


SI PERTENECES AL GRUPO DE LOS CURIOSOS Y AÚN MANTENES LA CAPACIDAD DE SORPRENDERTE, HACER PREGUNTAS Y BUSCAR RESPUESTAS, EL SIGUIENTE POST ES PARA DISFRUTAR. EN EL PODRÁS SACIAR TU CURIOSIDAD DE MODO AMENO, VARIADO Y DIVERTIDO, Y COMPARTIR CON OTROS ESTE ESTIMULANTE PLACER DE SABER UN POCO MÁS.

25 PREGUNTAS, 25 RESPUESTAS ASOMBROSAS
(TERCERA PARTE)
¿QUÉ ES EL RUIDO AZUL?

Es un sonido agudo que interfiere con la transmisión de otros sonidos. Se lo llama “azul” según el sistema de clasificación de ruido de color, en el que se comparan los rangos de frecuencia del espectro de luz con los del sonido, como la analogía que hacía Isaac Newton de los siete colores del arco iris con las notas musicales. De este modo, al ruido azul se lo posiciona en el rango de alta frecuencia, donde predominan los sonidos agudos. Debido a que suena como un silbido, se utiliza en producción de audio para suavizar una pista y disminuir las distorsiones. Otras categorías de esta clasificación son el ruido rosado, marrón, anaranjado, entre otros. El blanco, tal como en la luz, es un sonido que abarca todas las frecuencias que somos capaces de escuchar.

¿CUÁL ES LA CANCIÓN MÁS ANTIGUA QUE SE TIENE NOTICIA?

El Himno de Ugarit, también conocido como Himno a Nikkal (diosa de Ugarit y de Canaán), datado en el siglo XV a. C. Su “partitura” se identificó en unas tablillas de arcilla grabadas en escritura cuneiforme descubiertas en las excavaciones del palacio real de Ugarit, hoy Siria, en la década de 1950. Desde entonces, las tablillas han sido objeto de varios estudios sobre paleomusicología y teoría musical, y distintos especialistas en escritura cuneiforme han interpretado la notación musical y han hecho la versión de la melodía para diferentes instrumentos. Actualmente, las tablillas son resguardadas en el Museo Nacional de Damasco.

¿CÚAL ES EL PEZ QUE VIVE A MAYOR PROFUNDIDAD?

El récord lo ostenta un ejemplar de Abyssobrotula galatheae localizado en 1970 a 8.370 m de profundidad cerca de Puerto Rico y descrito siete años más tarde por el biólogo Jorgen Nielsen. Es un pez bentopelágico, es decir que nada en la profundidad, pero por encima del fondo del mar, perteneciente a la familia de los brotulidos. Es una especie poco habitual que habita en zonas abisales de las aguas tropicales y subtropicales de todos los óceanos.

¿CUÁNTOS BYTES PUEDE ALMACENAR EL CEREBRO?

Si el cerebro fuera un disco rígido de computadora, podría almacenar 2,5 petabytes (o un millón de gigabytes). Es lo que calculó Paul Reber, profesor de Neurociencia de la Universidad Northwestern, en EE.UU. En 2010, explicó que esa estimación está basada en la cantidad de sinapsis que hacen entre sí cada una de los 1.000 millones de neuronas que tenemos, aproximadamente; en total, llegan a ser más de mil billones de conexiones. Otras estimaciones, como las del ingeniero e inventor Raymond Kurzweil, indican que la capacidad de almacenamiento del cerebro sería de 100 terabytes un byte por sinapsis.

¿LOS ANIMALES SUEÑAN?

Sí. Se ha comprobado que ratas, gatos, perros y algunas aves pasan por las misma fases del sueño que los humanos, entre ellas la REM (sigla de Rapid Eye Movement), en la que se experimentan los sueños vívidos. Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts descubrió en 2001 que los sueños de los animales también pueden ser cmplejo y que están conectados con experiencias recientes. Los neurocientíficos midieron la actividad cerebral de las ratas mientras se desplazaban en un laberinto para llegar a su comida y cuando dormían, y detectaron que en este caso se activaban las mismas neuronas empleadas mientras estaban en el laberinto. Incluso, pudieron saber si soñaban que caminaban o corrían. Experimentos similares han demostrado el mismo comportamiento en, por ejemplo, los pájaros diamante mandarín (Taeniopygia guttata).

