
Hola a todos.. en este post les dejo un par de preguntas interesantes y sus respuestas obvio, sobre astronomía
Empecemos..
¿Cómo sería un traje para explorar Marte?

Ningún destino escapa a las posibilidades del prototipo de traje espacial Z-1 de la NASA, actualmente en pruebas
1. El cordón umbilical que mantiene unido al astronauta con la nave suministra suficiente aire para realizar misiones en entornos sin atmósfera.
2. La exploración espacial no es un trabajo cómodo. Los pliegues en cintura, tobillos y piernas permiten el movimiento para recoger muestras.
3. El interior del traje es fundamental. Una capa de nailon cubierto de uretano retiene el aire, y otra de poliéster mantiene su forma.
¿A qué se llama el 'cadaver' de un cometa?

En realidad no es un término muy extendido aún, porque se acuñó en 2011 en un artículo de Science. Allí, un equipo de astrónomos relataba qué restos quedan de un cometa y se pueden hallar después de que se desintegre. El equipo de C. J. Schrijver estudió el paso del cometa C/2011 N3 por la atmósfera solar (gracias a los datos que enviaba la sonda SOHO) y se dio cuenta de que la desintegración del cuerpo celeste lo convirtió en una masa de un millón de toneladas de gas eléctricamente cargado. A esa enorme “burbuja” es a lo que llamaron “cadáver”. Como los cometas son ricos en hielo (H2O congelada), esos restos gaseosos contienen mucho oxígeno e hidrógeno. Así que los investigadores creen que cuando una corriente de viento solar tiene una proporción anormal de esos dos gases, significa que un cometa se ha desintegrado recientemente. De paso, los restos que se expulsan pueden servir para aprender sobre la superficie del Sol.
¿Es verdad que las naves se impulsan ‘apoyándose’ en planetas?

En cierto modo, sí. Las naves no van rectas porque nuestro planeta y el de destino se mueven, y porque es caro. Además, ambos astros orbitan al Sol, y la nave hará lo mismo. El cálculo de la órbita para “saltar” a otro planeta implica crear otra órbita con el condicionante, además, de que hay poco combustible y cuanto menos se usen los propulsores, mejor. Un truco habitual es lanzar la nave hacia un planeta, de modo que su atracción gravitatoria la acelere. Como cuando usamos una honda, en el momento adecuado, la nave escapa de ese planeta a mayor velocidad y eso facilita el viaje. Es un método difícil, más eficiente, pero no más rápido.
¿Cuál es la luna más grande de todo el Sistema Solar?

Es Ganimedes, satélite de Júpiter. Es más grande que Mercurio y que el planeta enano Plutón. De hecho, esta luna se consideraría un planeta si orbitara al Sol. Su diámetro es de 5.262 kilómetros, mientras que el de la Luna es de 3.476; o sea, que esta es casi un tercio menor que Ganimedes. Algunas de las demás lunas de Júpiter (Europa, Calisto e Ío) también son de las más grandes del Sistema Solar, pero hay otros 59 satélites naturales más orbitando ese planeta.
¿Los astronautas pierden su ciclo día-noche en los viajes espaciales?

La Estación Espacial Internacional (ISS) da una vuelta a la Tierra cada hora y media. Cada 24 horas experimenta unos 16 amaneceres y 16 puestas de sol. Sería una locura mantener un criterio “local” para la hora. La solución es mantener días de 24 horas, como en la superficie, con el criterio de seguir el horario de Greenwich, el TUC (tiempo universal coordinado). Las escotillas se tapan en los períodos “de noche”, para facilitar la sensación de normalidad. Al menos ocho horas de sueño, desde las 22:00 a las 6:00, es lo común, aunque los astronautas suelen trasnochar al principio, por el gusto de ver el espectáculo.
¿Por qué es difícil orbitar Mercurio?

Lo complicado no es estar orbitándolo, sino llegar allí y ponerse en órbita. Es porque Mercurio tiene una órbita elíptica, así que su velocidad al “viajar” varía: más rápido cuanto más cerca está del Sol. Y la velocidad es alta: en promedio, 47 km/s (1,5 veces la de nuestro planeta). Eso exigió que la sonda Messenger tuviera que hacer varios cambios de velocidad hasta lograr colocarse en órbita.
El Universo, al expandirse ¿está ocupando el espacio, o la nada?

El Universo es todo lo que existe. No es una bolsa, un globo, metido en un espacio más grande (el vacío o “la nada”). Para nuestra mente es más fácil pensar en algo que crece y ocupa más volumen de un sitio mayor. Realmente todo crece, el Universo se expande, y lo sabemos porque se mide con las observaciones astronómicas. Pero “más allá” no hay un borde y luego la nada que vamos ocupando con la expansión. Eso solo es admisible dentro de la teoría que explica la estructura del Universo, es decir, la de la Relatividad General.
¿Qué es un ‘falso amanecer’?

