Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
EL EQUIPO INTEGRADO POR INTA -CONICET - EMBRAPA OBTUVO EL PREMIO AL MEJOR TRABAJO TÉCNICO CIENTÍFICO EN EL VII CONGRESO DE SOJA Y MERCOSAOJA 2015

Del 22 al 25 de junio tuvo lugar en Florianópolis Brasil el VII Congreso Brasilero de Soja y Mercosoja 2015, con la participación de 2000 representantes de la cadena productiva de soja de Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. El congreso contó con 376 trabajos inscriptos dentro de los cuales 3 fueron premiados en distintas categorías (grado, postgrado y profesional). En la categoría profesional el premio al mejor trabajo técnico científico correspondió a “RELATIONSHIP BETWEEN SOYBEAN INDUSTRIAL-NUTRITIONAL QUALITY AND THE ASSIMILATE SOURCE UNDER HEAT AND WATER STRESS DURING SEED FILLING” perteneciente a los autores: Constanza Carrera, Mercedes Carrão-Panizzi, José Marcos Mandarino, Rodrigo Leite, Veronica Ergo, Fernando Andrade, Rodrigo Parola, Ramiro Lascano y Claudia Vega. Los autores desempeñan sus actividades en INTA, (IFRGV-CIAP, EEA Balcarce y EEA Manfredi), CONICET y EMBRAPA (Soja y Trigo).
El trabajo premiado profundiza el conocimiento sobre los determinantes fisiológicos de la calidad de granos de soja bajo estrés térmico combinado con déficit hídrico en el contexto del cambio climático, en el cual la probabilidad de ocurrencia de ambos estrés abióticos aumentará.
Es importante considerar que el 50% de la producción mundial de soja proviene de América del Sur y que el 74% de la producción de Argentina es exportada como harina y aceite, posicionando al país como primer exportador de estos subproductos. Es por ello que resulta imperioso acompañar este protagonismo internacional con el desarrollo de conocimiento y tecnologías de vanguardia.
La Dra. Constanza Carrera explicó “nuestro trabajo aborda la composición química del grano de soja , tanto en lo referido a los atributos de industriales (proteína y aceite) como así también a los nutracéuticos (compuestos que alimentan y que además, poseen beneficios para la salud humana), como los ácidos grasos esenciales (ácidos linolénico - “omega 3” y ácido linoleico - “omega 6”), tocoferoles (antioxidantes lipofílicos naturales cumplen importante actividad biológica como vitamina E) e isoflavonoides (actúan como antiestrogénicos, fitoestrógenos antioxidantes que poseen actividad estrogénica y antiestrogénica) generando conocimientos que posibiliten la diferenciación de la producción con aumento del valor agregado en origen. Estos aportes permitirán mejorar el precio de los commodities, impactando positivamente en la cadena agroindustrial. Paralelamente es de suma relevancia comprender la respuesta del cultivo frente a fenómenos meteorológicos adversos como punto de partida en el diseño, desarrollo y posterior validación de estrategias de manejo tendientes a mitigar los efectos negativos de temperaturas elevadas y de la deficiencia hídrica asociados al cambio climático en orden de disminuir la incertidumbre de los escenarios productivos.
La conjunción de las capacidades en investigación en fisiología vegetal entre el INTA, el CONICET y EMBRAPA demuestra claramente como la cooperación interinstitucional potencia el logro de resultados exitosos.