¿CUÁL HA SIDO LA TEMPERATURA MÁS ALTA CREADA POR EL HOMBRE?

Entre 5 y 5,5 billones de grados Kelvin, es decir, 800 millones de veces más caliente que la superficie del sol. Esto lo consiguieron científicos del Gran Colisionador de Hadrones, en el CERN de Ginebra, Suiza, el 13 de agosto de 2012. Para ello hicieron colisionar iones de plomo al 99 por ciento de la velocidad de la luz a fin de crear un plasma de quark-gluones, material que se cree existió durante los primeros microsegundos después del Big Bang.

¿CUÁL FUE EL PRIMER CENTRO COMERCIAL?

Si nos referimos, como ahora los conocemos, a un gran número de locales agrupados bajo un mismo techo, fue el llamado Foro de Trajano, en la antigua Roma. Fue diseñada por el arquitecto Apolodoro de Damasco y contruido entre los años 100 y 112 de nuestra era. El foro incluía una zona mercantil que albergaba 150 negocios y oficinas distribuidas en una galería de seis niveles.

¿CÓMO SE PRODUCE EL GOL OLÍMPICO?

En fútbol se llama gol olímpico cuando la pelota ingresa directamente en el arco desde un tiro de esquina. Para que esto sea posible, la pelota debe seguir una trayectoria curva, en vez de recta. Esta posibilidad se puede explicar, desde la física, con el principio de Bernoulli. Para que la pelota tenga esa trayectoria debe girar sobre sí misma, con lo que arrastra con ella una fina capa de aire, además de la que traslada al desplazarse; debido a esto, el aire se mueve más rápido de un lado que del otro y, según el principio, donde aumenta la velocidad disminuye la presión y viceversa. Esto hace que se originen fuerzas que desvían la trayectoria recta.

¿HUBO DINOSAURIOS QUE TENÍAN VENENO?

Según un informe publicado en 2009 por un equipo de paleontólogos chinos en la Proceedings of the National Academy of Sciences, puede ser. Los científicos expusieron los estudios realizados sobre un cráneo bien conservado de un dinosaurio del género Sinorthosaurus, que vivió en lo que hoy es China a principios del período Cretácico, hace entre 22 y 24,6 millones de años. Este resto presentaba surcos visibles en la superficie de los dientes, que eran inusualmente largos, semejantes a colmillos, lo que los llevó a pensar que estos animales segregaban ponzoña y la inoculaban a través de su mordida.

¿A QUÉ SE LLAMA FALSO SOLES?

También conocido como parhelios, se trata de efectos ópticos que se presentan en forma de dos puntos brillantes a ambos lados del Sol, que crean la falsa ilusión de que hay tres soles. Son resultado del paso de la luz solar a través de una capa fina de cristales de hielo o el interior de nubes cirros. Los parhelios solo se producen cuando los cristales hexagonales se orientan horizontalmente, es decir, los lados planos de la cara están hacia el suelo y pueden tener un tono ligeramente rojo en el interior y azul en el exterior.

¿PARA QUÉ SIRVE LA TERRADINÁMICA?

Entendida como la ciencia de la penetración de los suelos, es útil para medir el espesor de los hielos árticos y los sedimentos marinos, entre otras aplicaciones. En su arsenal de dispostivos cuenta con un verdadero cañon desarrollado en la década de 1970 por los laboratorios Sandia, de Albuquerque (EE.UU.), que lanza un proyectil capaz de penetrar 90 metros bajo la superficie terrestre. Las diversas capas de tierra y roca afectan la deceleración del proyectil y esta información permite trazar un perfil del suelo subterráneo.

¿QUÉ ES UN PEPINO DE MAR?

Con ese nombre se conoce a los holoturoideos, una clase abundante y muy diversa del filo Equinodermos. Su origen se remonta al período Silúrico de la era Paleozoica, hace 400 millones de años, y se registran unas 1.400 especies. De cuerpo suave y alargado, se los encuentra en todo tipo de ambientes marinos, aunque hay más variedades en los trópicos, en las aguas poco profundas de los arrecifes de coral. Algunas especies segregan toxinas que son utilizadas por la industria farmacéutica en la producción de anticoagulantes y antiinflamatorios.

