Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

A excepción de la Antártida, ningún continente se encuentra hoy libre de rabia. Y esta situación representa un riesgo no sólo para los habitantes de las regiones afectadas, sino también para los viajeros que allí se dirigen. Un solo caso de rabia canina puede ser determinante para que vuelva a aparecer la enfermedad en animales y humanos.







El animal fue encontrado en dependencias del Teatro Municipal de la comuna, por lo que se decretó su cierre. Además se vacunará a todas las mascotas del perímetro

El Instituto de Salud Pública, ISP, confirmó que un murciélago encontrado en el Teatro Municipal de Collipulli, el pasado lunes 22 de septiembre se encontraba infectado con el virus de la rabia. El hecho es el primer caso de zoonosis en murciélagos que se detecta en esta comuna en lo que va del año 2014.

Tras el hallazgo, la Municipalidad de Collipulli, por medio de su Unidad de Medio Ambiente, entregó el ejemplar del tipo Tadarida brasiliensis, al Servicio de Salud Araucanía, quien a su vez lo remitió al ISP en Santiago, donde tras la realización de exámenes se determinó que se encontraba infectado con este virus.

OPERATIVO DE VACUNACIÓN

El hecho motivó la rápida acción de la Unidad de Medio Ambiente del municipio y de la Seremi de Salud, que han dispuesto la realización de un operativo de vacunación de mascotas (perros y gatos) para este viernes en el perímetro cercano al teatro, entre las calles Amunategui con O’Higgins y O’Carrol con Fresia, contemplando el sector del hospital de Collipulli.

Para este operativo la Seremi de Salud ha dispuesto la entrega de 200 dosis y en el participarán funcionarios de esta repartición, alumnos de la Universidad Santo Tomas y personal de la Unidad de Medio Ambiente del municipio.

Por ello es que se realiza un llamado a los vecinos del sector antes señalado a que no concurran al operativo del Parque Santa Lucia, ya que el operativo vacunará a todas las mascotas del perímetro cercano al teatro.

LLAMADO A LA CALMA

Desde la Municipalidad de Collipulli, se ha señalado que si bien el hecho ha motivado una serie de acciones sanitarias, no se han registrado casos de infección por rabia en humanos y todas las medidas que se tomarán dentro de los próximos días, son de carácter preventivo.

De hecho el cuidador del Teatro Municipal, quien encontró el ejemplar al interior de este, está siendo vacunado contra la rabia de manera preventiva, tal como lo indican los actuales protocolos de salud a nivel nacional.

No obstante como una forma de evitar cualquier tipo de contagio, además de la vacunación de todas las mascotas del perímetro, se ha decretado la prohibición de funcionamiento del recinto, a la espera de que este sea fumigado y la colonia de murciélagos contaminada sea eliminada.

Cabe mencionar que desde la Seremi de Salud, señalan que ante cualquier mordedura de murciélago u otro animal infectado con este virus, las personas deben concurrir de inmediato al centro de salud más cercano para recibir la vacuna correspondiente.

Este hecho puntual viene a complementar el operativo contra la rabia previsto para este viernes en la comuna, donde se pretende vacunar a 150 perros fundamentalmente de propiedad de los vecinos con menos recursos de la comuna.



Un ejemplar de murciélago hallado hace algunos días en Villa Alonso estaba infectado con el virus de la rabia.
Así lo reveló ayer el Ministerio de Salud de La Pampa tras recibir el informe de los análisis realizados en el Instituto Pasteur de Buenos Aires. El ejemplar fue "encontrado en un domicilio de la jurisdicción vecinal del barrio Villa Alonso centro de la ciudad de Santa Rosa" informó la cartera que dirige Mario González.

Frente a la confirmación de la presencia de rabia en la zona, se activaron los mecanismos previstos por el protocolo ante este tipo de situaciones. Por eso ayer se dispuso la vacunación obligatoria de perros y gatos que no estén vacunados y se encuentren en domicilios de la zona, comprendidos entre las calles: Colombatto, Pueyrredón, Grassi y Tello.
Cabe destacar que en caso de estar infectadas, las mascotas pueden transmitir el virus al humano, ya sea por mordeduras, arañazos o lameduras.




