Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Dado los acontecimientos actuales y estoy haciendo referencia a la recientemente aparición un tanto dramática del Ébola me propuse a realizar este post que aunque es bastante simple considero que sera informativo como para dar un breve repaso de los "azotes" que hemos sufrido como humanidad a lo largo de la historia.




A lo largo de toda la historia, los seres humanos hemos sido víctimas de las más diversas enfermedades, infecciones y pandemias catastróficas. El desarrollo de los virus y especialmente de la resistencia de éstos, así como los acontecimientos históricos, nos han enseñado que dicho desarrollo debe estar acompañado por el nuestro, por el de la medicina, de nuevos tratamientos y medidas preventivas para que los Hombres jamás tengan que volver a pasar por aquello, las pandemias que antiguamente se han llevado la vida de millones de personas.

A continuación veremos brevemente una pequeña selección con las pandemias más letales de la historia de la humanidad, dispuestas en orden cronológico. Estas son las 5 pandemias más grandes de toda la historia.


1- La Peste de la Guerra del Peloponeso (430 a.C.)


Cuando hablamos de la Peste de la Guerra del Peloponeso, estamos hablando de la primera pandemia de la cual se tiene un registro histórico fáctico. Esta peste se originó hacia el año 430 a.C., aproximadamente y provocó la muerte de 30.000 ciudadanos atenienses (por lo que también se la conoce como la “peste de Atenas”), cuyos cuerpos eran apilados e incinerados en grupos de cientos, una época oscura en la Antigua Grecia. Fue registrada por el historiador Tucídides y se supone que el virus habría llegado en los barcos del puerto de El Pireo, luego de originarse en Etiopía, arrasando buena parte de Egipto y Libia.

2- La Plaga Antonina (165 y 180)


De acuerdo a lo descrito por el antiguo médico romano Galeno (por ello también se la conoce como la “peste de Galeno”), la Plaga de Antonina, surgió en el año 165 d.C., cuando un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia y Medio Oriente contagiados por lo que se cree sería viruela o sarampión, llegaron a Roma para expandir la plaga. La misma fue la que terminó con la vida del emperador romano Marco Aurelio, además, unas 5.000 personas murieron en toda Roma a causa de esta condición. Quizás para ese entonces no parezca una cifra muy significativa pero, quince años después, 5 millones de personas sucumbieron ante lo que sería una especie de viruela.

3- La Plaga de Justiniano (541 y 542)


Continuando en las regiones del Mediterráneo, entre los años 541 y 542, nos encontramos con la primera expansión de la peste bubónica. La plaga de Justiniano se encargó de diezmar a los habitantes de Constantinopla, alcanzando un pico de 10.000 muertes por semana. No obstante, también acabó con una buena parte del resto del gran Imperio Bizantino, se estima que la misma tuvo su origen en el Alto Egipto y que con el comercio logró llegar a la capital Bizantina. Si realizaramos un recuento desde aquel entonces hasta nuestros días, la peste bubónica es la responsable de la muerte unas 200 millones de personas en total.

4- La Peste Negra (1348 y 1350)


La Peste Negra, sin lugar a dudas, se mantiene dentro del imaginario colectivo de todos nosotros como la más terrible de todas, su nombre no indica otra cosa y de hecho, así lo fué: la peste más mortal de toda la historia. También conocida simplemente como La Peste, ocurrió entre 1348 y 1350, y se estima que se hizo con la vida de más de 25 millones de personas en el viejo continente, dicho de otro modo: mató a un cuarto de la población mundial del Siglo XIV. Llegó a Europa por mercaderes trotamundos desde la India, la Peste Negra constituye la pandemia más conocida de toda la historia y se trata de un tipo de peste bubónica.

5- La Gripe Española (1918)


Conocida como la Gran Peste Española o La Cucaracha, esta versión de virus de Influenza de tipo A, se produjo en 1918, cuando culminaba la Primera Guerra Mundial. El virus llegó a contagiar a 1.000 millones de personas en todo el mundo y aunque no se originó en España, se le dió este nombre porque en esas fechas España no estaba involucrada directamente en el conflicto internacional, por lo cual, la prensa española pudo informar al respecto sin censura alguna acerca de la misma. Hoy, la gripe Española ocupa el primer lugar entre las más terribles de la historia moderna.



