Los bucaneros y los españoles.
Si buscamos en DRAE el término “bucanero” la definición es:
Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar
Pero la culpa de que el término bucanero se aplique a los piratas del Caribe la tenemos los españoles. Vamos a explicar por qué.
El boucan -para los caribes- era un enrejado de palos (lo que hoy llamaríamos barbacoa) que utilizaban para ahumar la carne y aprovisionar a los barcos.
Cazaban vacas y cerdos salvajes para luego secar y ahumar la carne para que se conservase durante más tiempo y comerla incluso sin cocinar.
La mayoría de ellos se establecieron en Haití e isla Tortuga, donde se aprovisionaban de la pólvora y todo lo necesario para la caza.
Entre los bucaneros (llamados así porque practicaban este “arte de conservar” la carne) había de todo: indios, ingleses, franceses, esclavos fugados, holandeses, exiliados, piratas, criminales, desertores, etc.

España, la potencia colonial de la zona, no podí¬a permitir que “sus” islas estuviesen ocupadas por quienes no reconocían su autoridad y vivían al margen de la ley.
En 1638 una expedición española atacó la isla Tortuga (cuartel general de los bucaneros) y mataron a todos los que no se rindieron a su autoridad.
Para suerte de los bucaneros, muchos estaban en ese momento de caza y se libraron de la matanza.
Los supervivientes se juramentaron contra los españoles y constituyeron “La Hermandad de la Costa“.
Desde ese momento los bucaneros se dedicaron a abordar y capturar barcos españoles.
Por eso, asociamos el término bucanero con el de pirata.
Fuente:
http://historiasdelahistoria.com/2008/10/16/los-bucaneros-y-los-espanoles
Gracias Javier Sanz