Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
http://erroresdemarx.blogspot.com.ar/



Marx dice, en Salario, Precio y Ganancia lo siguiente:

“Después de esta exposición larguísima y me temo que fatigosa, que he considerado indispensable para esclarecer un poco nuestro tema principal, voy a concluir, proponiendo la siguiente resolución:
1. Una subida general de los tipos de salarios acarrearía una baja de la cuota general de ganancia, pero no afectaría, en términos generales, a los precios de las mercancías.

2. La tendencia general de la producción capitalista no es a elevar el promedio standard del salario, sino a reducirlo.

3. Las tradeuniones trabajan bien como centros de resistencia contra las usurpaciones del capital. Fracasan, en algunos casos, por usar poco inteligentemente su fuerza. Pero, en general, fracasan por limitarse a una guerra de guerrillas contra los efectos del sistema existente, en vez de esforzarse, al mismo tiempo, por cambiarlo, en vez de emplear sus fuerzas organizadas como palanca para la emancipación final de la clase obrera; es decir, para la abolición definitiva del sistema del trabajo asalariado. “



El punto 1, demuestra claramente que Marx no entendía bien como funciona un sistema de mercado: Siempre se supo y hoy se sigue aceptando que el aumento de los sueldo, para una igual producción, conlleva un aumento de precios, por una cuestión de aumento en la demanda, por un simple aumento del poder adquisitivo. Por eso, la famosa "la maquinita de hacer dinero" genera inflación, porque hay más poder adquisitivo a igual productividad (algo muy común en Argentina)

2. Este punto es sí y no. Se sabe que la cultura del capitalismo es tendiente a reducir costos, pero esto es a nivel micro económico. A nivel macro, la cosa se complica. ¿Por qué? Porque si los sueldos bajan, tarde o temprano, las ventas caen, y en consecuencia los beneficios también caen. Esto, tan fácil ya lo entendía H Ford. Y se observa que los empleados hoy cobran muchísimo más que hace 100 años atrás. Incluso, gracias a la producción (aún con las deficiencias del Capitalismo), el poder adquisitivo sigue en crecimiento, aunque oscilante. Hace 100 años atrás, sólo los ricos podian tener algo así como una heladera; hoy, pocos no tienen heladera. Entre los pocos, están los habitantes de Cuba y Corea del Norte, controlados por el sistema comunista marxista represor criminal.

3. Ya quedó demostrado en la actualidad que los sindicatos son sistemas donde la corrupción existe. Y volvemos al gran error de Marx, que es suponer que el problema es la existencia de capitalistas - El problema de las sociedad actual, el problema dependiente de la humanidad, es su egoísmo. Y, si el obrero alcanza poder, como ocurre en los sindicatos, termina transformándose en un capitalista más, pero con facha de obrero......



Marx dice en el Manifiesto Comunista lo siguiente:

“De todas las clases que actualmente se
encuentran enfrentadas con la burguesía, sólo el
proletariado es una clase verdaderamente
revolucionaria. Las otras clases peligran y perecen
con la gran industria; el proletariado, al contrario, es
su producto más especial.
Las clases medias, pequeños fabricantes,
tenderos, artesanos, campesinos, combaten a la
burguesía porque es una amenaza para su existencia
como clases medias. No son, pues, revolucionarias,
sino conservadoras; en todo caso son reaccionarias:
piden que la Historia retroceda.”


Pero, la historia demuestra que los proletariados no son revolucionarios, sino que las revoluciones fueron dirigidas por gente de origen no proletariada. El proletariado acompaño a los líderes, pero ellos, en sí mismo, no fueron líderes.

Además, hoy los proletariados están dominados por otros proletariados que se transformaron en burgueses oportunistas, a través de los sindicatos. Entonces, ¿dónde está la revolución? Marx nunca pudo entender que los proletariados hubiesen sido dominados por otros proletariados aburguesados, impidiendo cualquier tipo de revolución. Gracias a los sindicatos, hoy verdaderas empresas casi privadas, la burguesía sigue más fuerte en el poder que en cualquier época pasada.

En realidad, lo que Marx nunca entendió es la naturaleza humana egoísta. Esto, que por algo lo encubrió en forma sospechosa, fue también su modo de vida: él vivió de lo que Engels y otros explotadores, su familia, sacaban de sus empleados, para sus gustos personales y familiares.

Marx no contempló, no aceptó, lo que él mismo era, un egoísta. Y esta es la causa de todos los males de origen humano. El egoísmo, algo que fue analizado por muchos durante cientos (o tal vez miles, quien sabe) de años, el supuestamente genio de Marx ni lo consideró. Por eso considero a Marx un inútil intelectual, un intelectualoide, un tipo que no entendió lo más elemental de la naturaleza humana. Y los seguidores de Marx son de la misma clase de individuos: siempre quieren tener razón, nunca son racionales....es decir, simples infradotados, inútiles, vagos y resentidos.

Entonces, una conclusión: la revolución bolche no fue una revolución o Marx estaba equivocado.



Esto es el resultado de la Revolución Cubana:




link: https://www.youtube.com/watch?v=-przPCV-Yig