Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

link: http://www.youtube.com/watch?v=ovv4IFXR4xI



link: http://www.youtube.com/watch?v=r4rHYIBVDE0








El lobo (Canis lupus) es una especie de mamífero placentario del orden de los carnívoros. El perro doméstico (Canis lupus familiaris) se considera miembro de la misma especie según distintos indicios, la secuencia del ADN y otros estudios genéticos.2 Los lobos fueron antaño abundantes y se distribuían por Norteamérica, Eurasia y el Oriente Medio. Actualmente, por una serie de razones relacionadas con el hombre, incluyendo el muy extendido hábito de la caza, los lobos habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su territorio.

Aunque está clasificada como una especie poco amenazada para su extinción, en algunas regiones, incluyendo la parte continental de los Estados Unidos de América, la especie está listada como en peligro o amenazada. Los lobos son cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza que representan para el ganado, así como por deporte.

El lobo, que es un depredador, se halla en una gran cantidad de ecosistemas. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie, ya que puede vivir en bosques, montañas, tundras, taigas y praderas.









El lobo negro, el primer animal modificado genéticamente por el hombre
La mezcla de lobos y perros domésticos supuso la modificación genética
Se trata de un estudio biológico de la Universidad de Calgary (Canadá)
La coloración oscura ayudará a la supervivencia del lobo ante el cambio climático
El calentamiento global provoca que se vaya reduciendo la zona ártica
El gen responsable del color oscuro del pelaje está presente en lobos y perro



Un estudio biológico de la Universidad de Calgary (Canadá) ha determinado que la aparición de lobos de color negro es el resultado directo de la cría humana de perros como mascotas y bestias de carga publicado por la revista Science que recoge EurekAlert. "Aunque ocurrió de forma accidental, los lobos negros son el primer ejemplo de que esta especie está modificada genéticamente por el hombre", afirma el profesor Marco Musiani.

Además, el estudio también concluye que esta coloración oscura puede ayudar a la supervivencia de esta especie si su hábitat se ve afectado por el cambio climático.

Según el profesor de la Facultad de Diseño Ambiental, un experto en lobos de prestigio internacional, "la domesticación de perros llevó a tornar el pelaje de los lobos al color oscuro, lo que ha demostrado ser un rasgo valioso para la población lobuna a medida que el hábitat ártico va encogiendo".

El biólogo añade que esto ha puesto de manifiesto un "hallazgo inesperado" al determinarse que la acción humana puede ayudar a enriquecer la diversidad genética de las poblaciones de animales salvajes.

Análisis de los lobos grises

El estudio se basa en el análisis genético de las poblaciones de lobos grises de América del Norte y Europa y localizaron el gen responsable de color oscuro del pelaje de los lobos y de los perros domésticos. Concluyeron que este rasgo se transmitió a la población de lobos grises, así como a los coyotes, en el apareamiento de especies salvajes y domésticas de cánidos.

Según esta investigación, esta modificación genética pudo ocurrir en fechas tan recientes como cuando llegaron a América del Norte los perros domésticos europeos o en fechas tan remotas en el tiempo como cuando hace 14.000 años los humanos emigraron a América del Norte a través del Estrecho de Bering.

Hasta ahora se atribuía a la adaptación y la selección natural la relación entre el color del pelaje del lobo y su hábitat -los lobos blancos son más comunes en la tundra ártica-, pero el estudio determina que puede ser un primer ejemplo de una modificación genética provocada por el hombre.

Musiani, que ha estudiado durante mucho tiempo a los lobos del Ártico, ha confesado que siempre se había mostrado sorprendido por la existencia de lobos blancos y lobos negros en la zona, pero no de lobos grises. En su opinión, su estudio biológico proporciona una explicación a esto: "Las poblaciones de lobos se adaptan rápidamente a las condiciones de menos nieve aprovechando esta modificación genética impulsada por el hombre".

El científico también ha destacado las ventajas de esta modificación genética ante el cambio climático, aunque ha reconocido que es "un poco irónico" que un rasgo que fue creado por el hombre pueda ahora resultar beneficioso para los lobos ante un calentamiento global que ha sido, igualmente, provocado por el ser humano.