
Esparta fue una de las más famosas polis de la Antigua Grecia (junto a Atenas y Tebas).
Se le considera una de las mayores potencias militares de la antiguedad.

Ubicación
Esparta o Lacedemonia estuvo situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas.

Orígen
Esparta fue fundada por un pueblo indoeuropeo, los dorios, cerca de Amiclas, una ciudad aquea en el valle de Laconia, al sudeste del Peloponeso.

Guerras Médicas
Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que comenzaron en 490 a. C. y se extendieron hasta 478 a. C

Durante estas guerras tendría lugar la famosa batalla de las Termópilas, cuando 300 soldados espartanos, comandados por su rey Leónidas, defendieron durante varios días valerosamente el desfiladero del mismo nombre ante un ejército de casi 200 mil hombres, retrasando en forma notable el avance de los persas, y permitiendo a la flota ateniense replegarse hacia Salamina, lugar donde ésta obtendría una decisiva victoria marítima.

A estas batallas le seguiría la decisiva victoria de Platea, donde tropas espartanas y atenienses lograron expulsar definitivamente al invasor.
Guerra del Peloponeso
La guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) fue un conflicto militar que enfrentó a la Liga de Delos (conducida por Atenas) con la Liga del Peloponeso (conducida por Esparta).

Tras la derrota ateniense, Esparta se convertiría en la soberana absoluta del mundo griego.

Sociedad espartana
Esparta fue una ciudad única en la Antigua Grecia por su sistema social y su constitución, que estaban completamente centrados en la formación y la excelencia militar. Sus habitantes estaban clasificados en varios estatus:
Espartiatas
Llamados también “astoi” (“ciudadanos”) u “Homoioi” (“Pares” o “Iguales”), conformaban una minoría privilegiada que poseía las tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder militar.

Un auténtico espartiata debía ser hijo de padres espartiatas, haber recibido la “agogé” o educación espartana y ser un excelente guerrero.
Periecos
Los periecos (habitantes de la periferia), eran descendientes de los miembros de las comunidades campesinas sometidas sin utilizar la fuerza. .
Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes, casarse y participar en las guerras, pero no podían participar en el gobierno de la ciudad
Ilotas
Eran esclavos públicos, propiedad del Estado espartano

Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes para los espartanos por lo que eran realizados por los los ilotas.

Educación espartana
Un estado militar
Esparta era un estado militar. Todo se hacía en función del ejército y sus conquistas. Los espartanos no trabajaban ni hacían ninguna actividad productiva. No les interesaban ni la filosofía ni el arte, sólo formarse desde niños para la guerra y extender las fronteras del estado.

Soldados formados desde la cuna
Esparta practicaba una rígida eugenesia. Después de nacer, cada niño era examinado para determinar si era sano y estaba bien formado. Si el niño tenía algún defecto físico se le consideraba una carga para la ciudad y se lo llevaba al pie del monte Taigeto, donde se le arrojaba a un barranco.


Los afortunados bebés que pasaban la inspección comenzaban su largo camino a convertirse en máquinas de guerra. Se dice que, para probar su resistencia, los bebés eran bañados íntegramente en vino en vez de agua, que eran ignorados cuando lloraban y se les dejaba en la oscuridad
El entrenamiento comenzaba a los 7 años
A partir de los siete años, los niños pasaban a depender del Estado y recibían una instrucción muy severa.

A esa edad, para que no se volvieran débiles, eran separados de sus madres e internados en barracones comunales.

Allí aprendían a leer y escribir, pero también a sobrevivir en un mundo hostil, aprendiendo sofisticadas técnicas de manejo de armas, técnicas de caza y lucha y dándole una gran importancia a los ejercicios físicos, además de liberarse de los miedos infantiles, la oscuridad, la soledad y las supersticiones.

A los 17 años la educación se caracterizaba por su extrema dureza, encaminada a crear soldados obedientes, eficaces y apegados al bien de la polis, más que a su propio bienestar o a su gloria personal.

Entre los 18 y los 20 años los jóvenes eran abandonados en el campo para que aprendieran a sobrevivir con sus propios medios. Superar esta prueba de iniciación, llamada “criptia”, daba a los muchachos la ciudadanía y la posibilidad de incorporarse al ejército.

Podías vivir con tu mujer, pero recién a los 30 años
Los hombres podían casarse recién a los 30 años de edad, mientras que las mujeres podían darse el gusto de hacerlo más jóvenes, a los 20 años. Los espartanos veían al matrimonio como un medio para concebir más guerreros, a tal punto que los ciudadanos eran instruidos a considerar la salud y la aptitud de su pareja a la hora de elegirla.

Los solteros no eran bien vistos por no cumplir su deber, a menudo eran burlados y humillados en fiestas religiosas.
“Vencer o morir”, el lema de Esparta
Los formidables espartanos estaban entrenados para combatir sin miedo y hasta que el último hombre se mantenga de pie. Rendirse no estaba en su diccionario, aquellos que por alguna razón bajaban sus armas terminaban suicidándose de la extrema vergüenza.



Este Post continuará...