Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?










En 1954, un joven estudiante de doctorado de la Universidad de Princeton llamado Hugh Everett III se le ocurrió una idea radical: Que existen universos paralelos, exactamente como nuestro universo. Estos universos están todos relacionados con el nuestro; de hecho, se ramifican desde el nuestro, y a su vez nuestro universo se bifurca en otros. Dentro de estos universos paralelos, nuestras guerras han tenido diferentes resultados que los que conocemos. Las especies que se han extinguido en nuestro universo se han desarrollado y adaptado en otros. Incluso, en otros universos, los seres humanos pueden haberse extinguido.

Es un pensamiento perturbador y, sin embargo, sigue siendo comprensible. Las nociones de universos o dimensiones paralelas que se asemejan al nuestro han aparecido en novelas de ciencia ficción y se han utilizado como explicaciones para la metafísica. Pero, ¿por qué un joven físico en ascenso arriesgó su futuro profesional al plantear una teoría sobre universos paralelos?

Con su teoría de los Mundos Múltiples , Everett estaba tratando de responder a una pregunta bastante pegajosa relacionada con la física cuántica : ¿Por qué la materia cuántica se comporta de una forma errática? El nivel cuántico es la ciencia que estudia lo más pequeño que se ha detectado hasta ahora. El estudio de la física cuántica comenzó en 1900, cuando el físico Max Planck introdujo por primera vez este concepto para el mundo científico. Al estudiar Planck la radiación encontró algunos resultados inusuales que contradecían las leyes físicas clásicas . Estos hallazgos sugirieron que hay otras leyes en el trabajo del Universo que operan en un nivel más profundo que el que conocemos.







El Principio de Incertidumbre de Heisenberg.


Podemos conocer la posición o el momentum de una partícula, pero nunca ambos simultáneamente.


En un plazo bastante corto, los físicos que estudian el nivel cuántico notaron algunas cosas peculiares sobre este pequeño mundo. Por un lado, las partículas que existen en este nivel tienen capacidad de adoptar diferentes formas arbitrariamente. Por ejemplo, los científicos han observado los fotones - diminutos paquetes de luz - que actúan como partículas y ondas. Incluso un solo fotón, exhibe este cambio de forma. Imagínate si parecías y actuabas como un ser humano sólido cuando un amigo te miró, pero cuando volvió a mirarte de nuevo, habías tomado una forma gaseosa.


Un fotón se transforma súbitamente de onda a partícula.


Esto ha llegado a ser conocido como el Principio de Incertidumbre de Heisenberg . El físico Werner Heisenberg sugirió que el simple acto de observar la materia cuántica, afecta al comportamiento de esa materia. Por lo tanto, nunca podemos estar completamente seguros de la naturaleza de un objeto cuántico o de sus atributos, como la velocidad y la ubicación.

Esta idea es apoyada por la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica. Planteada por el físico danés Niels Bohr, esta interpretación dice que todas las partículas cuánticas no existen en un estado u otro, sino en todos los estados posibles a la vez. La suma total de los posibles estados de un objeto cuántico se llama función de onda . El estado de un objeto existiendo en todas sus posibles estados a la vez se denomina superposición .


Según Bohr, cuando observamos un objeto cuántico, afectamos su comportamiento. La observación rompe la superposición de un objeto y, esencialmente, obliga al objeto a elegir un estado de su función de onda. Esta teoría explica por qué los físicos han tomado medidas opuestas del mismo objeto cuántico: El objeto "eligió" estados diferentes durante diferentes mediciones.

La interpretación de Bohr fue ampliamente aceptada, y aún lo es, por gran parte de la comunidad cuántica. Pero últimamente, la teoría de los Mundos Múltiples de Everett ha estado recibiendo una atención seria.







La Teoría de los Mundos Múltiples



El joven Hugh Everett estuvo de acuerdo con mucho de lo que el muy respetado físico Niels Bohr había sugerido acerca del mundo cuántico. Estuvo de acuerdo con la idea de la superposición, así como con la noción de funciones de onda. Pero Everett no estuvo de acuerdo con Bohr en un aspecto vital.

