Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La Era Meiji - La industralización de Japón (1868 - 1912)

Con la Restauración Meiji , la cadena de eventos que condujeron a un cambio en la estructura política y social de Japón entre 1866 y 1869, al final del Bakumatsu da comienzo la era o periodo Meiji. La Restauración Meiji de 1868 dio fin a 265 años de feudalismo del shogunato Tokugawa.
La era Meiji abarca los 45 años del reinado del emperador Meiji (1868-1912). Durante este periodo, Japón comenzó su modernización, erigiéndose como potencia mundial. En ésta era quedan abolidos los privilegios especiales de los samuráis, se le da a la población la posibilidad de portar apellido (privilegio hasta entonces de la aristocracia, mientras que la gente llevaba el nombre de su profesión). Estos cambios provocaron la inestabilidad del país en el comienzo de la era Meiji. Hubo muchos levantamientos, entre ellos destaca el de Saigō Takamori en la rebelión satsuma, aunque fue derrotado y ejecutado. La era Meiji logró la "estabilidad total" después de cuatro décadas.

El emperador Meiji
Meiji subió al trono cuando tenia 15 años, tras la muerte de su padre quien murió a los 36, una muerte afortunada para muchos, pues el padre de Meiji odiaba a los occidentales.


Meiji era la antítesis de su padre, pero no por ello era perfecto, según leí en varios documentos el joven emperador tenia sus rayones (rarezas, traumas, etc.) pero quería conocer Occidente, ver que hacían, como comían, como vivían las personas del continente, de occidente, de las tierras lejanas….Lo primero que hizo fue trasladar el imperio desde Kyoto a la ciudad de Tokio, también dicen que fue el primer emperador en ir al monte Fuji (los otros emperadores ni salían de sus palacios), con 16 años ya tenía armado en su mente el rompecabezas, convirtió a los señores feudales en gobernadores, creó un consejo y se auto designo descendiente de los dioses.
Apoyó la religión sintoísta pero mantuvo también el budismo, hasta la fecha la mayor parte de la gente cree en ambas religiones, aun cuando son opuestas o contradictorias. El budismo sostiene que este mundo es un lugar de sufrimiento y esfuerzo, y que lo que hacemos en este mundo nos permitirá ganar el paraíso en el otro. El sintoísmo dice que este mundo es un lugar hermoso, un lugar maravilloso, y cuando morimos vamos a un sitio fétido y putrefacto. Así, las dos son completamente diferentes. ¿Y qué hacen los japoneses? Creen en el sintoísmo para este mundo y en el budismo para el otro. Es muy conveniente.
El súper listo Meiji En 1889 proclamó una nueva Constitución, que supuso el paso de la monarquía absoluta a una monarquía constitucional, sin bien el emperador concentraba todos los poderes; a pesar de que se le reconociera un origen divino, se establecía un consejo privado con la función de asesorarle. Durante su reinado, el país mantuvo guerras con China, entre 1894 y 1895, y con Rusia, entre 1904 y 1905, en las que obtuvo sendas victorias que elevaron a Japón a la categoría de potencia mundial.
Sus intenciones modernizadoras y aperturistas se reflejaron en todo, abrió la isla al comercio mundial y concentro la producción del país en algodón y seda que requerían mucha mano de obra y poca inversión hasta conseguir platica para montar fabricas como las de occidente, copiar y mejorar lo visto, impulsar la educación y mejorar las condiciones de vida de todos, sin ningún privilegio para el; decía que pasaría los inviernos con frío y los veranos con calor.
También se traslado a las trincheras para vivir al lado de sus tropas en épocas de guerra, vivió en una casa humilde con una sola habitación que le servia de alcoba en la noche y de oficina en el día............alguien que amo el mundo y sus placeres….pero que irónicamente NUNCA salió del país.