Fuera en la luz del día

Los murciélagos son animales nocturnos. Esto quiere decir que duermen durante el día y son activos durante la noche. Los murciélagos con rabia a menudo se ven en el día. Un murciélago en el día puede no necesariamente tener rabia, pero sin duda es un comportamiento inusual. Si ves un murciélago en plena luz del día lo mejor es mantenerse alejado de él.

No pueden volar

La parálisis es uno de los síntomas de la rabia en los murciélagos. Un murciélago puede estar caído en el suelo y cojear como si estuviera muerto. Puedes ver que trata volar y no puede conseguir salir de la tierra. Si un murciélago está pegado a la tierra, hay una buena posibilidad de que sea rabioso.


Agresividad

Normalmente, los murciélagos no atacan a los humanos. Si un murciélago se abalanza hacia abajo, hay una buena probabilidad de que sólo esté tratando de atrapar un insecto. Si un murciélago muerde o trata de agredir a un humano o muestra agresividad general, podría estar rabioso. La rabia no se puede tratar si no se detecta antes de que aparezcan los síntomas, por lo que si eres mordido por un murciélago, es importante buscar atención médica inmediatamente.

Salivación excesiva

Los animales con rabia se representan a menudo en los libros y películas con "espuma en la boca." Este puede no ser en realidad el caso, pero a menudo la rabia causa un aumento en la saliva. A veces parece como si el animal tiene espuma en la boca, pero un murciélago también puede ser visto babear excesivamente en lugar de la formación de espuma.




Las mordeduras de animales que pueden ser potenciales transmisores ocupan el séptimo lugar en la lista de problemas de salud más reportados por quienes viajan alrededor del mundo. Aunque el número de personas que se infectan es relativamente bajo, todos los enfermos pierden la vida en un período corto.

Se trata de una enfermedad viral aguda e incurable que afecta al sistema nervioso central; produce convulsiones, coma y encefalitis; y evoluciona hasta ocasionar la muerte a los cinco o siete días. El virus que la provoca se encuentra en la saliva y en el tejido nervioso de los animales y de las personas infectadas. Aunque todos los mamíferos son susceptibles, los mayores reservorios son los carnívoros y los murciélagos. En el contexto urbano, gatos y perros son las principales fuentes de infección.

El virus de la rabia ingresa a través de la piel lesionada. Por eso, la principal vía de transmisión son las mordeduras. Pero también puede darse por rasguños o arañazos en piel o en las mucosas (las de mayor riesgo son las heridas en la cara y en las manos). Actualmente, los casos fatales en el hombre ocurren cuando el paciente no recibe de manera oportuna el tratamiento antirrábico, que se realiza a través de la aplicación de la vacuna luego de la exposición al virus. Cuando el paciente ya presenta síntomas, esta alternativa terapéutica no resulta exitosa.



A nivel global, se producen 55.000 muertes anuales por rabia, y el número puede ser mayor, ya que los países más afectados son aquellos de África y Asia que están en vías de desarrollo. En estos continentes, existen áreas endémicas, y las notificaciones son de poca calidad. Se estima que en África, los casos de rabia humana podrían llegar a 5000 por año, y en el segundo, la cifra oscilaría entre 35.000 y 55.000. Los decesos son el reflejo de políticas de salud deficientes, dificultades para acceder al tratamiento, pocos recursos diagnósticos y sistemas ineficaces de vigilancia epidemiológica.

Por el contrario, es raro que se produzcan casos de rabia humana en los países industrializados y en la mayoría de las naciones de Latinoamérica, donde la rabia canina fue prácticamente eliminada a través de los programas de vacunación. En 1990 América presentaba 251 casos de rabia humana, mientras que en 2003 la cifra registrada fue 35, lo que representa una reducción del 86%. Los países con mayor número de enfermos fueron Brasil, Haití, Bolivia, el Salvador y Venezuela.