Para Everett, medir un objeto cuántico no lo fuerza a cambiar de un estado a otro. En cambio, una medida tomada de un objeto cuántico provoca una división real en el universo. El universo, literalmente, se multiplica, dividiéndose en un universo para cada posible resultado de la medición. Por ejemplo, digamos que la función de onda de un objeto es una partícula y una onda. Cuando un físico mide la partícula, hay dos resultados posibles: O bien se puede medir como una partícula o como una onda. Esta distinción hace de la Teoría de los Mundos Múltiples de Everett, una teoría competidora de la interpretación de Copenhague como una explicación de la mecánica cuántica.

Cuando un físico mide el objeto, el universo se divide en dos universos distintos para adaptarse a cada uno de los posibles resultados. Así que un científico en un universo determina que el objeto se ha medido en forma de onda. El mismo científico en el otro universo mide el objeto como una partícula. Esto también explicaría cómo una partícula se puede medir en más de un estado.



Hug Everett


Aunque pueda parecer inquietante, la interpretación de Everett de los Mundos Múltiples, tiene implicaciones más allá del nivel cuántico. Si una acción tiene más de un resultado posible, entonces - si la teoría de Everett es correcta - el universo se divide cuando se toma la acción. Esto es cierto incluso cuando una persona opta por no tomar una acción.

Esto significa que si alguna vez te has encontrado en una situación en la que la muerte era un posible resultado, a continuación, en un universo paralelo al nuestro, estás muerto. Esta es sólo una de las razones por la que algunos encuentran la interpretación de los Mundos Múltiples molesta.



Inmortalidad Cuántica: En una situación de riesgo de muerte, siempre habrá un universo en donde sobrevivas.


Otro aspecto preocupante de la interpretación de los mundos múltiples es que rompe nuestro concepto del tiempo como una línea (curiosamente casi siempre de izquierda a derecha). Imagina una línea de tiempo que muestra la historia de la guerra de Vietnam . En lugar de una línea recta que muestra los acontecimientos notables y que progresan hacia adelante, una línea de tiempo sobre la base de la interpretación de los muchos mundos mostraría cada posible resultado de cada acción tomada. A partir de ahí, cada posible resultado de las acciones tomadas (como consecuencia de los resultados originales) sería una crónica más.

Pero una persona no puede estar al tanto de sus otros yo - o incluso de su muerte - que existiesen en universos paralelos. Así que ¿cómo podemos saber si la teoría de los Mundos Múltiples es la correcta? La garantía de que la interpretación es posible, en teoría, llegó a finales de 1990 a partir de un experimento mental - un experimento imaginario utilizado para probar o refutar teóricamente una idea - llamado suicidio cuántico.





El experimento supone un hombre sentado con un arma que apunta hacia su cabeza. El arma es manipulada por una máquina que mide la rotación de una partícula subatómica (spin). Cada vez que el hombre apriete el gatillo el arma se disparará dependiendo del sentido de la rotación de la partícula: Si gira en sentido horario el arma dispara, en sentido contrario no lo hace.

Según la interpretación de Copenhague, con cada ejecución del experimento existe un 50 % de probabilidad de que el arma sea disparada y el hombre muera. La teoría de los universos múltiples plantea, que cada ejecución del experimento divide el universo en dos: uno en que el hombre vive y otro mundo en que muere. Después de muchas series de la prueba, habrá muchos universos. En todos ellos menos en uno el hombre dejará de existir, pero siempre habrá un universo donde siga existiendo. Desde el punto de vista del hombre, por mucho que apriete el gatillo del arma nunca se disparará, toda vez que su conciencia seguirá existiendo en uno de los universos. Esto último es lo que se denomina inmortalidad cuántica.

Este experimento mental se llama suicidio cuántico . En primer lugar, se planteó por el entonces teórico de la Universidad de Princeton Max Tegmark en 1997 (actualmente profesor en el MIT). Un experimento mental es un experimento que se lleva a cabo sólo en la mente. El nivel cuántico es el nivel más pequeño de la materia que hemos detectado hasta ahora en el universo. La materia en este nivel es infinitesimal, y es prácticamente imposible para los científicos la investigación de una manera práctica utilizando los métodos tradicionales de investigación científica.


