
Estamos cerca de crear al superhombre?

Pareciera que, poco a poco, los seres humanos avanzamos por el camino de la transformación. Por el momento, estamos muy cerca de volvernos verdaderos cyborgs, pero puede que pronto la ciencia nos vuelva algo más: superhumanos.
Esta teoría es uno de los puntos analizados en la serie James Woods: Cambiando paradigmas, en la que podrás conocer los descubrimientos que pueden cambiar el mundo y sus implicaciones para el futuro.
Si estás en México y quieres saber qué importancia tienen los cambios estructurales que se están pergeñando sobre nuestra especie, acompaña a Woods a partir del lunes 25 a las 21:00, él hará las preguntas justas, encenderá el debate y revelará una sorprendente imagen del mañana, en la que se incluyen inventos como estos:
Piel a prueba de balas

La familia de los araneidos posee a las mayores tejedoras entre las arañas, capaces de crear telas impresionantes de hasta tres metros de ancho en menos de una hora.
Pensando de qué forma se podía aprovechar estas propiedades, el investigador genetista de la Universidad estatal de Utah Randy Lewis consiguió insertar genes de dichas arañas en el ADN de cabras. ¿El resultado? Cabras productoras seda arácnida (extraída de su leche en forma de proteína hilable), un material de alto valor comercial por su gran fortaleza (entre tres y cuatro veces más fuerte que el Kevlar, material empleado en chalecos antibalas) y elasticidad (mayor que la del nylon).

Ante este procedimiento -enmarcado dentro de la polémica biología sintética-, la artista Jalila Essaidi quiso saber si las fibras creadas por Lewis podían ser mezcladas con los tejidos de la piel humana. Ante esta idea, ambos se propusieron comprobando.
Así, Jalila se dispuso a injertar fibra provista por Lewis entre las capas de piel epidérmica cultivada en hospitales, generalmente utilizada para tratar a quienes sufren quemaduras. Una vez obtenido, el material resultante fue puesto a prueba, disparándole una bala de calibre 22, la cual no logró romperlo. Este podría ser el inicio de la creación de una piel para humanos resistente a todo.
Humanos que no envejecen

Otra promesa de la ciencia analizada en el programa es la de la sirtuina, una proteína que tendría la capacidad de retrasar aquello a lo que tantos temen: el avance del reloj biológico.
El estudio que comprobó esto fue impulsado por científicos de la Universidad Bar-Ilan, en Israel, quienes se centraron en la proteína SIRT6, producida por el gen del mismo nombre y que forma parte de las sirtuinas. Con él se modificó genéticamente a roedores machos que, tras recibirlo, alargaron en un 15 por ciento su tiempo de vida media. Pero además, investigadores del MIT revelaron que las sirtuinas también pueden mejorar la memoria y capacidad intelectual.
A partir de estos descubrimientos, científicos como Michio Kaku vaticinan que en el futuro podríamos bastarnos de píldoras para detener el proceso degenerativo de nuestro cuerpo y mente.
Exoesqueletos devuelven la movilidad a parapléjicos

Responsable, junto con Lockheed Martin, de la confección de HULC (exoesqueleto robótico avanzado para la milicia estadounidense que busca aumentar la fuerza y resistencia de sus soldados), Berkeley Bionics diseñó eLEGS, un sistema robótico similar que permite a quienes sufren de algún tipo de impedimento motriz ponerse de pie y caminar por su cuenta.
Conoce más sobre este desarrollo
El avance de los exoesqueletos: ¿Comienzo del súper-humano?
Se alimenta por una batería y su estructura está hecha de aluminio y titanio; mediante sensores y la aplicación de inteligencia artificial, identifica gestos e inclinaciones en el cuerpo del usuario para saber cómo y cuándo mover las extremidades robóticas. Esto, junto a un par de muletas, le devuelve la posibilidad de caminar. Toda una evolución de la silla de ruedas.
¿Tú qué crees, llegaremos algún día a convertirnos en superhombres?
