Tenía el tamaño de una casa, el peso de una manada de elefantes y una cola usada como arma.
Un equipo de paleontólogos presentó este jueves en una revista científica a un dinosaurio gigantesco que vivía hace 77 millones de años en la Patagonia argentina, cuyo esqueleto es "el más completo" que se ha encontrado hasta ahora.
Este nuevo dinosaurio, cuya descripción aparece en la revista ‘Scientific Reports’, pertenece a la familia de los titanosaurios, unos herbívoros, numerosos en el Cretácico Superior, en la región en la que se descubrió en el 2005 este fósil, la provincia de Santa Cruz (sur). La Patagonia argentina es el lugar donde habitaron los dinosaurios más grandes de la Tierra.
Los científicos estiman que el animal, que tenía un cuello muy largo, medía unos 26 metros de largo y pesaba 60 toneladas.Además, su esqueleto muestra que cuando murió aún no había terminado de crecer. Durante cuatro campañas de excavaciones, entre el 2005 y el 2009, los paleontólogos lograron hallar más de 70 por ciento de la osamenta, excluyendo los huesos de la cabeza, o sea más de 45 por ciento del conjunto del esqueleto.
Según los investigadores, es mucho más que en los demás titanosaurios descubiertos anteriormente. Los científicos también tienen prácticamente todos los huesos de los miembros inferiores y superiores, incluyendo un fémur de 1,80 metros y un húmero.Esto permite describir detalladamente al animal y calcular de modo confiable sus impresionantes medidas.
Kenneth Lacovara, de la universidad estadounidense de Drexel (Filadelfia), dirigió al equipo que estudió el fósil. Sus principales colaboradores fueron Matthew C. Lamanna, del también estadounidense Museo Carnegie de Historia Natural (Pittsburgh), y Lucio M. Ibiricu, del Centro Nacional Patagónico, en la provincia argentina de Chubut (sur).
Este dinosaurio fue bautizado Dreadnoughtus schrani, ya que "dreadnought" significa "no le teme a nada" en inglés antiguo."Con un cuerpo del tamaño de una casa, el peso de una manada de elefantes y una cola usada como arma, Dreadnoughtus no le debía tener miedo a nada", explicó Lacovara.
La palabra "dreadnought" también se usa para designar un tipo de acorazado desarrollado a principios del siglo pasado. El término "schrani" rinde homenaje al empresario Adam Schran, quien brindó su apoyo a las investigaciones. "Los mayores titanosaurios han seguido siendo un misterio porque, en casi todos los casos, sus fósiles están muy incompletos", recalcó por su parte Lamanna.
La masa del Argentinosaurus, por ejemplo, era comparable e incluso superior a la del Dreadnoughtus, pero dispone de pocos huesos. "Es por lejos el mejor ejemplo que tenemos de todos los animales más gigantescos que caminaron alguna vez por el planeta", declaró Lacovara.
Para su estudio, el fósil de Dreadnoughtus fue trasladado a Estados Unidos para ser analizado en la universidad de Drexel y en el Museo Carnegie de Historia Natural. La universidad de Drexel indica en un comunicado que el fósil, que pertenece al gobierno federal argentino y debe permanecer en la provincia de Santa Cruz, donde se lo descubrió, tendrá que ser devuelto al Museo Padre Jesús Molina en Río Gallegos en 2015.

Un equipo de paleontólogos presentó este jueves en una revista científica a un dinosaurio gigantesco que vivía hace 77 millones de años en la Patagonia argentina, cuyo esqueleto es "el más completo" que se ha encontrado hasta ahora.
Este nuevo dinosaurio, cuya descripción aparece en la revista ‘Scientific Reports’, pertenece a la familia de los titanosaurios, unos herbívoros, numerosos en el Cretácico Superior, en la región en la que se descubrió en el 2005 este fósil, la provincia de Santa Cruz (sur). La Patagonia argentina es el lugar donde habitaron los dinosaurios más grandes de la Tierra.
Los científicos estiman que el animal, que tenía un cuello muy largo, medía unos 26 metros de largo y pesaba 60 toneladas.Además, su esqueleto muestra que cuando murió aún no había terminado de crecer. Durante cuatro campañas de excavaciones, entre el 2005 y el 2009, los paleontólogos lograron hallar más de 70 por ciento de la osamenta, excluyendo los huesos de la cabeza, o sea más de 45 por ciento del conjunto del esqueleto.
Según los investigadores, es mucho más que en los demás titanosaurios descubiertos anteriormente. Los científicos también tienen prácticamente todos los huesos de los miembros inferiores y superiores, incluyendo un fémur de 1,80 metros y un húmero.Esto permite describir detalladamente al animal y calcular de modo confiable sus impresionantes medidas.
Kenneth Lacovara, de la universidad estadounidense de Drexel (Filadelfia), dirigió al equipo que estudió el fósil. Sus principales colaboradores fueron Matthew C. Lamanna, del también estadounidense Museo Carnegie de Historia Natural (Pittsburgh), y Lucio M. Ibiricu, del Centro Nacional Patagónico, en la provincia argentina de Chubut (sur).
Este dinosaurio fue bautizado Dreadnoughtus schrani, ya que "dreadnought" significa "no le teme a nada" en inglés antiguo."Con un cuerpo del tamaño de una casa, el peso de una manada de elefantes y una cola usada como arma, Dreadnoughtus no le debía tener miedo a nada", explicó Lacovara.
La palabra "dreadnought" también se usa para designar un tipo de acorazado desarrollado a principios del siglo pasado. El término "schrani" rinde homenaje al empresario Adam Schran, quien brindó su apoyo a las investigaciones. "Los mayores titanosaurios han seguido siendo un misterio porque, en casi todos los casos, sus fósiles están muy incompletos", recalcó por su parte Lamanna.
La masa del Argentinosaurus, por ejemplo, era comparable e incluso superior a la del Dreadnoughtus, pero dispone de pocos huesos. "Es por lejos el mejor ejemplo que tenemos de todos los animales más gigantescos que caminaron alguna vez por el planeta", declaró Lacovara.
Para su estudio, el fósil de Dreadnoughtus fue trasladado a Estados Unidos para ser analizado en la universidad de Drexel y en el Museo Carnegie de Historia Natural. La universidad de Drexel indica en un comunicado que el fósil, que pertenece al gobierno federal argentino y debe permanecer en la provincia de Santa Cruz, donde se lo descubrió, tendrá que ser devuelto al Museo Padre Jesús Molina en Río Gallegos en 2015.