Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




La sonda espacial Gaia de la Agencia Espacial Europa (ESA) ha descubierto, en su periplo por el cielo, su primera explosión estelar en otra galaxia. El evento ha sido denominado “Gaia14aaa” y se produjo en una galaxia lejana a unos 500 millones de años luz de distancia.

La explosión estelar ha sido hallada gracias a aumento repentino del brillo de la galaxia entre dos observaciones del satélite realizadas de un mes a otro. “Este tipo de seguimiento repetido es muy útil para el estudio de la naturaleza cambiante del cielo. A medida que Gaia vuelve a fijarse en un parche del cielo una y otra vez, tenemos la oportunidad de ver miles de estrellas invitadas en el tapiz celestial”, afirma Simon Hodgkin, miembro del equipo de investigación.

Gaia, cuya función Gaia es censar las mil millones de estrellas de la Vía Láctea, midiendo sus posiciones y movimientos, inició su trabajo científico el pasado 25 de julio (escanea el cielo cada 6 horas) y, según los astrónomos, podrá revelarnos en el futuro otros fenómenos del universo igual o más poderosos que esta supernova.

Gracias a los prismas de esta sonda espacial que abarcan regiones de longitud de onda roja y azul para producir un espectro de baja resolución, es posible que los astrónomos localicen información sobre las firmas de los numerosos elementos químicos presentes en la fuente de luz que ha permitido la identificación de esta supernova.

Para confirmar la naturaleza de esta explosión estelar, los astrónomos compararon los datos de Gaia con más observaciones desde la Tierra, utilizando el telescopio Isaac Newton (INT) y el Telescopio robótico Liverpool de La Palma (Islas Canarias).