¿LAS AVES TRANSPIRAN?

Sí, junto con los mamíferos, pertenecen al grupo de animales homeotermos, es decir, capaces de regular la temperatura del cuerpo independientemente de los factores ambientales. Este proceso deriva de la respiración, al despedir vapor de anhídrido carbónico cuando exhalamos; pero si existe un exceso de calor, entra en funcionamiento la sudoración, que sirve para eliminar agua a través de la piel y exponerla al aire para su evaporación. Las aves, sin embargo, transpiran menos que los mamíferos porque sus pulmones están conectados a los llamados sacos aéreos, bolsas membranosas que ofrecen una superficie interna para la evaporación del agua corporal más amplia que la de los pulmones de los mamíferos. Así, pueden desalojar mayor cantidad de vapor con la respiración y tardan más tiempo en comenzar a sudar.

¿QUÉ ELEMENTOS ABUNDAN MÁS EN LA TIERRA?

La corteza terrestre -la capa más superficial del planeta, constituida por océanos y masa continental- se compone principalmente de: 47 por ciento de oxígeno, 28 por ciento de silicio, 8 por ciento de aluminio, 4,5 por ciento de hierro, 3,5 por ciento de calcio, 2,5 por ciento de potasio, 2,5 por ciento de sodio y 2,2 por ciento de magnesio, aproximadamente. Estos elementos se encuentran en los minerales, rocas y agua. Tal proporción ha sido actualizado por geólogos a partir de las investigaciones del geoquímico estadounidense Frank Wigglesworth Clarke (1847-1931), quien después de recopilar material con el fin de entender y explicar su evolución química, pudo determinar la composición de la tierra.

¿LOS ASTEROIDES TAMBIÉN TIENEN LUNAS?

Sí, es el caso del asteroide Ida y su Luna Dactyl. Ambos fueron fotografiados en 1993 por la nave espacial Galileo durante su viaje a Júpiter. Desde entonces se ha conocido la existencia de más de 100 de estos cuerpos y sus acompañantes. Lo que han descubierto los astrónomos es que, como sucede con la Tierra, ciertos asteoides solo ven un lado de sus Lunas. Entre los ya fotografiados se cuentan el Eugenia y su Principito, el Pulcova, el Kalliope y el Kleopatra, que tiene a las Lunas Alexhelios y Cleoselene.

¿DE DONDE PROVIENE LA PALABRA “ATORRANTE”?

La teoría más aceptada sobre el origen de esta voz lunfarda -incorporada al Diccionario de la Lengua Española con las acepciones “vago” y “persona desfachatada, desvergonzada” como un americanísmo con el significado de vago, callejero y generalmente sin domicilio, que vive de pordiosear- se relaciona con la instalación de redes cloacales en Buenos Aires, en la década de 1880. Se dice que los gruesos caños que se utilizaban provenían de la empresa francesa A. Torrent (o torrant, como se pronunciaba el nombre) y que en el largo tiempo que estos permanecieron al costado de las zanjas que se iban abriendo comenzaron a ser usados por los vagabundos de la ciudad como lugar para dormir. También se dice que atorrante viene de atorrar, sinónimo coloquial de dormir, y tiene origen anterior a los caños: así se llamaba a los sujetos que en los cafés porteños se ocupaban de torrar las semillas de café. Por lo general, se trataba de desocupados en busca de algún trabajo transitorio a los que luego de la tarea se les permitía dormir sobre las bolsa de café.

¿POR QUÉ CUANDO SE INHALA HELIO LA VOZ SE PONE MÁS AGUDA?

Este gas inerte, menos denso que el aire atmosférico, no modifica ningún elemento de la fonación o proceso con el que se genera la voz, sino que permite a las ondas sonoras, producidas por la vibración de las cuerdas vocales, viajar más rápido a través de la garganta. Como resultado momentáneo, la resonancia de la voz alcanza timbres más altos, es decir, se eleva su frecuencia o número de oscilaciones de presión por segundo, que normalmente tiene una frecuencia de 85 a 180 Hertz en hombres y de 165 a 255 Hertz en mujeres. Por el contrario, respirar un gas más pesado que el aire común le daría mayor profundidad a la voz. Es importante señalar que inhalar helio es peligroso, puesto que el cuerpo no reacciona de inmediato a sus efectos, que van desde el mareo y dolor de cabeza hasta la asfixia.