En cuanto a la rabia animal, en 2003 se notificaron en Latinoamérica 1131 casos de enfermedad canina, un 91% menos que en 1990. La mayoría de ellos ocurrieron en el noreste de Brasil, norte de la Argentina (Jujuy) y frontera con Bolivia, y estado de Zulia, Venezuela. En EEUU más del 90% de los casos nuevos reportados por año durante la última década son producidos por animales silvestres, mientras que en los sesenta eran provocados, en su mayor parte, por animales domésticos. Los programas de control que mantienen Francia, Bélgica y Suiza se orientan al control de la rabia silvestre.

En tanto, luego de 14 años sin denuncias en la Argentina, se registró en 2008 un caso de rabia humana trasmitida por un perro. Se trató de un niño de la provincia de Jujuy. Previamente, se habían producido otros dos reportes de la enfermedad como consecuencia de mordeduras de murciélagos. La primera ocurrió en 1997, en la provincia de Chaco; y la segunda se notificó cuatro años después en la provincia de Corrientes.

Esta situación es muy diferente a la del año 1976, cuando la enfermedad adquirió gran magnitud y gravedad en el país. Entonces se registraron 19 casos de rabia humana y 5573 de rabia animal. El 95% de estas infecciones ocurrieron en la provincia de Buenos Aires. A raíz de tal situación, se fortaleció el programa de control de rabia y se tomaron medidas de intervención basadas en la vacunación masiva de animales, en la eliminación de reservorios sin dueño y sin control, en la vigilancia epidemiológica y en la educación para la promoción de la salud. De acuerdo con el último reporte epidemiológico emitido en agosto de 2014 por el Ministerio de Salud de la Nación, recientemente hubo dos casos confirmados y uno sospechoso de perros con la enfermedad en Salvador Mazza, provincia de Salta.



Dada la gravedad que implica el posible contacto con el virus de la rabia, aquellos grupos de personas que tienen un alto riesgo de infectarse, ya sea por motivos laborales o recreacionales, deben recibir el tratamiento preexposición, que consiste en una vacunación preventiva. Si bien esta medida no excluye la aplicación de terapias adicionales en caso de que el paciente haya estado expuesto, simplifica el tratamiento posterior, ya que elimina la necesidad usar sueros antirrábicos y disminuye la cantidad de nuevas dosis de refuerzo de la vacuna que deberán administrarse. Además, protege contra exposiciones que pueden pasar inadvertidas.

En la actualidad, disponemos de dos tipos de vacunas, y ambas son seguras y efectivas. El esquema de inmunización requiere tres aplicaciones: dosis inicial, segunda dosis a los 7 días y tercera a los 21 o 28 días. Deben vacunarse los siguientes grupos de personas:

Trabajadores de laboratorio de diagnóstico, investigación, producción y control que manipulan el virus de la rabia.

Veterinarios clínicos.

Espeleólogos (exploradores de cuevas).

Cuidadores de animales.

Trabajadores relacionados con gatos, perros, murciélagos, zorros y mapaches u otras especies silvestres con riesgo de tener rabia, y personas que mantienen contacto con estos animales.

Viajeros que realizan turismo de aventura con mucha exposición a actividades al aire libre y en contacto potencial con animales, en regiones sin acceso a una atención médica rápida y adecuada en caso de mordeduras.

Es importante destacar que es una ventaja que los viajeros reciban el esquema de vacunación preexposición, ya que simplifica el tratamiento con vacunas en el destino, en caso de situaciones de riesgo.



Quienes están vacunados contra la rabia y fueron mordidos por un animal potencialmente transmisor deben recibir dos dosis adicionales de la vacuna: una debe aplicarse el mismo día, y la otra, tres días después. Se indicarán a cualquier persona en las siguientes circunstancias:

Si el animal agresor desaparece o muere, o si no hay certeza en su identificación.

Ante lameduras o rasguños de animales sospechosos desaparecidos.

Si la persona afectada tiene alguna condición que compromete su inmunidad.

