitalismo como simplemente el libre mercado), ya da por universal y totalmente cierta a sus observaciones primarias del régimen capitalista de Inglaterra.

Pero, como sabemos bien, no en todo el mundo el capitalismo ha evolucionado de la misma manera. En países de sudeste asiático, por ej, existe mucho respeto entre empleado y empleador, comparado con países Africanos o países como EEUU, Rusia. Y la tendencia explotativa es mucho menor que la que existe en EEUU o en China.

Tampoco advirtió Marx que el capitalismo se podía generar desde un estado, como ocurrió en la ex URSS, donde la gente trabajó para la Nomenklatura dominante, o como ocurre , en forma bastante similar en Cuba (que es la forma de capitalismo Estatal que Sarkar ha observado muchas veces)





Marx dice en el Capital II


Marx dice en el Capital II:
"El proceso cíclico del capital se desarrolla en tres fases, que forman, según se ha expuesto en el libro I, la siguiente serie:
Primera fase: El capitalista aparece en el mercado de mercancías y en el mercado de trabajo como comprador; su dinero se invierte en mercancías; recorre el acto de circulación D – M.
Segunda fase: Consumo productivo por el capitalista de las mercancías compradas. Aquél actúa como productor capitalista de mercancías; su capital recorre el proceso de producción. El resultado es: una mercancía de valor superior al de los elementos que la producen.
Tercera fase: El capitalista retorna al mercado como vendedor, sus mercancías se convierten en dinero; recorren el acto de circulación M – D.
Por tanto, la fórmula que expresa el ciclo del capital–dinero es: D – M... P... M' – D'. Los puntos indican la interrupción del proceso de producción y M' y D' representan M y D incrementados por la plusvalía."



Marx se contradice porque él también aprueba el funcionamiento de las cooperativas, y las cooperativas funcionan , dentro del sistema capitalista, con el mismo método que plantea el capitalismo D M D (esta contradicción de Marx la voy a analizar con mas detalle en otros posts).

Ahora analizando con un poco de profundidad el comentario citado, si no funciona la economía con este sistema D-M-D, entonces ¿cómo va a funcionar? ¿sólo con trueque? ¿y los incentivos? ¿con sólo trueque se puede crecer ?

La economía crece con la inversión y no sólo la economía crece con la inversión, todo, desde el mundo espiritual, psíquico y físico, se debe "invertir", tanto esfuerzo, como tiempo, y entendimiento. Por ejemplo, estudiar y tratar de ser feliz, son ejemplos de actos de inversión, aunque no económica directa, sí indirecta, porque, en el caso de estudiar, quien más sabe más puede desarrollarse y más puede aportar a la sociedad, y quien más feliz usa menos necesidades materiales, menos gastos materiales necesita, y por lo tanto, menos efectos negativos en su economía.

Inversión económica debe ser entendida como el uso de una parte del beneficio obtenido (por ej, bienes, pero también estado mental equilibrado) para producir más beneficios (más bienes, mejor estado mental, etc).

Desde un punto de vista puramente económico financiero, la inversión implica aplicar el sistema de D - M - D. Sino, los incentivos al trabajo desaparecen y como consecuencia el crecimiento económico baja o desaparece, así como las calidades de los productos y los nuevos productos que continuamente se hacen (innovaciones).

Si no existiese el sistema de inversión, ¿como creceríamos económicamente? Hoy, no sería posible, ya que el humano tiene mente, y la mente necesita recompensa por su actividad, ya que no somos simples máquinas sin ser, sin mente. Y la recompensa debe existir cuando uno hace algo concreto, positivo, y beneficioso para la economía. Esto, tan simple, los vagos e inútiles marxistas no pueden comprender, porque sus inútiles, fracasadas, resentidas mentes no les permite entender lo obvio.

Marx critica al capitalismo (en lo único que estoy de acuerdo con Marx, cuando él dice que no debe existir la explotación humana), pero su crítica se funda en el mecanismo, no en la tendencia de acumular más. Marx jamás criticó la concentración de riqueza, sino que confundidamente atacó los mecanismos que se usan en la economía.

