
Ante nada el físico Stephen Hawking es un gran divulgador de ciencias físicas y astrofísicas, su meta es que todos los escuchen, y obviamente, sus declaraciones son tendenciosas.
Esto no quiere decir que Hawking diga burradas para llamar la atención, mas simplemente expone curiosidades sugestivas de la física que llaman nuestra atención.
Está claro que esta es la forma “a lo Hawking” de arrancar un evento muy importante sobre divulgación científica, Festival Starmus, que se celebra en las Islas Canarias. Su primera edición, que se celebró en junio de 2011, contó con invitados tales como los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin , Alexei Leonov y el guitarrista y astrofísico Brian May.

¿Pero por que Hawking dice que el bosón de Higgs destruiría el universo?
Explicación practica (pero sin formulismos matemáticos):
Porque en teoría el vacío cuántico del campo de Higgs es metaestable, (quiere decir que no es del todo estable), y este vacío se encuentra en el estado que llamamos “verdadero”. Existe la rotunda posibilidad de que si se le aporta la energía suficiente, o por medio de un efecto túnel, haya un cambio de fase del “verdadero” vacío para estabilizarse en un estado de “falso” vacío.

Dicha estabilidad del vacío (falso vacío), haría que el bosón de Higgs pierda su capacidad de acoplar masa, este fenómeno podría crecer a la velocidad de la luz en forma de burbujas las cuales al ir creciendo absorberían todo el universo hasta destruirlo por completo.

Explicación sencilla (aunque con grandes falencias de interpretación):
A esta altura, sabemos que el bosón de Higgs es una partícula, recientemente vista en el colisionador LHC, pero teóricamente descubierta hace como 50 años.

Recordamos que el bosón de Higgs es la partícula que interacciona con las partículas subatómicas para que estas ganen masa. De aquí que el bosón de Higgs es el responsable de que las partículas tengan masa (como el átomo en sí) o no tengan masa (como los fotones).

Como ganan masa las partículas? El bosón de Higgs se acopla a las partículas, mientras mas se acoplan, más energía se transforma en masa. En el caso de los fotones, no se acopla en absoluto, por ello los fotones carecen de masa pero tienen toda la energía disponible (por eso se mueven a la máxima velocidad que permite el universo, 300.000 Km/s)
Lo que se sabe es que bosón de Higgs también tiene masa, por lo que existe gracias a un mecanismo de autoacoplo, o sea que su masa es algo así como autogenerada.

Ahora si se le aporta mucha energía, como sucede en algunos fenómenos astronómicos, el bosón podría terminar por desestabilizarse y como consecuencia de ello que todas las partículas pierdan su masa.
En este caso los átomos se desintegrarían. Fin del universo.

Preguntas casuales:

El clisionador LHC tiene que ver con esta inminente destrucción del universo?
No, hawnkin dice, “Si un bosón de Higgs alcanzara una energía de 100.000.000.000 (cien mil millones) de veces la masa de un protón, podría provocar un colapso del espacio y del tiempo que destruiría todo el universo”
Por lo que para estudiar este evento astronómico, dice que “el LHC debería de tener un tamaño mayor al de nuestro planeta”.
Podría haber un evento astronómico capaz de generar tanta energía?
Si, Este evento podría pasar en fenómenos naturales en el universo, pero toda teoría se basa en hechos.
Es un hecho que el universo tiene aproximadamente 13.800 millones de años, y evidentemente ningún fenómeno astronómico por más violento que sea pudo destruirlo.
Pero si Hawking lo menciona, entonces hay alguna posibilidad que ocurra?
Si, pero es casi imposible, solo existe en teoría con una probabilidad extremadamente baja.
Un análogo es un evento difícil que te pueda suceder, como que se te caiga la luna en la cabeza. Existe un mecanismo físico que hace que ello no suceda, pero si un asteroide con la suficiente energía choca contra la luna, las cosas cambian.
Si algún evento que tiene probabilidades de suceder no ha pasado, es porque existe un mecanismo que lo detiene. En este caso la teoría dice que hay un mecanismo en el Modelo estándar de física de partículas, que detiene este colapso, pero aún falta por descubrir cuál es.
