Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Bueno, en este post, más que nada vamos a hablar de planetas, pero, sobre la vida que puede ser que tengan esos planetas.
Ooobviamente, bien detallado. Es como mucha información en un solo post. Va;


Marte tuvo atmósfera y vida antes que la tierra;

Las diferencias entre los meteoritos marcianos y las rocas examinadas por un rover de la NASA, se pueden explicar si Marte tuvo una atmósfera rica en oxígeno hace 4000 millones años -- mucho antes del surgimiento del oxígeno atmosférico en la Tierra, hace 2500 millones de años.

Científicos de la Universidad de Oxford investigan la composición de los meteoritos marcianos encontrados en la Tierra y los datos del rover 'Spirit' de la NASA, que examinó rocas de la superficie en el cráter Gusev en Marte.
Lo que se ha demostrado es que tanto los meteoritos, como las rocas volcánicas superficiales son consistentes con orígenes similares en el interior profundo de Marte, pero que las rocas de la superficie provienen de un entorno más rico en oxígeno, probablemente causado por el reciclaje de materiales ricos en oxígeno hacia el interior, dijo el profesor Bernard Wood, del departamento de Ciencias de la Tierra, quien dirigió la investigación.
Si bien es posible que la composición geológica de Marte varía enormemente de una región a otra, los investigadores creen que es más probable que las diferencias hayan surgido a través de un proceso conocido como subducción, en el que el material se recicla hacia el interior. Sugieren que la superficie marciana se oxidó muy temprano en la historia del planeta y que, a través de la subducción, este material rico en oxígeno llegó al interior poco profundo, y luego se recicló hacia la superficie por medio de erupciones, hace 4000 millones de años. Los meteoritos, por el contrario, son rocas volcánicas más jóvenes que surgieron desde más profundo en el planeta, y por tanto, fueron menos afectadas por este proceso.
El Dr. Wood dijo que como la oxidación es lo que da a Marte su color distintivo, es probable que el "planeta rojo" era húmedo, cálido y oxidado, miles de millones de años antes de que la atmósfera de la Tierra se volviera rica en oxígeno.

¿Por qué empiezan ahora a sacar el tema?
¿Nos están preparando para algo? ¿Nos acercamos algún acontecimiento, quizás?

Bueno, en esto yo pienso que algo puede llegar a pasar, pero, no sé.
Kepler 62 F y Kepler 62 E
Kepler-62 es una estrella ligeramente más fría y más pequeña que el Sol en la constelación de Lyra, situada a 1200 años luz de la Tierra. Se encuentra dentro del campo de visión del satélite Kepler, que cumple la misión Kepler de la NASA para detectar planetas que pueden transitar sus estrellas. El 18 de abril el año 2013 se anunció que la estrella tiene cinco planetas, dos de los cuales, Kepler-62e y -62f, son posibles planetas sólidos dentro de la zona habitable de la estrella

Se sospecha que K62F Y K62E pueden tener vida,
Características
Kepler-62 es una estrella de tipo K, con aproximadamente el 69% de la masa y el 62% del radio del Sol. Cuenta con una temperatura superficial de 4925 K y una edad de siete mil millones de años. En comparación, el Sol tiene cerca de 4,6 mil millones de años y una temperatura superficial de 5778 K.6 La magnitud aparente o brillo de la estrella, desde la perspectiva de la Tierra, es de 13,8. Por lo tanto, no puede ser observada a simple vista.

Sistema planetario.
Todos los planetas conocidos transitan la estrella, lo que significa que las órbitas de los cinco planetas parecen cruzar por delante de su estrella vista desde la perspectiva de la Tierra. Sus inclinaciones con respecto a la línea visual terrestre varían en menos de un grado. Esto permite mediciones directas de los períodos de los planetas y los diámetros relativos (en comparación con la estrella anfitriona) mediante el monitoreo del tránsito de los planetas en la estrella.

Los radios de los planetas se sitúan entre 0,54 y 1,95 radios terrestres. De particular interés son los planetas e y f, ya que son los mejores candidatos para planetas sólidos en la zona habitable de su estrella. Su radios, 1,61 y 1,41 radios terrestres respectivamente, los colocan en un rango de radio donde es muy poco probable que no sean otra cosa que planetas sólidos. Sus posiciones en el sistema Kepler-62 significa que están dentro la zona habitable: el rango de distancia que, de una composición química dada, estos dos planetas podrían tener agua líquida en su superficie.



GJ 436 también...
GJ 436 es una estrella del tipo enana roja situada a 30 años luz del Sol. Un grupo de astrónomos europeos, coordinados por la Universidad de Lieja han identificado un planeta extrasolar constituido casi enteramente de agua que órbita alrededor de esta estrella. El planeta tiene una masa 22 veces mayor que la de la Tierra, y tiene un diámetro de aproximadamente 50 mil km.

Este mundo de agua podría estar circundado por atmósfera de gases livianos, en forma análoga a Neptuno y Urano, o bien de agua, como algunos satélites de Júpiter.

Sin embargo, considerando que el planeta órbita a solamente 4 millones de km de su estrella, se calcula que su temperatura estaría en torno a 300ºC, es decir que el agua en las camadas superiores estaría en estado de vapor.

En el interior del planeta, por efecto de una presión sumamente elevada, el agua debería asumir estados que en la Tierra solo se obtienen en experimentos de laboratorio (en efecto el agua puede presentarse en por lo menos una docena de estados diferentes, uno de los cuales es el hielo en la forma que lo conocemos. Bajo presiones muy elevadas el hielo pasa a otros estados sólidos, más densos que el hielo que conocemos en la Tierra, y del agua líquida, en forma semejante al carbono, que se transforma en diamante.

Al interior del planeta de la estrella GJ 436, este hielo estaría a una temperatura de varias centenas de grados. El descubrimiento de este planeta de “hielo hirviente” tan próximo a nosotros, indica que planetas similares a Urano y Neptuno, pero que orbitan muy próximos de su estrella, podrían ser frecuentes, y que un buen número de ellos podría estar constituido por agua, y que en algunos casos, las temperaturas podrían permitir que, en las camadas más superficiales, el agua estuviera en el estado líquido. El GJ 436b es un planeta que se encuentra en la constelación de Leo.

En julio de 2012 se anunció el descubrimiento de un posible planeta del tamaño de dos tercios de la Tierra y orbitando a 1.36 días. Se cree también que hay un tercer planeta de masa y tamaño similar.El planeta se cree que posiblemente tiene vida por ser tan similar con la tierra y por estar constituido por agua.
Y bueno, no creo que lean todo, pero por si les interesa más sobre esto, acá unos links que puede ser de ayuda;
https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=1chcoqT7dj8YxtUdAwYBb_tVaedb_KfvqvDdS6497agY

http://www.cosmonoticias.org/estamos-solos-en-el-universo/
Sin más, les dejo que opinen;
¿Estamos solos en el universo? ¿Por qué esto sale a la luz "ahora"? ¿Nos preparan para algo? ¿Algún acontecimiento?....

NO comentarios ofensivos, serán eliminados.
SI comentarios positivos y debates.