Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

En Harvard lo han hecho finalmente: han simulado enjambres reales con robots diminutos, adelantando el Apocalipsis robótico
Comúnmente, cuando alguien escucha la palabra robot automáticamente se imagina a un Terminator o  cualquier otro robot con forma de humano, pero hoy te presentaré a unos pequeños robots que estarán fuera de tus estándares para lo que sueles considerar uno de ellos.


Cuando los especialistas en robótica de Harvard presentaron por primera vez su Kilobots en el 2011, sólo habían hecho 25 de ellos. Cuando volvimos a ver sus robots en el 2013, ya habían hecho 100. Ahora los investigadores han construido 1000 de ellos. Literalmente, es un kilo de Kilobots.


Como en cualquier proyecto, se buscaba que el robot fuera lo más barato posible para producirlos en masa, cada Kilobot les cuesta $14 dólares con lo que el pequeño enjambre de los robots cuesta mínimo unos $14000 dólares, algo así como ¡$183000 pesos mexicanos!.  Cada robot puede moverse mediante vibraciones  y comunicarse con otros robots con receptores y transmisores infrarrojos.
 


 
 


Al ver el video de demostración se ve la magnitud del trabajo y de lo difícil que podría ser realmente controlar 1000 robots al mismo tiempo. Para empezar no es factible tener que ponerse a cargar uno por uno pues podrías llevarte días simplemente cargándolos. Otro punto es la programación, pues sucede lo mismo. Así que los de Harvard se ingeniaron una solución colocando a los kilobots entre dos placas metálicas para cargarlos o  programarlos todos al mismo tiempo. Con esta técnica no importa el número de robots, incluso si fueran más les tomaría el mismo tiempo a todos de cargar o programar.
 


El proceso que usan es realmente increíble. Al comienzo unos roboots llamados “seed” actuarán como guías reuniéndose y enviando pequeñas ráfagas de luz infrarroja. Los demás robots captan la luz con lo que comenzarán a moverse hacia los “seed”. Por último, una vez que consiguen suficiente robots en un solo lugar, los robots comunican entre sí para posicionarse correctamente. Aquí dejo un diagrama más detallado de cómo funcionan por si te interesó de verdad.





 
Los robots pueden decirle a  otros robots cuando están desviados, permitiendoles corregir el error. Es una tecnología increíble y va por buen camino como se ve en el video. Aún le faltan mejoras al programa pero es asombroso el poder controlar 1000 robots para que trabajen en equipo. Claro, por el tiempo que les toma de 6 a 12 horas en completar la figura no es precisamente divertido observar en tiempo real toda la formación.


Ahora imagínate que tantas aplicaciones podría tener controlar de la misma forma a miles de kilobots o incluso en nanobots para crear lo que fuera. Sin duda es un pequeño empujoncito para que esta forma de trabajar comience a ser explotada. Como publico la revista científica Science:


“Esto motiva a nuevas investigaciones sobre algoritmos avanzados capaces de detectar el mal funcionamiento de los robots y poder recuperarse de daños externos a gran escala, así como nuevos diseños de robots  que, como hormigas, se  puedan adjuntar físicamente uno al otro para formar auto ensamblajes estables.”


¿Se te ocurre alguna aplicación? ¿Cambio tu forma de considerar lo que es un robot?


¡Hasta la próxima!

Fuente: Ryutaku!