¿COMO SE REEMPLAZAN LOS ÁTOMOS EN NUESTRO CUERPO?

Para comprender la sustitución de estas partículas en el organismo, el doctor Lawrence Brody, físico del Instituto de investigación del Genoma Humano de los Estados Unidos, sugiere imaginar el relevo de cada uno de los granos en un castillo de arena. Para evitar que la estructura completa se derrumbe, el reemplazo tendría que realizarse por partes y de manera paulatina. En su reporte anual de 1953, el Instituto Smithsonian señaló que 98 por ciento de nuestro átomos son sustituios en el transcurso de un año. A través de la comida, el aire y los líquidos es como el cuerpo obtiene los nuevos elementos que serán incorporados a moléculas, células y órganos, para producir los procesos químicos que permiten la vida. A pesar de que la sustitución es permanente en el ser humano, el cuerpo envejece, porque la estructura de algunas células es vulnerable a recibir daños por factores en el ambiente y otras tienen un plazo de subsistencia corto debido a los errores replicados en su ADN durante los reemplazos.

¿HAY ÁRBOLES QUE DAN FRUTO EN EL TRONCO?

Sí, por ejemplo, el jaboticaba (Myrciaria cauliflora), nativo del Brasil y perteneciente a la familia de las Mirtáceas. Llega a medir unos 12 metros y tiene un tronco verde y liso, del cual brotan directamente sus frutos comestibles. Al madurar, estos adquieren la apariencia de uvas grandes, puesto que son suaves, jugosos y de color púrpura oscuro. Su sabor es parecido al de la ciruela. Aunque el árbol tiene ramas, en ellas crecen únicamente hojas de dos a ocho centímetros. Los botánicos han sugerido que el jaboticaba evolucionó a esta característica como un recurso de reproducción: sus frutos son accesibles para los animales pequeños de la zona, que luego de comerlos distribuyen las semillas a través de sus excrementos. Otro ejemplo es el árbol de cacao (Theobroma cacao), de la selva del Amazonas, cuyos frutos brotan con una pequeña rama que sale del tronco. También hay vegetales con flores que nacen de la misma manera, como la rosa de montaña de Venezuela (Brownea macrophylla), la Napoleona imperialis del este de África y algunas especies de Cercis canadensis de América del Norte, entre otras.

¿DE QUÉ FORMA USAN LOS PULPOS SUS TENTÁCULOS?

Según lo determinado en 2008 por un estudio conjunto entre 23 centros marinos de Europa, en el cual se realizaron 2.000 observaciones de pulpos diferentes en cautiverio, estos animales utilizan seis extremidades como brazos y dos como piernas. Particularmente, emplean el conjunto delantero de tres pares al devorar presas y manipular objetos, mientras que el par trasero tiene el papel de soporte. Estas especialización motriz también se puede observar en la manera como dichos invertebrados nadan: apoyan sus dos tentáculos posteriores en el lecho marino y los demás les sirven como brazos para propulsarse. Los resultados sugieren también que los pulpos -animales que poseen más de la mitad de sus nervios y neuronas en los tentáculos- no favorecen ningún lado de su cuerpo al momento de realizar tareas es decir, son ambidiestros.

¿QUÉ ES LA ANOMALÍA DEL ATLÁNTICO SUR?

Este fenómeno electromagnético (conocido como SAA, su sigla en inglés) sucede donde los cinturones de Van Allen -puntos de la magnetósfera con mayor densidad de partículas provenientes de rayos cósmicos- se acercan más al cuerpo geoide de la Tierra, lo cual puede provocar fallas en el funcionamiento de la tecnología satelital. Dicho flujo intenso de partículas energizadas expone a los dispositivos que estén a 200 km de esta zona a niveles de radiación más altos de lo normal, lo que es particularmente problemático para los telescopios espaciales de alta sensibilidad.

¿PUEDE HABER DOS AGUJEROS NEGROS EN LA MISMA GALAXIA?

