
ESTE POST ESTA DEDICADO A LA MEMORIA DE UN GRAN HOMBRE

Bien, ya cumplí con todas las mamis en este día tan especial para ellas, ahora toca también conmemorar el centenario del fallecimiento del Gran Generalisimo Julio Argentino Roca.
El Generalisimo Julio Argentino Roca llego a estas tierras (nació, no vino en un barco) un 17 de julio de 1843 en San Miguel de Tucumán (Tucumán) y falleció un día como hoy, un 19 de octubre de 1914, acá en Buenos Aires, Argentina, provincia a la cual defendió con gran desempeño en batalla al protegernos de las hordas de invasores Araucanas, provenientes del sur que venían a saquear, asesinar y castrar hombres, y secuestrar y violar mujeres con rifles Remington cedidos por los ingleses en costas del Pacifico como un futuro plan de dominio contra las tierras del Ex Imperio Español siendo incluso los que mataron a gran parte de nuestras civilizaciones aborígenes aliadas, los Tehuelches y los Patagones.
Fue el tercero de los nueve hijos (ocho de ellos varones) del coronel Segundo Roca y Agustina Paz. Salteandome algunos sucesos de su vida personal para no alargarme hay que aclarar que este hombre en 1858 ingresó a la carrera militar, con los despachos de alférez de artillería, sirviendo en la brigada de artillería "7 de octubre" del Regimiento 1º de Línea de Entre Ríos. Fue veterano de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación producida en 1859 hasta 1861 y participó también en la de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay entre 1865 y 1870, en la que murieron su padre y dos de sus hermanos.
Otra vez saltandome parte de hechos historicos sobre el, recibió el grado de General al sofocar y vencer al General Rebelde Jose Miguel Arrondo, despues sucedio como Ministro de Guerra a Nicolas de Avellaneda cuando este se hizo del poder al llegar a ser presidente de la Nación, en ese momento propuso un plan para acabar con los invasores de una vez por todas.
CAMPAÑA Y CONQUISTA DEL DESIERTO, TIERRAS PRETENDIDAS POR INGLESES Y CHILENOS:
Se denominó así debido a las condiciones geográficas de la Patagonia, que presentaba un clima desértico. Ésta se encontraba habitada originariamente por pueblos indígenas de etnia tehuelche, quienes posteriormente fueron conquistados, mestizados y asimilados por los mapuches, provenientes desde Chile. Los mapuches comenzaron a llamar la atención del gobierno argentino por sus continuos ataques a caballo hacia las estancias aledañas, de las cuales sustraían ganado para venderlo en Chile y secuestraban mujeres, quienes eran trasladadas a los asentamientos indígenas y muchas veces tenían que sufrir cortes en las plantas de los pies para no escaparse, así como el odio de las mujeres mapuches. La ley que promulgaba la conquista, decía que la presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar.
Otro de los motivos que llevó al presidente Nicolás Avellaneda a designar al entonces Ministro de Guerra, Julio Argentino Roca, para liderar la conquista, fue el temor a una invasión y conquista por el ejército chileno, que ya había conquistado numerosos territorios durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Chile, que ya mantenía lazos comerciales con los indígenas que habitaban la Patagonia, estaba aún recuperándose de esta guerra y representaba una potencial amenaza contra la soberanía argentina en la Patagonia.
Roca, al mando de un ejército moderno y bien pertrechado, conquistó a la Patagonia venciendo la resistencia de los pueblos originarios de etnia mapuche, causando una gran cantidad de víctimas y desplazando a las poblaciones restantes a regiones periféricas. Se estima que la campaña fue causa directa de la muerte de más de mil indígenas (hombres, mujeres y niños). Las tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las zonas más periféricas y estériles de la Patagonia. Unos 10.000 nativos fueron tomados prisioneros y unos 3.000 enviados a Buenos Aires, donde eran separados por sexo, a fin de evitar que procrearan hijos:las mujeres fueron dispersas por los diferentes barrios de la ciudad como sirvientas mientras una parte de los hombres fueron enviados a la isla Martín García, donde murieron, en su gran mayoría, a los pocos años de reclusión.
Millones de hectáreas se sumaron así a la República Argentina. Estas enormes extensiones fueron adjudicadas a bajo precio, o directamente regaladas, a terratenientes y políticos influyentes.Se suele justificar esta operación militar argumentando que esos territorios iban a ser conquistados por Chile, ya que el área al sur del río Colorado estuvo parcialmente en disputa entre las dos naciones hasta la firma del Tratado Argentina-Chile de 1881.

EN FIN GENTE, UN GRAN HOMBRE AL CUAL EN ESTE DÍA HABRÍA QUE IR A LA ESTATUA EN SU MEMORIA EN EL CENTRO, FRENTE A LA MANZANA DE LAS LUCES, O AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA DONDE YACEN SUS RESTOS AHORA INMORTALES A HACERLE UN HOMENAJE Y UNA OFRENDA FLORAL POR HABERNOS DADO TODO LOS QUE NOS DIO Y DEFENDERNOS.
SON LAS 23:17 GENTE, AUN HAY TIEMPO PARA UN DIGNO HOMENAJE.