Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Hoy voy a compartir con ustedes los rasgos y características de cada región geográfica de nuestro país, espero les sirva y les sea de interés sin mucho preámbulo vamos al grano ya que el post es un poco extenso. Igualmente sera una síntesis de cada aspecto de las regiones, si no entienden algo no duden en consultarme.

Regiones Argentinas




Región de Noroeste (NOA):


link: https://www.youtube.com/watch?v=KeyquUlfNPk


Provincias que la componen y sus respectivas capitales:
Jujuy -San Salvador de Jujuy
Salta- Salta
Tucumán- San Miguel de Tucumán.
Catamarca- San Fernando del Valle de Catamarca.
Santiago del Estero- Santiago del Estero




RELIEVE:

- Puna: Conjunto de altas mesetas separadas por elevados cordones de naturaleza volcánica.

- Cordillera Oriental: Formada por la orogenia varíscica y reascendida por los movimientos andinos.

Está formada por dos cordones paralelos con dirección meridiana separados por las quebradas. El occidental es el más elevado, culmina en el nevado de Chañi con 6.200 m. El cordón oriental es más bajo en la sierra de Tilcara alcanza a 4.851 m. en el cerro Negro de Zucho.

- Sierras Subandinas: Son sierras bajas, cubiertas por la selva subtropical. Máxima elevación: cerro Ceibal o Crestón ( 2.580 m ).

_ Quebradas: Valles alargados y angostos de origen tectónico y fluvial. Son vías de comunicación. Las más importantes son las de Humahuaca, del Toro, Santa María-Guachipas.

- Campos o valles: Zonas hundidas rellenadas por sedimentos finos. Tienen clima subtropical y en ellos se realizan los cultivos y se asientan las ciudades. Son los valles de Lerma, Jujuy y Campo Santo.

CLIMA Y BIOMAS:

Se encuentran los climas: árido de alta montaña con el bioma del semidesierto y el subtropical serrano con el bioma del bosque subtropical.



HIDROGRAFIA:

En la Puna predominan las cuencas endorreicas que forman salares y salinas. Los ríos Bermejo y Salado del Norte descienden de la cordillera Oriental y de las sierras subandinas. Pertenecen a la cuenca del Plata.



POBLACIÓN:

En la Puna y las quebradas predomina el grupo colla.

- La migración europea tiene escasa participación.

- Predomina la población urbana.

- Las ciudades con mayor número de habitantes son: San Miguel de Tucumán, Salta ,

San Salvador de Jujuy, San Ramón de la Nueva Orán.



ECONOMIA:

En proceso de diversificación e integración.

- Agricultura especiales en cultivos subtropicales: caña de azúcar ,tabaco ,horticultura

y frutas tropicales . Se experimentan cultivos de café.

- Ganadería :se basa en el ganado criollo. Se difunde la mestización con cebú.

- Recursos mineros muy considerable: azufre, bórax, litio, hierro, plomo, plata, petróleo y gas.

- Industrias basadas en la elaboración de la producción agrícola y minera.

- Importantes recursos turísticos.


Región Noreste (Nea)


link: https://www.youtube.com/watch?v=XdjFwAQwxGU


Provincias que la componen:

CHACO - Resistencia
CORRIENTES - Corrientes
FORMOSA - Formosa
MISIONES - Posadas



Localización:

Noreste del país.

Relieve

Predomina la llanura. Se presentan dos grandes unidades morfológicas: El chaco y los esteros correntinos.

El Chaco presenta cuatro subunidades morfológicas:
Chaco alto, En contacto con las Sierras Subandinas y Pampeanas .
Chaco deprimido, ocupa el área central, presenta extensas superficie ocupadas por bañados y esteros.
Chaco bajo, se extiende a lo largo de la orilla derecha de los ríos Paraguay y Paraná. Sufre inundaciones periódicas por los desbordes del Paraná y Paraguay.
Diagonal fluvial de Santiago del Estero, zona llana surcada por los ríos Salado y Dulce.
Esteros correntinos:

Corresponden a un área deprimida ocupada por esteros y bañados.


Clima y biomas:

Se encuentran el clima subtropical con y sin estación seca, y el bioma del bosque y la sabana subtropical.