Este experimento mental, renovó el interés en la Teoría de los Mundos Múltiples la cual fue considerada por muchos años como basura. Desde que se comprobó que esta teoría es posible, los físicos y matemáticos están investigando a profundidad sus implicaciones.

Pero la interpretación de los Mundos Múltiples no es la única teoría que trata de explicar el Universo. Tampoco es la única que sugiere que existen universos paralelos al nuestro, como veremos a continuación.







Universos paralelos: ¿particiones o cuerdas?



La teoría de los Mundos Múltiples y la interpretación de Copenhague no son los únicos competidores que tratan de explicar el nivel básico del universo. De hecho, la mecánica cuántica no es tampoco el único campo dentro de la física en busca de una explicación. Las teorías que han surgido a partir del estudio de la física subatómica aún permanecen como teorías. Esto ha hecho que el campo de estudio se divida, de la misma manera como el mundo de la psicología . Las teorías tienen adeptos y críticos, así como los marcos psicológicos propuestos por Carl Jung, Albert Ellis y Sigmund Freud.

Desde que su ciencia se desarrolló, los físicos se han dedicado a la ingeniería inversa del Universo - han estudiado lo que podían observar y han trabajado hacia atrás, hacia los niveles más y más pequeños del mundo físico. Al hacer esto, los físicos están tratando de alcanzar el nivel final y más básico. Y esperan que este nivel servirá de base para la comprensión de todo lo demás.





Después de su famosa teoría de la relatividad, Albert Einstein pasó el resto de su vida buscando el nivel final que pueda responder a todas las cuestiones físicas. Los físicos se refieren a esta teoría fantasma como la Teoría del Todo . Los físicos cuánticos creen que están en el camino de encontrar esa teoría final. Sin embargo, otro campo de la física considera que el nivel cuántico no es el nivel más pequeño, por lo tanto, no podría proporcionar la Teoría del Todo.


Estos físicos se inclinan más hacia una teoría a nivel subcuántico (de lo más pequeño aún que lo cuántico) llamada Teoría de las Cuerdas, y piensan que podría dar respuesta a todo en la vida. Lo que es increíble es que a través de la investigación teórica, estos físicos, al igual que Everett, también llegaron a la conclusión de que existen universos paralelos.


Dr. Michio Kaku, el creador de la teoría de las cuerdas.


La teoría de cuerdas fue originada por el físico estadounidense de origen japonés Michio Kaku. Su teoría dice que los bloques de construcción esenciales de toda la materia , así como de todas las fuerzas físicas en el universo - como la gravedad, existen a nivel subcuántico -. Estos bloques de construcción se asemejan a pequeñas bandas de goma - o cuerdas - que componen los quarks (partículas cuánticas), que componen los electrones, que a su vez componen los átomos, que a su vez componen las células y así sucesivamente. Exactamente el tipo de materia que es creada por las cuerdas y la forma en que se comporta esa materia depende de la vibración de estas cuerdas. Es de esta manera que todo nuestro universo se compone. Y de acuerdo con la teoría de las cuerdas, esta composición se lleva a cabo en 11 dimensiones separadas.



Al igual que la teoría de los Mundos Múltiples, la teoría de las cuerdas demuestra que existen universos paralelos. De acuerdo con la teoría, nuestro universo es como una burbuja que existe junto a universos paralelos similares. A diferencia de la teoría de los Mundos, la teoría de cuerdas supone que estos universos pueden entrar en contacto entre sí. La teoría de las cuerdas dice que la gravedad puede fluir entre estos universos paralelos. Cuando estos universos interactúan, se produce un Big Bang como el que creó nuestro universo.

Mientras que los físicos han logrado crear máquinas que pueden detectar materia cuántica,las cuerdas subcuánticas aún no han podido ser observadas, lo que las convierte en un concepto totalmente teórico. Esta teoría ha sido desacreditada por algunos, aunque otros creen que es correcta.



La Teoría de las Cuerdas
ha sido ridiculizada por connotados físicos.


Así que ¿realmente existen universos paralelos? De acuerdo con la teoría de los Mundos, no podemos realmente estar seguros, ya que no podemos estar al tanto de ellos. La teoría de las cuerdas ya ha sido probada al menos una vez - con resultados negativos.El Dr. Kaku todavía cree que existen dimensiones paralelas,
































.