Sí, aunque antes se pensaba que solo podía haber uno. En el último tiempo, los astrónomos han intensificado los estudios sobre los agujeros negros. Estiman que los hay en el centro de la mayoría de las galaxias y algunos de ellos tienen masas de miles de millones de veces la de nuestro Sol. Tragan el material que encuentran a su alrededor, ya sea gas o polvo, o incluso llegan a romper a las estrellas mediante fuerzas de marea para luego devorarlas por completo. En el proceso, parte de este material sale disparado en forma de chorros o jets que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz y son observables en las bandas de radio y, en algunos casos, en rayos X y luz visible.

¿PARA QUÉ LES SIRVEN LAS ANTENAS A LOS INSECTOS?

Es un órgano multifuncional: Les sirve principalmente para detectar el olor, temperatura y superficies del ambiente, pero en algunas especies también para percibir sabores, movimientos, orientación y sonido. Las antenas tienen pequeños receptores con forma de filamento, llamados sensilias, que reciben estímulos del entorno. En algunos casos, esto les permite, por ejemplo, sentir las vibraciones del aire durante el vuelo, con lo cual obtiene información sobre la dirección de la brisa, y percibir el sonido de lugares cercanos. En otros insectos, los sensilias funcionan como receptores de señales químicas, es decir que captan aromas que les sirven para identificar la comida, los sitios adecuados para colocar sus huevos, a los depredadores y las feromonas de sus posibles parejas. Por ejemplo, los machos de las mariposas son capaces de distinguir el olor de las hembras a más de 15 kilómetros de distancia. Puesto que las antenas son necesarias para su supervivencia, los insectos las asean con frecuencia, ya que en ellas acumulan residuos que tapan los receptores y dificultan su función.

¿POR QUÉ LOS PIES SE ENFRÍAN TANTO?

Se debe a que los órganos internos, sobre todo el cerebro, tienen que estar a 37ºC para funcionar bien. Si baja la temperatura, el cuerpo reacciona enviando más sangre a esas zonas para mantenerlas calientes, con lo cual llega menos flujo sanguíneo a otras, como manos o pies. Habitualmente, esto afecta más a las personas muy delgadas y es crítico entre quienes padecen el fenómeno de Raynaud. Se lo llama así porque fue descrito por primera vez por el médico francés Maurice Raynaud (1814-1881) y se trata de una patología poco frecuente, que, en ocasiones, se presenta de manera secundaria a otro padecimiento. Afecta los vasos sanguíneos, sobre todo los de los dedos de las manos y los pies, y hace que estos se contraigan cuando la persona siente frío o estrés. En los casos crónicos puede haber atrofia de los tejidos subcutáneos y músculos, y en los agudos puede progresar hasta la necrosis o gangrena.

¿CUÁL FUE LA PRIMERA NOVELA REDACTADA EN UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR?

El escritor estadounidense Samuel Clemens, de seudónimo Mark Twain (1835-1910), fue el primer autor conocido en la historia de la literatura en poseer uno de estos aparatos mecánicos. En 1847, de acuerdo con una carta elaborada por el mismo novelista, adquirió una máquina Remington 2 con la cual transcribió los manuscritos originales de Las aventuras de Tom Sawyer, publicado en 1876 y convertido en uno de los grandes clásicos de la narrativa.

NUMERALIA, CIFRAS QUE HABLAN POR SÍ MISMAS
10.000

Existen más de 10.000 objetos elaborados por el hombre con un tamaño mayor que el de una pelota de softball (circunferencia de 28 a 30,5 cm) orbitando a la tierra.
La basura espacial viaja a través del espacio a 29.000 km/h.
La basura espacial viaja a través del espacio a 29.000 km/h.

3

El símbolo internacional de reciclaje tiene forma de triángulo (basado en el símbolo de Möbius), formado por 3 flechas, que significan los 3 pasos del proceso de reciclaje: recolección, reciclaje y reutilización.

4

Los 4 aros de Audi representa a las 4 empresas inmersas en el crack del 29 que se unieron para hacer automóviles. Los aros son las alianzas que los empresarios llevaban.