El levantamiento Saigo Takamori
Saigo Takamori el último samurai
La rebelión Satsuma se considera como el último levantamiento armado contra el estado japonés, donde el líder de ésta rebelión Saigō Takamori, un político y samurai, que después de haber apoyado la restauración Meiji, se percató en 1877 de la persecución sistematica de la clase samurai y la posible extinción de ésta.
Fue en ese año, 1873, donde Saigo Takamori al darse cuenta del mal rumbo que el gobierno estaba tomando y el rechazo por parte del gobierno frente a su iniciativa para iniciar una guerra con Corea (Guerra que realzaría el nombre del Samurai justificaría su razón de existir) renunció a su alto mando dentro del gobierno como protesta y se retiró hacia su pueblo natal Kagoshima junto coEstando en su pueblo natal, Saigo Takamori a mediados de 1874 con la intensión de darle trabajo a estos exsamurais, decidió fundar una academia que en gran parte era financiada por el gobernador de Satsuma; En dicha academia, se les enseñaba no solo técnicas marciales, si no militares y se les infundaba con más énfasis el bushido. En 1876 había sido tanto el apoyo de Satsuma hacia la academia, que terminó separándose del gobierno central.n varios exsamurais de Satsuma que hacían parte de las fuerzas militares y policiacas.
La rebelión comenzó como excusa al intento de asesinato de Saigo, pues el gobierno al darse cuenta de la academia que este había fundado y que ya había logrado llegar a muchos otros lugares de Japón, decidió enviar a un grupo de 50 militares a “investigar” pero al llegar a Satsuma fueron capturados y torturados, donde confesaron que eran espías enviados a asesinar a Saigo Takamori.
Saigo, no planeaba levantarse en armas para alcanzar el poder, al contrario, deseaba hacer entender y reflexionar al gobierno sobre las políticas que éste estaba tomando, donde su riqueza cultural, cultivada durante miles de años estaba desapareciendo.



Fueron aproximadamente 8 meses (hasta el 24 de septiembre) donde la cuota de muertes fueron considerables para ambos bandos, sin embargo y de la misma manera que fue mostrado en el cine, la rebelión terminó con apenas 500 guerreros cargando contra el avanzado material militar del gobierno que terminó aplastando a todos estos guerreros, incluyendo al honorable Saigo Takamori.
Éste líder, samurai y político tuvo que caer en la batalla para que el emperador Meiji entendiera su intento por rescatar tantos años de tradiciones, por esa razón el emperador en el año de 1889 perdonó lo que él hasta ese momento había considerado traición por parte de Saigo.

“El Último Samurai” está basada en ésta época, donde Katsumoto (Líder de la rebelión dentro de la película) es una representación de Saigo Takamori


Con la caída del shogunato (los shogunes es otra historia que tiene que ver con la era meiji pero es mucho más extensa) el emperador se erigió como símbolo de unidad nacional y comenzó con una serie de reformas sumamente radicales. La primera reforma fue la promulgación de la Carta de juramento en 1868, una declaración general con el propósito de que se consiguiera el empuje necesario para ganar la confianza y el soporte financiero del nuevo gobierno. Los cinco estatutos consistían en:
Establecimiento de asambleas deliberativas.
Integración de todas las clases en la tarea de sacar adelante al estado.
Sustitución de las "costumbres nocivas" por "leyes naturales".
Búsqueda internacional del conocimiento.