Siempre que el accidente de mordedura involucre a especies silvestres, como murciélagos, coatíes, monos, zorros, etc.

Cuando personal de laboratorio se exponga de manera accidental a algún material contaminado (aunque la persona ya haya recibido la vacuna como medida preventiva).

Aquellas personas que sufrieron un accidente de riesgo sin estar vacunadas de forma previa deben recibir cinco dosis de la vacuna: la primera se aplica el mismo día, y las siguientes, a los 3, 7, 14 y 28 días. Además, se les debe administrar el suero antirrábico.

En caso de mordeduras producidas por gatos y perros a los que un veterinario puede mantener en observación, y siempre que las lesiones no comprometan la cara, el cuello o las manos, y que la persona no tenga alguna condición que reduzca sus defensas, se puede retrasar el inicio de la aplicación de vacunas y suero. Puede, incluso, no utilizarse el tratamiento si el animal no desarrolla signos de la enfermedad durante 10 días.


Para evitar una enfermedad mortal como la rabia, el Instituto Biológico Tomás Perón, del Ministerio de Salud provincial, instó a los tenedores de perros y gatos a vacunarlos una vez cada año. El llamado se hizo cuando se conmemoró el Día Mundial contra la Rabia.



“La principal medida de prevención es vacunar a los animales anualmente, a partir de los tres meses de edad, porque no hacerlo implica un riesgo mortal”, explicó Gerardo Pogiolli, director provincial del Instituto Biológico.

Ese organismo, que depende del Ministerio de Salud provincial, es el único productor de la vacuna antirrábica de uso humano en la Provincia y el mayor productor público del país. Cada año elabora 20 mil dosis de la vacuna que tienen darse las personas en riesgo y 1.000.000 más destinada sólo al uso veterinario, necesario para cubrir las campañas de vacunación antirrábica gratuitas.

La producción de antirrábica se inició hace más de 40 años en ese laboratorio público provincial y fue un pilar fundamental para afrontar la última epidemia de rabia, ocurrida en 1976.

El Día Mundial contra la Rabia se celebra el 28 de septiembre en conmemoración del fallecimiento, en 1895, del científico y médico francés Louis Pasteur, quien desarrolló la primera vacuna contra la rabia.

Recomendaciones en caso de mordeduras:

- Lavar bien la herida con abundante agua y jabón.

- Aplicar alcohol de uso medicinal al 70 por ciento, secar y tapar la herida.

- Identificar al animal, que debe ser controlado por un veterinario durante 10 días, para determinar si hay alguna alteración en su salud.

- Acudir de inmediato a un centro de salud para dar a conocer su caso. Si no se pudo identificar al animal mordedor, lo mejor es aplicar las vacunas contra la rabia como medida de prevención.

- En La Plata, la atención al humano se realiza en el Consultorio Antirrábico del Centro de Atención Primaria de Salud N° 25, ubicado en 514 esquina 12. De lunes a viernes de 8 a 14, y el teléfono para consultas es 0221 471-2160.

- Zoonosis: para la atención al animal concurrir a 514 entre 11 y 12, de lunes a viernes de 8.30 a 13.30. Teléfono es 0221 471-5193.


Se cobra la vida de más de 55 mil personas cada año a nivel mundial, especialmente en África y Asia.


Aunque suene extraño, se han reportado casos de infección de rabia vía aerosol, mucosas o trasplantes. En el Perú, la mordedura de perros y murciélagos es la causa más común de la trasmisión sin embargo también otros mamíferos como zorros, gatos y monos también las portan.


Una vez que el virus ingresa, penetra las terminaciones nerviosas locales y se disemina al sistema nervioso central produciendo daño cerebral severo, con mortalidad muy alta.



En los seres humanos, esta enfermedad se puede prevenir al 100% si es que la persona infectada recibe atención médica inmediata. La fuente mundial más importante viene a través de la rabia no controlada en los perros.


