¿Por qué "Inflamable" significa "Flamable"?
IN-: Si acuden al diccionario y consultan la entrada in-, verán que tiene 2 acepciones:
1.- a la que hace referencia la respuesta de la RAE: Prefijo procedente del latín in-, hacia dentro. Suele significar 'adentro' o 'al interior'.
Incluir, insacular, importar, irrumpir.
2.- También precedente del latín in-, pero de valor negativo o privativo.
Indica negación o privación. Se convierte en im- ante b o p, y en i- ante l o r:
Inacabable, incomunicar, irreal, ilegal.
-BLE: También en el diccionario, nos encontramos con:
Sufijo. Indica posibilidad pasiva, es decir, capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo.
Si el verbo es de la primera conjugación, el sufijo toma la forma -able. Prorrogable.
Si es de la segunda o tercera, toma la forma -ible. Reconocible, distinguible.
Dicho lo cual:
1.- Si aparece el constituyente -in incluido en la acción del verbo, estamos ante la primera acepción del prefijo in-.
Así que los adjetivos derivados de esos verbos a los que se añade el sufijo -ble tendrán siempre el sentido de que sí se puede realizar la acción que el verbo indica:
Incluible, importable, inflamable, inhalable…
Estos adjetivos suelen derivar directamente de verbos latinos que ya incluían "de serie" esa acepción locativa de -in, y por tanto no se construyen añadiendo el prefijo a una acción dada.
De hecho, en inglés, por ejemplo, el término equivalente no lleva ese desconcertante -in al principio: flammable.
2.- Sin embargo, si el verbo que expresa la acción no viene del latín "de serie" con ese constituyente -in, y se lo añadimos nosotros junto al sufijo -ble, entonces sí le estamos dando el sentido privativo o excluyente:
increíble, intolerable, imponderable, inmarcesible, inextricable, irrompible…
Si volvemos al inglés como ejemplo, también unbelievable se construye de igual manera que su equivalente castellano.

IN-: Si acuden al diccionario y consultan la entrada in-, verán que tiene 2 acepciones:
1.- a la que hace referencia la respuesta de la RAE: Prefijo procedente del latín in-, hacia dentro. Suele significar 'adentro' o 'al interior'.
Incluir, insacular, importar, irrumpir.
2.- También precedente del latín in-, pero de valor negativo o privativo.
Indica negación o privación. Se convierte en im- ante b o p, y en i- ante l o r:
Inacabable, incomunicar, irreal, ilegal.
-BLE: También en el diccionario, nos encontramos con:
Sufijo. Indica posibilidad pasiva, es decir, capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo.
Si el verbo es de la primera conjugación, el sufijo toma la forma -able. Prorrogable.
Si es de la segunda o tercera, toma la forma -ible. Reconocible, distinguible.

Dicho lo cual:
1.- Si aparece el constituyente -in incluido en la acción del verbo, estamos ante la primera acepción del prefijo in-.
Así que los adjetivos derivados de esos verbos a los que se añade el sufijo -ble tendrán siempre el sentido de que sí se puede realizar la acción que el verbo indica:
Incluible, importable, inflamable, inhalable…
Estos adjetivos suelen derivar directamente de verbos latinos que ya incluían "de serie" esa acepción locativa de -in, y por tanto no se construyen añadiendo el prefijo a una acción dada.
De hecho, en inglés, por ejemplo, el término equivalente no lleva ese desconcertante -in al principio: flammable.
2.- Sin embargo, si el verbo que expresa la acción no viene del latín "de serie" con ese constituyente -in, y se lo añadimos nosotros junto al sufijo -ble, entonces sí le estamos dando el sentido privativo o excluyente:
increíble, intolerable, imponderable, inmarcesible, inextricable, irrompible…
Si volvemos al inglés como ejemplo, también unbelievable se construye de igual manera que su equivalente castellano.