El mecanismo no es el culpable, sino que el culpable de las atrocidades humanas es el egoísmo/materialismo humano, que en la esfera económica puede manifestarse como acumular ilimitadamente riquezas materiales; de allí que el capitalismo en realidad es la simple expresión del egoísmo/materialismo humano manifestada en la acumulación de bienes materiales, pero con tendencia mental de lograr que dicha acumulación sea ilimitada, algo que es absolutamente imposible.

El capitalismo, entonces, tiene su raíz en la psicología del egoísmo, de acumular más y más, y tener una extrema visión materialista de la vida, sumado a que el capitalista usa el principio de menor inversión máxima acumulación. Esto, que es obvio, Marx ni lo pudo entender.

Y este error de no entender la psicología humana, de parte de Marx ni de sus religiosos dogmáticos seguidores, es uno de los motivos del porqué los intentos de aplicar el marxismo (ex URSS, Cuba, China, Corea del Norte) han fracasado rotundamente, resultando en los peores crímenes, las peores represiones, las violaciones a los Derechos Humanos más brutales de la historia (y la actualidad en Cuba y Corea del Norte) de la Humanidad.

Los marxistas en el poder de esos países no han logrado producir adecuadamente lo necesario, ni han logrado hacer crecer socialmente, culturalmente a dichos paises, porque han anulado el sistema de inversiones, así como han anulado toda iniciativa de desarrollo mental humano, y se terminaron contradiciendo con sus propias propuestas anticapitalistas. Hoy, en Cuba, el hambre y la miseria no se compatibilizan con la deuda externa monstruosa que tiene: Cuba debe mas de 20 mil millones de dólares a México, países de Europa, Rusia, etc, y , nadie entiende por qué es un país tan pobre, que tiene que "prostituirse" al venderse a millonarios exóticos turistas que construyen palacios para sus vacaciones.....

La inversión no es especulación (por eso en la teoria de P.R.Sarkar llamada PROUT se diferencia claramente entre invertir y especular, algo que muchos confunden). Marx, ignorantemente, confundió invertir con especular, porque consideró ambos conceptos como sinónimos, cuando, como dije arriba, inversión (la verdadera, no la especulativa) es definida normalmente como el uso de parte de la producción para aumentar el stock de capital, es decir los bienes que contribuyen a la producción de mas bienes y servicios.

La especulación es dañina, es generadora de concentración económica, de destrucción de mercados (imperfección de mercados). La inversión, aplicada junto con un límite de riqueza acumulada (propuesta por PROUT) , no dañaría, y sin entrar en detalles de calidades de inversión, es netamente superior a cualquier sistema económico actual y pasado.

Con relación a la plusvalía, este es otro concepto mal interpretado por Marx. El humano SIEMPRE puede (y debe) producir mucho más de lo que necesita inmediatamente en sus necesidades básicas, y esto es motivo de poder producir más, con mejor calidad, e innovar en su producción. Y para ello, sí o sí necesita producir más de lo que sus instintos básicos animales podrían requerirle. Nadie, absolutamente nadie, puede vivir como un animal, sólo adquiriendo comida para el día, sin pensar en el desarrollo de todas las capacidades, potencialidades que el humano tiene.

Plusvalía es producir más de lo que se necesita, pero obvio, si uno lo produce para que otro lo acumule también es contrario al desarrollo humano. Esto sí es criticable, el altamente criticable el hecho de que trabajemos para que otro sea más millonarios o para que el otro se dedique a gastar sin saber valorar lo trabajado (como ocurre cuando un resentido marxista, un resentido vago, critica a quien tiene mejor nivel de vida económico) mientras ganamos poco o nada.

Pero, insisto, como entendió la plusvalía Marx demuestra otro elemento de ignorancia de sus planteos teóricos, planteos teóricos inaplicables en la vida diaria.