20

El coco de mar (Lodoicea maldivica) es una palmera originaria de las Seychelles y de Maldivas, que alcanza los 30 m de altura. Su fruto es una gran nuez de color verde. Bajo su cáscara fibrosa, tiene 3 semillas que pueden pesar hasta 20 kg (Las semillas más grandes del mundo). La imagen de esta palmera aparece en la moneda seychelense de 5 rupias.

7,67

Medusa es el nombre de la pitón reticulada más grande en cautividad: mide 7,67 m de largo, pesa 158,8 kg, y son necesarios 15 hombres para sostenerla en su total longitud. Los ejemplares promedio de esta especie miden entre 3 y 6 m. En 1912, se encontró en Sulawesi una pitón reticulada de 10 m de longitud, pero no sobrevivió en cautiverio.

60

En el huevo, el 30 % de su peso está constituido por la yema, el 60 % por la clara y el 10 % por la cáscara. La clara está formada principalmente por agua (88 %) y proteínas (11 %). La yema está compuesta por 32,5 % de grasas, 17,5 % de proteínas y 48 % de agua.

95.462.876

El Aeropuerto Internacional de Hartsfield-Jackson (Atlanta, EE.UU.) ocupa 1.902 ha y tiene un total de 207 puertas de embarque. Es el aeropuerto que posee mayor tránsito de pasajeros, a escala mundial: en 2012, transportó a 95.462.876 personas.

50.000.000

Se estima en 50 millones de toneladas la cantidad de desechos electrónicos que se generan por año en el mundo. EE.UU. es el mayor productor de chatarra tecnológica, con 3 millones de t por año. Le sigue China, con 2,3 millones de t.

48

En una tormenta eléctrica, un rayo puede llegar a medir 48 km de largo, su espesor es menor a una pulgada (2,54 cm) y puede alcanzar la misma temperatura que la superficie del Sol (5.504,85 ºC). Un solo rayo puede liberar más de 1 millón de W de electricidad.

50

Los koalas se alimentan exclusivamente de hojas de eucalipto y dedican a esta tarea 5 horas diarias. Su agudo sentido del olfato los ayuda a determinar con facilidad lo que van a comer. En los bosques de Australia existen más de 600 especies de eucalipto; sin embargo, los koalas solo comen hojas de 50 de ellas.

60

Para obtener la DOC (Denominación de Origen Controlada), el salame de Tandil(ARG), debe tener un 60 % de carne de cerdo y un 20 % de carne vacuna sin tejido conectivo ni grasa, sumados a un 20 % de tocino dorsal.

226

La carpa (pez koi) más longeva que se conoce, nació en japón, en 1751. Su nombre era Hanako, y vivió 226 años. En dicho país, las familias que tienen hijos varones festejan el Día del niño (5 de mayo) con banderas en forma de carpa, con la esperanza de que crezcan fuertes y saludables.

47

En el filme Avatar, el 40 % de las escenas son interpretadas por actores, y el 60 % son imágenes generadas por computadora. Cada cuadro de estas últimas imágenes (1/24 de segundos) llevó 47 horas para ser transformadas a 3D.

493,2

La arepa es un pan de maíz de forma circular. Para la elaboración de la arepa más grande del mundo (2011, Venezuela) se requirieron 230 kg de harina, además de sal, aceite y 420 l de agua. La masa cruda pesaba 632 kg, pero perdió 22 % durante la cocción. Finalmente, se obtuvieron 493,2 kg de arepa lista para comer.

190

Una ballena azul bebé consume unos 190 litros de leche por día.
Un cachorro de tigre solo ingiere 1 litro diario.
Un cachorro de tigre solo ingiere 1 litro diario.
FUENTE:http://www.muyinteresante.es/

link: https://www.youtube.com/watch?v=Air8rrlF81s
link: https://www.youtube.com/watch?v=ZyGlK7rUV4o
link: https://www.youtube.com/watch?v=T8cf7tPoN5o
link: https://www.youtube.com/watch?v=owDyqmv166I
link: http://www.youtube.com/watch?v=0I3XAoLZqRg


