Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La filosofía es una de las ciencias complicadas que puedan haber, por lo tanto, es necesario saber en qué consiste y si hay alguna relación con la ética, por ello, tenemos que, la filosofía proviene de dos términos griegos, en donde su significado es Filos: amor (amistad), gusto, propensión, tendencia, cariño y, Sofía: sabiduría, que es conocimiento interiorizado.
Por otra parte, contamos que la filosofía no es solamente un “amor a la sabiduría”, sino que es una disciplina científica, que no puede ser definida atendiendo a su objeto, cuyo objeto de la filosofía es la realidad en su conjunto y cada una de las partes de la realidad, pero lo primordial, lo que hace distintiva a la filosofía es su forma de acercarse tanto a la realidad como a cada una de sus partes. Entonces, decimos que la filosofía nace, como todo conocimiento racional, de la experiencia de la duda, ya que sin duda no hay conocimiento racional alguno, sin embargo, solamente tenemos creencias que aceptamos acríticamente.


Por ello cabe destacar ¿Cuáles son las ciencias que forman parte de la filosofía?, como ya sabemos, la filosofía es una ciencia por lo tanto de ésta se derivan varias ramas, así como de las ciencias naturales se derivan la química, la biología, la botánica, la micología, etc. También la filosofía tiene lo suyo en la cual enlisto a continuación:

  • La Metafísica u Ontología es la llamada “filosofía primera” y no por ser la primera en aparecer en la historia, sino porque considera lo “primordial”, al “ser” y a la “existencia” en sí. Es el estudio más abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus idénticas causas.
  • La Cosmología o Filosofía de la Naturaleza es una antigua disciplina científico-filosófica que considera desde la perspectiva filosófica aquellos fenómenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, es decir, que debido a esta rama de la filosofía, hoy en día, son muchas la ciencias las que se dedican a estudiar las cuestiones de la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc.
  • La Antropología era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, hoy día, esta es una de las ramas que se separa de la ciencia de la filosofía, tomando el papel como ciencia particular, aunque eso no deja que dependa de otras.
  • Gnoseología o Teoría del conocimiento tiene como objeto de estudio al conocimiento humano. Estudia desde origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre objeto y sujeto.
  • La lógica, disciplina que muchos autores la consideran una introducción a la filosofía, debido a su característica de estudio, la razón.
  • La Ética es una de las ramas de la filosofía que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la “moralidad”, en consecuencia de su estudio, el hombre piensa moralmente antes de cometer una acción ilícita.
  • La Psicología y la Sociología antiguamente eran ramas de la filosofía, pero desde hace unos años, éstas se hicieron disciplinas separadas. La primera se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes y subconscientes del obrar del hombre. La segunda tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vínculos y sus manifestaciones en comunidad. En pocas palabras, la Psicología y la Sociología tratan sobre la razón y el “ser”.
  • La Epistemología o Filosofía de la ciencia, también llamada “la ciencia de las ciencias”, en la actualidad la epistemología está presente en todas las disciplinas, incluyendo a la Historia, ya que todas parten de un objeto, y para llegar a ese objeto es necesario adquirir un método por el cual se encontrarán las respuestas a dicho objeto, basada en un planteamiento.
  • La Estética, o Filosofía del arte, tiene como objeto las realidades de “hechura humana” y reflexiona acerca de las formas de expresión, desde las categorías de la armonía y la belleza.
  • La Filosofía de la religión trata de rastrear el origen del fenómeno religioso en general, no se relaciona con ninguna creencia particular, ya que su objeto de estudio es la creencia misma, así como también lo “divino”.


Conforme avanzamos en los campos disciplinarios de la Filosofía, nos damos cuenta que sus ramas no podrán hallarse independientes, por más, que los autores especializados en esas profesiones digan lo contrario, en la Filosofía como en la Historia, todo está totalmente ligado y un claro ejemplo de ello tenemos a la Ética, y para saber su intimidad con las demás disciplinas que puedan existir. A partir de aquí surge la pregunta ¿Qué es la ética? La ética como se mencionó anteriormente es una de las ramas de la Filosofía que estudia la bondad o maldad de los actos humanos, es decir, estudia el “ser” en una forma de acción ya sea que mala o buena. Cuando la ética estudia la bondad y la maldad de los actos humanos no lo hace con el fin de describirlos en tono indicativo, sino precisamente en tono prescriptivo.

La ética, presenta situaciones problemáticas con respecto a la conducta humana, y nos podemos dar cuenta con el método que ésta emplea y ese método es la observación. Los problemas con los que frecuentemente se encuentra es con el pluralismo, podría decirse como un dilema, uno recurre para encontrar solución a los consejos ajenos, pero se da la situación de que los que te brinden apoyo digan que los que quiere uno hacer este bien, y por el otro lado, todo lo contrario, otro conflicto es la libertad, por lo general, los adolescentes presentan estos conflictos, pero sabiendo del riesgo que implica cometer un acto ilícito, que según para el adolescente es bueno, le toma la menor importancia ya que el joven piensa que su libertad es lo primero y no se dejará ceder ante las leyes u autoridades. Muchas personas, piensan poco en los valores, porque creen que con el tiempo se irán formando, hasta el grado que se dan cuenta que nunca lo hicieron. Son diversos los conflictos como como valorar la acción sin importar el medio utilizado, hay gente que dice si algo se hace por obligación, pierde mérito, en cambio, cuando se realiza por propia voluntad, adquiere un interés moral.

La moral y la ética no es lo mismo, este es un problema que suele pasar en las personas,
confundiendo ambas cosas, cuando hablamos de ética nos referimos a lo externo, es decir, cuando la persona ésta triste, alegre, enojado, solemos decir que la persona tiene una moral baja o en su caso moral alta, en cambio la ética, es interna mas acercada a la conciencia humana, es decir, si vemos a la persona triste tiene moral baja y si vemos al mismo tiempo que sus actos correctos, a pesar de que él se encuentre en un estado de ánimo triste, el pienso en hacer las cosas de la manera correcta, y es ahí donde entra el papel de Ética.


Saludos!! Espero les sirva mi análisis!!

Fuentes:
Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la ÉTICA, Ed. ESFINGE, México 2006, Pág. 11-21
http://elvelerodigital.com/apuntes/filosofia/jsc_filosofia.pdf
http://www.filosofianueva.com.ar/ap_lafilosofiaysusdisciplinas.htm