El virus del Ébola: Este nombre proviene del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad. Este virus causa fiebre hemorrágica viral, la cual se refiere a un grupo de virus que afectan a múltiples sistemas de órganos en el cuerpo y con frecuencia se acompañan de sangrado. Los primeros síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre, debilidad, dolor muscular, dolores de cabeza y dolor de garganta. Más tarde progresan a vómitos, diarrea, alteración de la función renal/hepática y sangrado (a veces interno y/o externo). Se propaga a través del contacto con los órganos y fluidos corporales tales como sangre, saliva, orina y otras secreciones de las personas infectadas. Este virus puede afectar tanto a seres humanos como otras especies de mamíferos.
¿Dónde se origina el Ébola?
Durante más de treinta años un grupo de científicos ha buscado los orígenes del Ébola y los encontró en tres variedades de murciélagos. Unos animales que se encuentran en cuevas como la de Kitum en la frontera ente Kenia y Uganda.
Estos murciélagos son “receptáculos” del virus, son portadores pero no lo desarrollan, no les afecta. Salen de las cuevas como la de Kitum por la noche en busca de fruta y defecan en su vuelo sobre las plantas, las hojas y el suelo de la selva. A su vez los primates como monos y gorilas se alimentan de estas frutas y plantas y a partir de ahora es donde el virus comienza a ser letal.
Ahora bien, podemos preguntarnos como llego este virus al hombre. El mercado negro de comercio de carne de selva ha introducido el Ébola en las grandes poblaciones. El comercio de carne de selva es una plaga que está devastando la selva en muchas regiones tropicales. Es un comercio ilegal que vende carne de chimpancé y gorila en el interior de la selva. Un vector peligrosísimo en el contagio del Ébola porque solo con tocarla ya uno puede infectarse.
¿Cómo llego a Europa por primera vez?
En el año 1967 un cargamento de chimpancés llegó a Europa desde Uganda. Su destino eran tres laboratorios de investigación europeos, dos en Alemania, en las ciudades de Fráncfort y de Marburgo, y otro en Belgrado, en la que por entonces era Yugoslavia, más allá del telón de acero. Los investigadores manipularon aquellos animales sin tomar precauciones especiales. Días después, varios de ellos comenzaron a experimentar fiebre alta, malestar y dolor de cabeza. Cuando pasó más tiempo, saltaron las alarmas al comprobarse que se trataba de una fiebre hemorrágica en la que se producían diarreas y vómitos con sangre.
Murieron siete personas y se infectaron un total de 31. Se puso en cuarentena a los investigadores y se consiguió contener el brote. Cuando pasó el tiempo, se comprobó que se trataba de un nuevo virus y se descubrió que pertenecía al mismo orden que el virus del sarampión.
Panorama actual:
A pesar de los esfuerzos de la OMS, tardíos en opinión de algunos, y de los países afectados, hasta el día 5 de octubre se han registrado 3.431 muertes y 7.470 infecciones. Tres países (Guinea, Liberia y Sierra Leona) sufren la mayor parte de las víctimas. Pero también hay enfermos en Nigeria (20 casos y 8 muertes), y uno en Senegal. Y por si fuera poco, apareció un nuevo brote de ébola en RDC, en el que de momento se han registrado 62 casos y 35 muertes. Mientras Estados Unidos y España hacen frente a los primeros casos en territorio patrio, en África aún no se ha logrado contener la dispersión de la enfermedad
¿Posibles soluciones?
Tras el brote de Guinea en 2014 (donde al 4 de agosto del mismo año, la OMS registró 1711 casos sospechosos y confirmados de ébola y un total de 932 muertes) un médico y una misionera viajaron a Estados Unidos desde Liberia, habiendo sido afectados por el Ébola, para ser tratados con un suero experimental llamado ZMapp, producido en EE.UU. por la compañía de biotecnología Mapp Biopharmaceutical Inc. El compuesto es un "anticuerpo monoclonal murino” de tres ratones que han sido expuestos a fragmentos de virus. Los anticuerpos formados como respuesta en el organismo de los ratones fueron recogidos para poder hacer el medicamento. Según informaron el resultado fue positivo y al 9 de agosto de 2014 seguían bajo observación.
La empresa canadiense Tekmira Pharmaceuticals tiene desarrollado un fármaco llamado TKM-Ebola el cual funcionó con resultado satisfactorio en monos. Esta anunció que a principios de agosto de 2014 la Food and Drug Administration estadounidense recalificó el fármaco de “interrupción total” (full hold) a “interrupción parcial” (partial hold) en los ensayos clínicos, lo que significa que Tekmira puede usar el fármaco en experimentos limitados.
En agosto 2014, el laboratorio farmacológico NewLink Genetics Corp. de Iowa aseguró que estaba por iniciar experimentos en humanos con una vacuna que ha probado ser 100 % efectiva previniendo la infección en primates no humanos.
Por último, les dejo una posible solución muy interesante propuesta por un grupo de investigadores de la Universidad de Virginia (Facultad de Medicina)
http://www.medicalnewstoday.com/articles/277660.php (Pueden traducir el texto con Google traductor)


