Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Científicos de Doñana localizan 466 especímenes históricos en colecciones de cazadores y de museos y emprenden su análisis genético para intentar salvar de la extinción a los últimos 312 ejemplares que viven en libertad en el planeta





El equipo del biólogo José Antonio Godoy ha visto “de todo”: trofeos de caza del lince ibérico sobre chimeneas, alfombras pardas con motas negras elaboradas con sus despojos, mantas de piel de lince sobre camas. En un salón de un cortijo, situado en un coto del sur de Castilla-La Mancha habituado a escopetas como la del rey Juan Carlos, los científicos han contemplado incluso una hilera de 20 cabezas de lince ibérico, decorando una pared. “Hemos visto hasta linces ibéricos disecados al lado de la tele de un bar, entre la muñeca flamenca y el torito”, cuenta Godoy, uno de los padres del genoma de la especie.






Casas ha localizado un lince ibérico expuesto en un bar del sur de Portugal y Godoy recuerda ejemplares en bares españoles en el pasado. Entre los 157 especímenes registrados en 75 colecciones privadas de España y Portugal hay ejemplares muy antiguos, de 1875, pero también otros sorprendentemente modernos, de 1995, un año en el que el lince ya era una preocupación para las autoridades. El anonimato ha sido una de las condiciones impuestas por los propietarios de estas colecciones a cambio de facilitar el trabajo a los científicos.












YAPA SOBRE MASCOTAS!