Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Algunas personas quedan impresionadas ante la belleza del cielo, mientras que otras se deslumbran con la vastedad del universo. Cada uno reacciona de forma diferente. El físico Enrico Fermi, al igual que muchos de nosotros, se preguntó: “¿dónde está todo el mundo?”



Un cielo estrellado parece inmenso, pero todo lo que vemos no es nada más que nuestra vecindad. En las mejores noches estrelladas, somos capaces de ver unas 2,500 estrellas (aproximadamente una cien millonésima parte de las estrellas que hay en nuestra galaxia). Casi todas a menos de mil años luz de nosotros (tan sólo el 1% del diámetro de la Vía Láctea). Entonces, lo que en realidad estamos viendo es sólo esto:



Cuando nos vemos abordados por el asunto de las estrellas y las galaxias, una cuestión que atormenta a la mayoría de los mortales es: “¿habrá vida inteligente allá afuera?”. Vamos a poner algunos números al tema.

Nuestra galaxia tiene entre 100 y 400 mil millones de estrellas. Sin embargo, este es casi el mismo número de galaxias en el universo observable. Entonces, para cada estrella de la inmensa Vía Láctea, hay una galaxia entera ahí fuera. En total, existen entre 10^22 y 10^24 estrellas en el universo. Eso significa que para cada grano de arena en la Tierra, hay unas 10,000 estrellas en el universo.

El mundo de la ciencia no está en total acuerdo sobre qué porcentaje de estas estrellas tienen semejanza con el Sol (similares en tamaño, temperatura y luminosidad). Las opiniones típicamente varían entre el 5 y el 20%. Tomando la más conservadora (5%) y el número más bajo en el estimado total de estrellas (10^22), eso nos da 500 trillones de estrellas similares al Sol.

También hay discusión sobre qué porcentaje de estas estrellas parecidas al Sol podrían ser orbitadas por planetas similares a la Tierra (con condiciones parecidas en temperatura, que podrían almacenar agua líquida y que podrían sustentar vida similar a la de nuestro planeta). Algunos dicen que la probabilidad es de hasta el 50%, pero pongámonos conservadores y digamos que hay un 22%, una cifra señalada en un estudio reciente en el PNAS. Esto sugiere que hay un planeta similar a la Tierra, potencialmente habitable, orbitando por lo menos 1% del total de estrellas en el universo: un total de 100 trillones de planetas similares a la Tierra.

Esto quiere decir que existen por lo menos 100 planetas parecidos con la Tierra por cada grano de arena en el mundo. Piensa en esto la próxima vez que vayas a la playa.

De aquí en adelante, no tenemos otra opción que ser especulativos. Imaginemos que, tras miles de millones de años de existencia, 1% de los planetas parecidos a la Tierra hayan desarrollado vida (si eso fuera verdad, cada grano de arena representaría una planeta con vida). Imagina que el 1% de esos planetas haya avanzado hasta un nivel de vida inteligente, como sucedió en la Tierra. Eso significa que tendríamos 10 mil billones de civilizaciones inteligentes en el universo.

Volviendo a nuestra galaxia y haciendo las mismas cuentas, usando la estimación más conservadora de estrellas en la Vía Láctea, estimamos que existen 1 mil millones de planetas similares a la Tierra, y 100 mil civilizaciones inteligentes en nuestra galaxia. (La ecuación de Drake ofrece un método formal para este proceso limitado que estamos haciendo).

El SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence) es una organización dedicada a rastrear señales de vida inteligente fuera de nuestro planeta. Si estuviéramos en lo correcto, y existieran 100 mil o más civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia, una fracción de ellas estaría emitiendo ondas de radio, o rayos laser, o cualquier otra cosa para hacer contacto. Entonces, los satélites del SETi deberían estar recibiendo señales de todo tipo, ¿cierto?

Pero no lo hacen. Nunca han recibido nada.

¿Dónde diablos está todo mundo?