Otras enfermedades mortales

1- Poliomielitis



La polio (también denominada poliomielitis) es una enfermedad contagiosa e históricamente devastadora que fue erradicada en el hemisferio occidental en la segunda mitad del siglo 20. Aunque la polio ha afectado a los seres humanos desde tiempos remotos, el brote más importante se produjo en la primera mitad de la década de 1900, antes de que la vacuna creada por Jonas Salk estuviese disponible ampliamente en 1955.
La poliomielitis es una enfermedad viral que, en alrededor del 95% de los casos, no produce ningún síntoma en absoluto (llamada polio asintomática). Entre el 4% a 8% de los casos en los que hay síntomas (llamada polio sintomática), la enfermedad se presenta en tres formas:
- Una forma leve denominada polio abortiva (la mayoría de las personas con este tipo ni siquiera sospechan que la tienen porque su enfermedad se limita a leves síntomas de gripe, leve infección respiratoria superior, diarrea, fiebre, dolor de garganta y una sensación general de malestar)
- Una forma más seria asociada a la meningitis aséptica denominada polio no paralítica (1% – 5% presentan síntomas neurológicos, como la sensibilidad a la luz y rigidez de cuello)
- Una forma grave y debilitante denominada polio paralítica (entre el 0,1% y el 2% de los casos), el virus abandona el tracto intestinal y entra en el torrente sanguíneo, atacando los nervios (en la polio abortiva o asintomática, el virus no suele superar el tracto intestinal). El virus puede afectar a los nervios que controlan los músculos de las extremidades y los músculos necesarios para la respiración, causando dificultad respiratoria y parálisis de los brazos y las piernas.
El virus de la Polio ha matado a más de 10.000 personas alrededor del mundo desde 1916 hasta la actualidad. Tal vez no es principal causa de muerte si nos fijamos en los números, pero sin duda está entre las peores enfermedades al ver lo seria que es.


2- La Viruela


La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y a veces fatal. No existe un tratamiento específico para la enfermedad de la viruela y la única prevención es la vacunación. Hay dos formas clínicas de la viruela.
- La viruela mayor es la forma más grave y común de la viruela, con una erupción más extendida y fiebre más alta. Históricamente, la viruela mayor tiene una tasa de mortalidad global de alrededor del 30%.
- La viruela menor es un tipo menos común de la viruela y una enfermedad mucho menos grave, con tasa de mortalidad del 1% aproximadamente.
La transmisión se produce a través de la inhalación del virus de la viruela aerotransportada, por lo general a partir de la mucosa oral, nasal o faríngea. Se transmite principalmente al estar cara a cara con una persona infectada, por lo general dentro de una distancia de 1,8 m, pero también puede transmitirse a través del contacto directo con fluidos corporales o con objetos contaminados, tales como ropa de cama o la ropa. Raramente, la viruela se ha propagado por el aire en sitios cerrados como edificios, autobuses y trenes. Esta enfermedad se originó en América del Sur en el siglo 18 y desde entonces ha matado a más de 60 millones de personas.


3- El Cólera



El cólera es una infección del intestino delgado causada por la bacteria Vibrio cholerae. Los principales síntomas son diarrea acuosa profusa y vómitos. La transmisión se produce principalmente a través del consumo de agua potable o alimentos contaminados. La severidad de la diarrea y los vómitos pueden conducir a una rápida deshidratación y desequilibrio electrolítico. El tratamiento primario es la rehidratación oral y si éstas no son toleradas, fluidos intravenosos. Los antibióticos son beneficiosos en los pacientes con enfermedad severa. El cólera ha estado probablemente con los humanos durante muchos siglos, informes de enfermedades parecidas al cólera se han encontrado en la India tan temprano como 1.000 D.C. En el siglo 17, el cólera era un término usado para describir un trastorno gastrointestinal grave que involucraba diarrea y vómitos. Hubo muchos brotes de cólera, y por el siglo 16, algunos estaban siendo anotados en la historia. Inglaterra tuvo varios en el siglo 18, más notable en 1854.

4- La Malaria



La malaria es causada por un parásito llamado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos anofeles infectados. En el cuerpo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y, a continuación infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de las células rojas de la sangre, que se rompen dentro de 48 a 72 horas, infectando a más glóbulos rojos. Los primeros síntomas suelen aparecer entre 10 días y 4 semanas después de la infección, aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o tan largo como un año después de la infección. A continuación, los síntomas se producen en ciclos de 48 a 72 horas. La mayoría de los síntomas son causados por la liberación masiva de merozoítos en el torrente sanguíneo, la anemia resultante de la destrucción de las células rojas de la sangre, y los problemas causados por grandes cantidades de hemoglobina libre liberada en la circulación después de que los glóbulos rojos se rompen.
- La malaria severa (sólo causada por P. falciparum). La infección por P. falciparum, si no se trata adecuadamente, puede progresar rápidamente a la malaria severa, los principales síntomas incluyen: coma, dificultades respiratorias severas, azúcar baja y hemoglobina baja en la sangre (anemia grave). Se diagnostica sobre la base de la presencia de los parásitos P. falciparum y uno de los síntomas mencionados anteriormente, sin otra causa evidente. Los niños son especialmente vulnerables ya que tienen poca o ninguna inmunidad al parásito. Si no se trata, la malaria severa puede llevar a la muerte.
- La malaria cerebral (sólo causada por P. falciparum). Se clasifica como malaria cerebral cuando se manifiesta con síntomas cerebrales, tales como el coma
La malaria sigue matando gente todos los días, para ser exactos 2.800 niños cada día! Y a unos 2,7 millones de personas al año!


