Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Gestión de Servicios y la Educación vista como un Sistema de Servicios (Parte I)

Un tema por demás interesante y polémico para mí es la Educación en América Latina. Es un tema que me apasiona desde el punto de vista de educar a la sociedad para que América Latina salga adelante.

Esto me ha llevado a enfocar mi tema de servicios hacia la educación, en todos los niveles educativos. Para poder desarrollar el tema, se tiene que explicar algunas de las ideas de los autores vistos en clase así como algunos autores que tocan y ven la educación desde un enfoque de servicios y colocarnos en el contexto histórico y social que estamos viviendo hoy en día.

Mi blog surge por la inquietud de conocer, analizar y ver desde otra perspectiva un grave problema social al que nos enfrentamos hoy en día como lo es la falta de calidad en la educación que recibe la sociedad en América Latina. Esto ha generado que América Latina carezca de personas profesionales competentes para desarrollarse en empleos de calidad mundial y falta de profesionistas altamente capacitados para liderar los cambios sociales que necesitamos en nuestro país. En los países más desarrollados, la educación y tecnología que son el pilar sus sociedades y de su economía. De tal modo, podemos darnos cuenta lo que otros países están haciendo como Finlandia, Suecia, Francia, Canadá, Brasil, India, China o Corea del Sur y lo que América Latina está dejando de hacer con respecto al eficiente uso de los modelos educativos y las nuevas tecnologías de la información.


El problema social educativo lo podemos encontrar en todo nuestro país, pero notamos que el principal rezago educativo-tecnológico se encuentra en las regiones con mayor pobreza y falta de recursos económicos, materiales y humanos. Creo que hace falta integrar las tecnologías y algunos modelos a las actuales estrategias educativas para ayudar a impulsar la educación en nuestro país y cerrar la brecha educativa dentro de nuestra sociedad con respecto a los países más desarrollados. El problema es enorme y crítico, ya que estamos viviendo un fracaso educativo, y cada día que pasa, el problema no sólo empeora sino que se vuelve más profundo y del cual en un futuro no muy lejano nos podemos arrepentir. De acuerdo a algunos datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y también mencionadas por Jeffrey Puryear, aparecemos en el último lugar en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante).

La prueba PISA se aplica para conocer la capacidad de resolver problemas y las habilidades para enfrentar la vida actual.

A mi parecer, el fracaso educativo ha sido no sólo culpa del gobierno, alumnos o profesores, sino ha sido debido a toda la sociedad en general por la falta de atención a nuestros niños y jóvenes, lo que nos crea que actualmente se sufra de desigualdades sociales en las regiones más pobres del país y en las no tan pobres. Sin embargo una pobre o deficiente educación nos afecta a toda la sociedad en general. La mayoría de la población de nuestro país, tanto mujeres como hombres, nos vemos afectados por no tener las herramientas primordiales para hacer útil nuestras capacidades intelectuales, y esto es con base a la ineficiencia de un buen principio escolar.

Creo que las consecuencias son críticas para el futuro de nuestro país. A corto plazo estamos viendo el deterioro y pérdida de los valores en nuestros niños y jóvenes, lo cual se ha traducido en el incremento de la incidencia delictiva por falta de educación y valores en las escuelas y principalmente en los hogares. A mediano plazo las consecuencias son directas en la economía de cada persona. Una persona sin educación no puede acceder a trabajos bien remunerados y a largo plazo las consecuencias se verán reflejadas en nuestra sociedad, la cual se va estancando en un hoyo que cada vez será más difícil salir.