Los niños, por su estatura, son quienes tienen mayor probabilidad de ser mordidos por los perros en lugares de alto riesgo del cuerpo. Las exposiciones severas hacen que sea más difícil prevenir la rabia, a menos que se reciba de inmediato la vacuna contra esta enfermedad.


La limpieza de la herida y la inmunización en las horas siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte.


Si estos animales invaden tu casa podés pedir ayuda a una organización ecologista especializada en erradicarlos sin dañarlos. Además, podés recurrir a la dirección de Zoonosis de tu municipio.
La Organización Programa de Conservación de Murciélagos de la Argentina asesora al público en general sobre la importancia de los murciélagos en la naturaleza, la vida y la sociedad humana. Y ayuda a espantarlos sin dañarlos.
Es una organización integrada por investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad, interesados en conservar y conocer a los murciélagos de Argentina. Trabaja para desmitificar las falsas creencias que los identifica como organismos perjudiciales para el hombre.











Titulo Original: Bats
Genero: Terror
Año: 1999

Sinopsis
Murcielagos mutados resultado de un experimento genetico fracasado del gobierno se han vuelto inteligentes y carnivoros y atacan a la gente de un pueblo cerca de Gallup Texas La zoologa -especialista en murcielagos- Sheila Casper y su ayudante Jimmy llegan al pueblo para ayudar pero no pueden evitar que los militares se entrometan







Género:Terror, Suspense
Temática: Independiente, Survival, Virus, Adaptación Libro, Animales, Mutación, Muerte
País:Estados Unidos
Duración:93 Minutos
Año:1983
En cine::12-08-1983
En una pequeña población norteamericana, un amistoso perro San Bernardo es mordido por un murciélago que le contagia la rabia. Poco a poco, cada vez más afectado por la enfermedad, el perro irá volviéndose más agresivo hasta llegar a aterrorizar a un vecindario entero.









Ubica el lugar por donde entran y salen los murciélagos. Haz esto durante el día que es cuando ellos duermen.

Corta un tramo de malla de alambre de un diámetro capaz de cubrir completamente el orificio de entrada, y unos 2 pies más alrededor. Pega con cinta el borde superior, por encima de la abertura de ingreso de los murciélagos. Corta y contornea la malla de alambre, si es necesario, para sellar bien la parte superior de la malla.

Contornea las esquinas inferiores de la malla de alambre, para de esa manera formar un embudo flojo, y encinta a lo largo los lados de la malla para unirlos.


Utiliza cinta en la parte inferior de la malla, comenzando a trabajar desde las esquinas hacia adentro, para formar una abertura con forma de embudo de alrededor de 3 pulgadas de diámetro. Esta será lo suficientemente grande para que los murciélagos puedan salir. La forma del embudo hará imposible que ellos puedan regresar a través de la abertura.

Observa la trampa durante la noche en los próximos días. Si los murciélagos continúan saliendo, busca otras entradas posibles y cúbrelas también. Cuando no veas salir más murciélagos, el lugar estará despejado. Quita todas las trampas y sella las entradas de forma permanente.



Mis otros posts:
http://www.taringa.net/posts/imagenes/18147822/Imagenes-interesantes-Y-sorprendentes.html
http://www.taringa.net/posts/imagenes/18142291/Fotos-escalofriantes-Yapa.html
http://www.taringa.net/posts/imagenes/18140103/Intrumentos-macabros.html
http://www.taringa.net/posts/imagenes/18133825/Pokemon-Del-Infierno.html
http://www.taringa.net/posts/imagenes/18119887/Imagenes-y-Gifs-de-Mortal-Kombat.html
http://www.taringa.net/posts/humor/18111481/Gifs-divertidos-quinta-parte-Los-Tres-Chiflados-Chap.html
http://www.taringa.net/posts/humor/18106956/Gifs-divertidos-tercera-parte-especial-personajes.html
http://www.taringa.net/posts/humor/18101598/Gifs-divertidos-segunda-parte.html
http://www.taringa.net/posts/imagenes/18159743/La-evolucion-de-los-reproductores-musicales.html