- Según Amnistía Internacional, durante 2011, unas 18,750 personas fueron condenadas a muerte en todo el mundo y al menos 676 fueron ejecutadas.
- 36 universidades iraníes prohibieron a las mujeres el acceso a 77 carreras universitarias.
- Para su viaje al inframundo, Tutankamon fue enterrado con una cama plegable, juegos de mesa y una antorcha, entre otras objetos.
- El cerebro de un elefante africano (Loxodonta africana) pesa, en promedio, 5 kg.
- La madre más joven (registrada) de la historia fue la peruana Lina Medina, de 5 años, que tuvo a su hijo Gerardo por cesárea en 1939.
- En julio de 2012, la ONU reconoció el derecho a la libertad de expresión en Internet.
- El pez vela (Istiophorus platypterus) puede alcanzar los 110/h.
- En 2016 habrá 10.000 millones de celulares en el mundo: más cantidad que seres humanos.
- Desde su independencia del Reino Unido en 1947, India y Pakistán han sostenido cuatro guerras.
- La perra Abbie tiene el récord Guinnes de surfear la ola más larga en aguas abiertas: 107,2 metros.
- La Papaphobia es el miedo exagerado o irracional al Papa.
- En los últimos 20 años, la NASA perdió 20.000 millones de dólares en proyectos cancelados.
- Los proyectos supendidos, en los últimos 10 años, significaron para el Departamento de Defensa de EE.UU. una pérdida de 46.000 millones de dólares.
- El primate más antiguo (Archicebus aquiles) vivió hace 55 millones de años.
- En Talkeetna, Alaska, el gato Stubbs cumplió 15 años como alcalde honorario.
- Gracias a unos receptores llamados ampollas de Lorenzini, el tiburón blanco (Carcharodon carcharias) puede detectar las señales eléctricas de un corazón.
- El físico húngaro Dennis Gabor inventó la holografía en 1947.
- La palabra piropo viene del griego pyropus, que significa “vista de fuego”.
- Según el Consejo Mundial del Oro (WGC), las reservas oficiales a nivel global alcanzan 31.597 toneladas. EE.UU. es el mayor acumulador (8.133 toneladas).
- En 900 a.C existía un servicio postal en China para uso gubernamental.
- El robin de mar común (Prionotus carolinus) tiene receptores químicos en sus aletas que le permiten “saborear” el fondo marino para buscar comida.
- La pirámide de Quetzalcóatl, en cholula, México, tiene un volumen de 3,3 millones de m cúbicos.
- La etimología de la palabra amarillo apunta al Latín amarus, que significa amargo, triste.
- El síndrome de Fregoli es un desorden neurológico en el que el paciente insiste que conoce a una persona que realmente no conoce.
- La Trimetilaminuria es un síndrome que hace oler a pescado a quienes lo padecen.
- Un adulto produce diariamente alrededor de 2 litros de orina.
- Lapoblación estimada de Yaguaretés (Panthera onca) en la Argentina es de 200 ejemplares.
- El meteorito que se desintegró en la atmósfera, sobre el cielo de Rusia, en febrero de 2013, medía 19 metros de diámetro.
- Tres estudios de Lucian Freud, de Francis Bacon, es el cuadro más caro vendido en una subasta: 142 millones de dólares.
- Los banners publicitarios de Internet aparecieron en septiembre de 1994.
- El satélite Landsat 8 de la NASA midió el lugar más frío del planeta en una meseta de la Antartida: 92 grados bajo cero en una noche de invierno.
- El nudo de cuerda más antiguo pertenece a una red de pescar hallada en Finlandia que fue datada en el 8000 a.C.
- La plataforma Prelude, en la costa de Australia, es la estructura flotante más grande del mundo (200.000 tn).
- Los mosquitos del género Forcipomyia agitan sus alas 62.000 veces por minuto.
- Las pilas AA están en el mercado desde la década de 1950.
- El marcapasos más pequeño mide 26 mm de largo y pesa 2 g.
- De las 40 misiones realizadas a Marte, 22 han fracasado.
- El estadounidense William Smith Otis patentó la pala mecánica en 1839.
- La moto fabricada en serie más rápida es la MTT Turbine Superbike: 365 km/h.
- Las lombrices de tierra absorben oxígeno a través de su piel.
- El satélite Planck encontró un puente de filamentos de gas caliente de 10 millones de años luz de largo, que conecta dos cúmulos de galaxias.



