Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

¿Por qué se redujo el tamaño de las muelas del juicio?



¡¡¡Al Final del Post el Resumen Nivel 5!!!




La disminución del tamaño de las muelas del juicio en nuestra especie era un misterio científico.
Un estudio en Nature explica ahora por qué el tercer molar se redujo, haciendo que sea un "estorbo".

"Dente del giudizio", "queixal del seny", "dente do siso" o "dent de sagesse". Son las denominaciones que el italiano, el catalán, el portugués o el francés han dado tradicionalmente a las conocidas (y fastidiosas) muelas del juicio. Unas estructuras que suelen aparecer entre los 17 y los 20 años cuando la dentición ya es definitiva y la madurez comienza a caracterizar nuestra personalidad. Pero su existencia ha sido durante décadas un misterio para la ciencia. ¿Por qué están ahí? ¿Para qué sirve el famoso tercer molar? Un nuevo estudio, publicado hoy en Nature, desvela por fin el enigma de las muelas del juicio, representantes simbólicas del dolor -en su aparición- y de la madurez -por la época en la que nacen-.






Y es que en el caso de nuestros ancestros, el tercer molar presentaba un tamaño cuatro veces mayor al nuestro y una superficie plana, dos características óptimas para la masticación. Algo que no ocurre, por desgracia, en la especie humana, donde las muelas del juicio se han convertido en un verdadero estorbo que provoca que debamos acudir en muchas ocasiones al dentista para su extracción.

Los cambios evolutivos que ocurrieron en las muelas del juicio se han explicado tradicionalmente por factores relacionados con la dieta o la cultura. Sin embargo, el trabajo publicado en Nature muestra que la reducción del tercer molar no es una característica única de los humanos modernos, sino que responde en realidad a mecanismos básicos de desarrollo que compartimos con la mayoría de mamíferos.






En 2007, el grupo de Kathryn Kavanagh propuso el modelo teórico de "inhibición en cascada". Según este planteamiento, en el momento en el que un diente se desarrolla emite señales de activación o de represión sobre sus "vecinos". La proporción entre ambas señales determinará el tamaño de los dientes adyacentes. Dicho modelo se basaba en datos obtenidos de ensayos en ratones, pero aún no había podido ser aplicado en otros mamíferos. Hasta ahora.

La investigación de Alistair Evans ha permitido extender la idea de la "inhibición en cascada" a la especie humana. En particular, los científicos señalan que el modelo podría explicar la reducción del tamaño del tercer molar desde los australopitecos hasta la actualidad. En ancestros como los ardipitecos o los propios australopitecos, las muelas del juicio presentan un tamaño considerable, ya que el resto de muelas también tienden a crecer más en esta zona de la boca.






Por el contrario, la proporción varió con la aparición del género Homo. El tamaño de cada muela no se mantuvo constante, sino que empezó a cambiar en función del tamaño total de la dentadura. La disminución de las dimensiones de nuestra dentadura provocó a su vez una reducción del tercer molar, como consecuencia del mecanismo de inhibición en cascada. En otras palabras, no somos tan especiales como nos creíamos, a pesar de contar con un "estorbo" como las muelas del juicio.





El modelo propuesto inicialmente por Kavanagh es tan sencillo como atractivo. Conociendo el tamaño de la dentadura y la especie a la que pertenece un homínido, los científicos pueden ahora inferir el tamaño de los dientes de leche y los molares permanentes de la parte posterior de la boca. Esta conclusión, que podría parecernos anecdótica, también puede servir en los estudios de la evolución humana.

Para demostrarlo, el equipo de Evans fue capaz de predecir la gran reducción en el tamaño del tercer molar en restos encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca. Se trata, sin duda, de una prueba clara de que nuestra historia también está escrita en las muelas. Aunque sean tan pesadas y fastidiosas como las del juicio.



Resumen. ¿Nivel 5?


Se creia que se fueron achicando por un tema de cambios en la alimentación,pero se sabe que fue una "transformación" evolutiva .No somos especiales. El cambio tambien se produjo en otros mamiferos . Se cree que cuando un diente evoluciona , emite señales de activación o de represión sobre los otros dientes. Basicamente , el tamaño de la muela de juicio fue variando en proporción del tamaño total de la dentadura



Otros Post que te pueden Interesar