Fortalecimiento de los cimientos de la regla imperial.
Para escenificar el nuevo orden, la capital fue trasladada de Kioto a Tokio (Capital Este), nuevo nombre para Edo. En un movimiento fundamental para la consolidación del nuevo régimen, la mayoría de los daimyō entregaron voluntariamente al emperador sus tierras y archivos de censo durante la abolición del sistema de feudos, simbolizando que la tierra y la gente estaban bajo jurisdicción del emperador. Los daimyō se convirtieron en gobernadores, y el gobierno central asumió sus gastos administrativos. Los feudos se reemplazaron por las prefecturas en 1871 y se establecieron nuevos rangos para la nobleza,entre los que se encontraban los daimyō y samurái que prestaron servicios valiosos al emperador fueron organizados en príncipe, marqués, conde, vizconde, y barón. Se enfatizó en la divinidad ancestral de la familia imperial japonesa. La religión shinto fue separada de la administración budista y se restauraron sus características. El cristianismo también fue legalizado.
Entre 1871 a 1873 se promulgaron una serie de leyes sobre impuestos y tierras, como base para una política fiscal moderna. Se legalizó la propiedad privada, se crearon escrituras, y se tasaron las tierras a un precio justo en el mercado. La Conferencia de Osaka en 1875 dio como resultado la reorganización del gobierno con una magistratura independiente y un Consejo de Ancianos designado a la tarea de repasar las propuestas de la legislatura. Tres años más tarde, la Conferencia de los Gobernadores de las Prefecturas estableció una asamblea electa. Aunque limitada en su autoridad, esta asamblea representaba una movida en dirección a un gobierno representativo a nivel nacional. En 1880, delegados de veintidós prefecturas llevaron a cabo una convención nacional para establecer una Asamblea Nacional.
Se creó la Constitución de 1889 del Imperio de Japón provista por la Dieta Imperial (Teikoku Gikai), compuesta por miembros electos de la Casa de Representantes con un derecho al voto limitado a ciudadanos hombres mayores de 25 años y que pagaran 15 yen en impuestos nacionales, cerca del 1% de la población, y la Casa de los Nobles, compuesta por la nobleza y miembros imperiales designados, y un gabinete responsable al emperador e independiente a la legislatura. La Dieta podía aprobar legislaciones del gobierno y leyes, haciendo representación del gobierno, y enviar las peticiones al emperador. Sin embargo, a pesar de estos cambios institucionales, la soberanía aun residía en el emperador y en la base de su divinidad ancestral.
En los primeros años del gobierno constitucional, salieron a relucir las fortalezas y debilidades de la Constitución Meiji. Un pequeño grupo de la élite Satsuma y Chōshū continuo gobernando Japón, bajo el nombre de genrō. Fue una designación no oficial dado a ciertos estadistas japoneses jubilados de prestigio, considerados como los “padres fundadores” del Japón moderno, y sirvieron como consejeros extraconstitucionales informales del Emperador, durante (1868-1945). El genrō hizo decisiones reservadas al emperador, y era el genrō y no el emperador quien controlaba el gobierno políticamente. Durante toda la era, sin embargo, los problemas políticos eran resueltos usualmente mediante compromisos.
✔ Existen dos razones para la gran velocidad con que Japón se modernizó: el emplear unos 3.000 expertos extranjeros especializados en la enseñanza del inglés, las ciencias, ingeniería, la milicia y la navegación; y el envio de estudiantes japoneses a Occidente. Este proceso de modernizacióm fue fuertemente subsidiado por el gobierno Meiji, realzando el poder de las grandes firmas zaibatsu como la Mitsui y Mitsubishi. Mano a mano, las zaibatsu y el gobierno guiaron a la nación, siempre trayendo tecnología de occidente. Japón fue tomando control gradualmente de gran parte del mercado asiático.
Japón emergió de la transición Tokugawa-Meiji como la primera nación industrializada asiática. Las actividades comerciales domésticas y el limitado intercambio extranjero había satisfecho las demandas de material culturar en la era Tokugawa, pero la modernizada era Meiji demandó diferencias radicales. Desde el comienzo, los gobernantes Meiji adoptaron el concepto de una economía de mercado y adoptaron las formas británicas y estadounidenses de mercado libre capitalista El sector privado, en una nación que gozaba de una abundancia de empresarios agresivos, adopto el cambio con una buena acogida.Las reformas económicas incluyeron una moneda unificada basada en el yen, banca, comercio y leyes de impuesto, bolsa de valores, y una red de comunicaciones.Un amplio sistema de reserva, y un servicio militar obligatorio para todos los hombres. Fueron estudiados los sistemas militares extranjeros, se contrataron consejeros extranjeros, y se enviaron cadetes a las escuelas militares y navales de Europa y Estados Unidos.
Siguiendo la victoria contra China en Corea durante la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895), Japón irrumpió como una potencia internacional con una victoria contra Rusia en Manchuria (noreste de China) en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904 al 1905.

Tras la muerte del emperador Meiji en 1912, el emperador Taishō subió al trono, dando comienzo a la Era Taishō.


Del anime también se puede aprender