¿Dónde se origina el Ébola?
Durante más de treinta años un grupo de científicos ha buscado los orígenes del Ébola y los encontró en tres variedades de murciélagos. Unos animales que se encuentran en cuevas como la de Kitum en la frontera ente Kenia y Uganda.
Estos murciélagos son “receptáculos” del virus, son portadores pero no lo desarrollan, no les afecta. Salen de las cuevas como la de Kitum por la noche en busca de fruta y defecan en su vuelo sobre las plantas, las hojas y el suelo de la selva. A su vez los primates como monos y gorilas se alimentan de estas frutas y plantas y a partir de ahora es donde el virus comienza a ser letal.
Ahora bien, podemos preguntarnos como llego este virus al hombre. El mercado negro de comercio de carne de selva ha introducido el Ébola en las grandes poblaciones. El comercio de carne de selva es una plaga que está devastando la selva en muchas regiones tropicales. Es un comercio ilegal que vende carne de chimpancé y gorila en el interior de la selva. Un vector peligrosísimo en el contagio del Ébola porque solo con tocarla ya uno puede infectarse.

¿Cómo llego a Europa por primera vez?
En el año 1967 un cargamento de chimpancés llegó a Europa desde Uganda. Su destino eran tres laboratorios de investigación europeos, dos en Alemania, en las ciudades de Fráncfort y de Marburgo, y otro en Belgrado, en la que por entonces era Yugoslavia, más allá del telón de acero. Los investigadores manipularon aquellos animales sin tomar precauciones especiales. Días después, varios de ellos comenzaron a experimentar fiebre alta, malestar y dolor de cabeza. Cuando pasó más tiempo, saltaron las alarmas al comprobarse que se trataba de una fiebre hemorrágica en la que se producían diarreas y vómitos con sangre.
Murieron siete personas y se infectaron un total de 31. Se puso en cuarentena a los investigadores y se consiguió contener el brote. Cuando pasó el tiempo, se comprobó que se trataba de un nuevo virus y se descubrió que pertenecía al mismo orden que el virus del sarampión.

Panorama actual:
A pesar de los esfuerzos de la OMS, tardíos en opinión de algunos, y de los países afectados, hasta el día 5 de octubre se han registrado 3.431 muertes y 7.470 infecciones. Tres países (Guinea, Liberia y Sierra Leona) sufren la mayor parte de las víctimas. Pero también hay enfermos en Nigeria (20 casos y 8 muertes), y uno en Senegal. Y por si fuera poco, apareció un nuevo brote de ébola en RDC, en el que de momento se han registrado 62 casos y 35 muertes. Mientras Estados Unidos y España hacen frente a los primeros casos en territorio patrio, en África aún no se ha logrado contener la dispersión de la enfermedad
¿Posibles soluciones?
Tras el brote de Guinea en 2014 (donde al 4 de agosto del mismo año, la OMS registró 1711 casos sospechosos y confirmados de ébola y un total de 932 muertes) un médico y una misionera viajaron a Estados Unidos desde Liberia, habiendo sido afectados por el Ébola, para ser tratados con un suero experimental llamado ZMapp, producido en EE.UU. por la compañía de biotecnología Mapp Biopharmaceutical Inc. El compuesto es un "anticuerpo monoclonal murino” de tres ratones que han sido expuestos a fragmentos de virus. Los anticuerpos formados como respuesta en el organismo de los ratones fueron recogidos para poder hacer el medicamento. Según informaron el resultado fue positivo y al 9 de agosto de 2014 seguían bajo observación.
La empresa canadiense Tekmira Pharmaceuticals tiene desarrollado un fármaco llamado TKM-Ebola el cual funcionó con resultado satisfactorio en monos. Esta anunció que a principios de agosto de 2014 la Food and Drug Administration estadounidense recalificó el fármaco de “interrupción total” (full hold) a “interrupción parcial” (partial hold) en los ensayos clínicos, lo que significa que Tekmira puede usar el fármaco en experimentos limitados.
En agosto 2014, el laboratorio farmacológico NewLink Genetics Corp. de Iowa aseguró que estaba por iniciar experimentos en humanos con una vacuna que ha probado ser 100 % efectiva previniendo la infección en primates no humanos.

Por último, les dejo una posible solución muy interesante propuesta por un grupo de investigadores de la Universidad de Virginia (Facultad de Medicina)
http://www.medicalnewstoday.com/articles/277660.php (Pueden traducir el texto con Google traductor)