También se llama “luz zodiacal”. Es un fulgor amarillento que aparece en el cielo oriental unas dos horas antes de que amanezca de verdad. Es fruto del polvo cósmico procedente de cometas (silicatos) y otros cuerpos resultantes del nacimiento del Sistema Solar. La luz del sol se refleja en estos corpúsculos, pero lo que generan es una luz espectral de forma cónica. Da una sensación como de resplandor de una ciudad al otro lado de la montaña, pero es difícil de ver porque exige una alineación muy concreta del Astro Rey y porque cualquier otra luz (la Luna, o un simple pueblo) impide que se aprecie bien.
¿Qué es un huracán estelar?

Es una enorme tormenta de viento de gas alrededor de un agujero negro. En ellos se han registrado velocidades de hasta 32 millones de kilómetros por hora (casi un 3% de la velocidad de la luz). Pero en este tipo de huracanes los “vientos” soplan en muchas direcciones diferentes, no como en los de la Tierra. Gracias a estos fenómenos se ha descubierto en 2012 que los agujeros negros no logran tragar todo lo que los rodea, porque se ha medido que estos flujos expulsan más material del que traga el agujero.
¿De verdad el Sol se está evaporando?

Pues sí. En realidad, con cada “ráfaga” de viento solar que emite se desintegra un poco más. Ese viento es un flujo caliente y muy veloz de gas magnetizado, que emana de la parte superior de su atmósfera. Está compuesto de iones de hidrógeno y helio, y algunos elementos pesados más. El modo en que fluyen esos vientos solares es similar al de una olla a presión a la que se quita la pesa. La peculiaridad de estos vientos es que, en vez de enfriarse y perder velocidad cuando se alejan de la estrella, se aceleran y van ganando temperatura. Y no se sabe bien por qué.
¿De qué tamaño es el satélite más pequeño que existe?

Los más pequeños en funcionamiento los lanzó Canadá en 2013: dos nanosatélites telescopio llamados BRITE. Cada arista tenía 20 cm, y los aparatos pesaban 7 kilos. Pero si incluimos prototipos, la NASA puso en órbita en abril pasado tres satélites hechos a partir de teléfonos móviles para probar sus posibles usos en comunicaciones y su resistencia en el espacio.
¿Es verdad que el río Tinto se parece a Marte?

Sí. Por eso el Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) y la NASA se asociaron en 2003 para estudiar cómo es posible que haya organismos (bacterias extremófilas) capaces de vivir en las especiales condiciones del río de Huelva y su subsuelo. Allí hay una baja proporción de oxígeno en el agua y una cantidad enorme de minerales. Es un ambiente que podría haberse dado en Marte en el pasado, así que conocerlo podría ser útil para resolver el enigma de la vida marciana. Y sirve también para probar el instrumental que luego se use en el Planeta Rojo.
¿Mueren los agujeros negros? ¿Se evaporan?

Las investigaciones de expertos como Stephen Hawking parecen indicar que los agujeros negros no capturan la materia por siempre, sino que a veces hay “goteos” lentos, en forma de una energía llamada radiación de Hawking. Eso significa que es posible que no tengan una vida eterna. Los agujeros se van achicando y sucede que la tasa de radiación aumenta a medida que la masa de agujero disminuye, de tal manera que el objeto irradia más intensamente a medida que se va desvaneciendo. Pero nadie está seguro de lo que sucede durante las últimas etapas de la evaporación de un agujero negro. Algunos astrónomos piensan que permanece un diminuto remanente. En general, el concepto de la evaporación de agujeros negros sigue siendo más bien especulativo.
¿La vida llegó a la Tierra en un asteroide?

Para los astrobiólogos que estudian la posibilidad de vida en otros mundos, los viajes interplanetarios no tienen por qué ser el privilegio de cometas, polvo cósmico o sondas espaciales con o sin gente dentro. No es descabellado, dicen, pensar que existan o hayan existido otros cosmonautas allá afuera: Vaqueros que viajan a lomo de asteroides, polizones que se esconden entre los dobleces de un traje espacial, y hasta criaturas infelices desplazadas de sus mundos por colisiones brutales. Todas estas formas de vida diminutas podrían haber rebotado entre un planeta y otro, llevadas de aquí para allá como hojas al viento por la brutal meteorología cósmica. Vista así, la vida en la Tierra podría perfectamente provenir de Marte… o viceversa. O quizás de la luna Europa, o por qué no, de Titán. O tal vez la espora con la chispa de la vida provino del otro lado de la nube de asteroides Oort. Ésta es la teoría de la Panspermia.
Bueno eso fue todo.. a lo mejor muchos de uds ya conocían algunas o todas las respuestas, porque no.. solo comparto lo que me parece curioso, espero que les haya gustado, saludos!


