Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



La luz cenicienta




Cuando la luz de La Tierra ilumina el rosto nocturno de nuestra compañera celeste.

Es un curioso fenómeno que llamó la atención desde la Antigüedad. Poco antes y poco después de hacerse invisible al estar exactamente entre nosotros y el Sol (lo que conocemos como la fase Nueva), la Luna presenta una extraña luminosidad que permite verla en su totalidad, incluido el hemisferio nocturno, que en circunstancia normales debería ser del todo invisible. En ningún otro momento del ciclo lunar su naturaleza como esfera es tan fácilmente perceptible a simple vista.

Un desafio a la razón que recibió numerosas explicaciones lo largo de los siglos, desde que la Luna tenia brillo propio hasta que la luz del Sol la atravesaba (como si de una pantalla traslucida se tratara). No sería hasta principios del siglo XV cuando se dio la primera explicacion cientificamente correcta, de manos de Nicolás de Cusa y posteriormente a Leonardo da Vinci, tal como podemos ver en su Codex Leicester.


Parte del Codex Leicester, donde Da Vinci explicaba lo que el consideraba el origen de la extraña luminosidad que en ocasiones cubría La Luna.

Su interpretación del fenómeno era correcta, al suponer que la luz cenicienta (nombre que recibió por su color gris ceniza) era originaria de la "Tierra llena". Efectivamente, desde la Luna nuestro planeta también presenta fases al igual que la luna en nuestro cielo, que son inversamente recíprocas: cuando nuestro satélite está en Fase Nueva, la Tierra esta en Fase Llena en el cielo lunar, brillando con todo su esplendor...que es bastante superior al equivalente selenita, ya que no sólo aparece 4 veces más grande en el cielo lunar que la Luna en el firmamento terrestre sino que refleja el 40% de la luz que recibe, gracias especialmente a su cobertura nubosa.


Un esquema de como se produce el efecto Luna Cenicienta, en realidad un simple juego de luces y reflejos pero que no pudimos comprender hasta tiempos relativamente recientes.

En definitiva, un buen foco de iluminación que se va apagando a medida que la Luna se coloca en Fase Llena, puesto que entonces es nuestro planeta el que "desaparece" de su firmamento..

Da Vinci no acertó del todo, ya que creía que La Luna tenía océanos y que éstos reflejaban la luz que a su vez se reflejaba en los de La Tierra, cuando ninguna de las dos cosas es cierta (ni existen mares de agua en la primera y son las nubes las principales responsables de su brillo en el caso de la segunda), pero no dejan de ser detalles secundarios que no pueden restar valor a su brillante deducción, y motivo por el cual este fenómeno se conoce también como "el resplandor de Da Vinci".




La Luna Cenicienta, el débil reflejo de la luz terrestre sobre el rostro lunar.


Espero que les haya gustado. Hasta pronto.

En este post, todos pueden comentar, pero los comentarios fuera de lugar serán borrados.