5- La Influenza (virus de ARN)


La influenza, comúnmente conocida como la gripe, es una enfermedad infecciosa causada por virus ARN de la familia Orthomyxoviridae (los virus de la gripe), que afecta a las aves y los mamíferos. Los síntomas más comunes de la enfermedad son escalofríos, fiebre, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza intenso, tos, debilidad, fatiga y malestar general. A pesar de que se confunde a menudo con otras enfermedades de tipo gripal, especialmente el resfriado común, la influenza es una enfermedad más grave que el resfriado común y es causada por un tipo diferente de virus. La influenza puede producir náuseas y vómitos, sobre todo en los niños, pero estos síntomas son más comunes en la gastroenteritis no relacionada, lo que a veces se llama erróneamente “gripe estomacal”. Normalmente, la gripe se transmite a través del aire por la tos o los estornudos, también se puede transmitir por contacto directo con excrementos de aves o secreciones nasales, o por contacto con superficies contaminadas. Este virus mata a 36.000 personas al año a partir de 1918 o 1919 y se extendió a Asia y Europa a través de África.

6- El SIDA


Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad del sistema inmunológico humano causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una variedad de infecciones potencialmente mortales y cáncer. Las bacterias comunes, hongos, parásitos y virus que generalmente no provocan enfermedades serias en personas con un sistema inmunitario sano pueden provocar enfermedades mortales en las personas con SIDA. Se ha encontrado VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso y el líquido cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido preseminal, que es el líquido que sale antes de la eyaculación), flujo vaginal y la leche materna. Sin embargo, sólo la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna transmite la infección a otros.
El virus se puede diseminar (transmitir) a través del contacto sexual (incluyendo el sexo oral, vaginal y anal) A través de la sangre (a través de transfusiones de sangre) o al compartir agujas. De madre a hijo, una mujer embarazada puede transmitir el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida o una madre lactante puede transmitirlo a su bebé en la leche materna.
Es preocupante que muchas personas piensan que hay una “cura” para el SIDA, lo que les hace sentirse más seguros, y quizás correr riesgos que de otro modo no lo haría, sin embargo, todavía no existe cura para el SIDA. La única manera de estar seguro es estar al tanto de cómo se transmite el VIH y cómo prevenir la infección.


7- Ebola



El ébola es el virus Ebolavirus (EBOV), un género viral, y la enfermedad que causa, la fiebre hemorrágica del Ébola (FHE), una fiebre hemorrágica viral (VHF). El virus debe su nombre al río Ébola Valley en la República Democrática del Congo (ex Zaire), que está cerca del sitio del brote reconocido por primera vez en 1976 en un hospital de la misión de monjas flamencos. Seguía siendo en gran parte desconocido hasta 1989, cuando varios brotes ampliamente difundidos ocurrieron entre monos en los Estados Unidos. Los síntomas comunes son erupciones cutáneas, enrojecimiento de los ojos, hipo, y hemorragias internas y externas se puede observar en algunos pacientes. Cuando la erupción se desarrolla en la piel oscura, a menudo no se reconoce hasta el momento de la erupción, cuando se comienza a pelar. En las mujeres embarazadas, el aborto (aborto involuntario) y el sangrado vaginal abundante son los síntomas comunes del virus del Ebola. La muerte generalmente se produce durante la segunda semana de los síntomas del Ebola. La muerte en las víctimas del Ébola es por lo general la pérdida masiva de sangre. El virus del Ebola se transmite por contacto directo con los fluidos corporales, la sangre y los tejidos de personas infectadas. La transmisión del virus del Ébola también se ha producido por la manipulación de animales infectados muertos o enfermos (chimpancés, gorilas, monos, antílopes de los bosques, los murciélagos de fruta). El tratamiento predominante es la terapia de apoyo general. La enfermedad mató a más de 160.000 personas desde el año 1976 al año 2000.



No hay nada gracioso en todo este tema y la última pandemia que atravesamos (H1N1) se llevó 19.000 víctimas en todo el mundo en 14 meses. ¿Cuán preparados crees que estamos para enfrentar nuevas pandemias de estas magnitudes?