Hidrografía :

- Todos los ríos pertenecen a la cuenca del Plata , excepto el Dulce, tributario de la laguna de Mar Chiquita.

Los ríos Chaqueños descienden de la cordillera Oriental, las Sierras Subandina y del Aconquija. Son el Pilcomayo, Bermejo, Salado y Dulce.
En el ámbito de los esteros correntinos los ríos son cortos y éstos los desaguan imprfectamente. Son los ríos corrientes, Santa Lucía y Miriñay.


Población:

En el Chaco son numerosas las comunidades indígenas.
La tardía ocupación y colonización se efectivizó a del siglo pasado.
La población se concentra a lo largo de los cursos del Paraguay y Paraná.
En proceso de avance un frente pionero en el centro oeste chaqueño, basado en la explotación forestal y en la ampliación del área cultivada.
En los esteros la población es muy escasa. Las ciudades mas pobladas son: Santiago del Estero, Corrientes, Resistencia, Formosa, Presidencia de la Plaza, Presidencia Roque Sáenz Peña y Goya.
Economía:

Predominan las actividades primarias.
Agricultura especializada en cultivos subtropicales; algodón, arroz, frutos subtropicales.
Recientemente se difunden el maíz y la soja. En la diagonal fluvial predomina la horticultura.

La explotación forestal fue realizada en forma depredatoria y se baso en la tala del quebracho.
En la ganadería predomina el vacuno criollo, difundiéndose rápidamente la mestización con cebú.
La industria se basa en las actividades agropecuaria y forestales

La Región de la Meseta Subtropical:

Esta abarca solamente la provincia de Misiones.

RELIEVE:

Meseta ondulada con una ondulación central, denominada sierra.
Erosión predominante fluvial.
Altura máxima: cerro Rincón, con 800 m.

CLIMA Y BIOMAS:

Subtropical sin estación seca.
Bioma de la selva.

HIDROGRAFíA:

Ríos cortos, torrentosos, con frecuentes saltos.
Considerable potencia hidraúlica.

POBLACIÓN:

En crecimiento moderado.
Emigración moderada (recientemente).
Predominio de la población urbana.
La densidad rural es alta pues la actividad básica es la agricultura intensiva.
La población es en gran parte descendiente de colonos originarios de Europa central y oriental.
La ribera paranaense concentra la mayor parte de la población.


Región de Cuyo



link: https://www.youtube.com/watch?v=QuaTrXNnghI




Provincias que la componen:

Mendoza - Mendoza
La Rioja - La Rioja
San Juan - San Juan
San Luis - San Luis



RELIEVE:

Montañoso, ocupa el oeste de la región.
Elevadas cumbres con nieves permanentes, pasos a gran altura frecuentemente bloqueados por la nieve durante el invierno.

Su mayor altura, el cerro Aconcagua de 6.959 m, en la cordillera principal.

Montañas bajas de cumbres chatas en la Precordillera.

Llano, forma un extenso piedemonte al este de los cordones montañosos.

CLIMA:

Dominio del árido en sus variedades de alta montaña y de sierras y de campo.


HIDROGRAFIA:

Ríos de régimen nival. Integran el sistema del Desaguadero.


POBLACIÓN:

Importante participación de la inmigración europea.
Predomina la población urbana.
Las ciudades más importantes están en el borde oriental de las cadenas montañosas. Son Mendoza, San Rafael, San Juan, Gral. Alvear, Tunuyán, San José de Jáchal y Malagüe.


ECONOMÍA:

Predominio de la agricultura intensiva bajo riego, muy especializada y tecnificada con grandes inversiones.
Ganadería poco desarrollada por escasez de pasturas.
Minería con grandes reservas. Petróleo, gas, uranio, minerales de cobre (en estudio), mármoles y calizas.
Industria derivada de la producción agrícola: vinos, aceite, conservas.
Aprovechamientos hidráulicos de magnitud: Nihuil, Agua del Toro, Álvarez Condarco, Ullún. En proyecto Valle Grande.
Turismo, recientemente incrementado con el auge de los deportes invernales.

Sierra Pampeana:

LOCALIZACIÓN:

Abarca parte centro y este de la provincia de La Rioja y de la provincia de Catamarca, parte occidental deTucumán, noroeste de Córdoba, norte de San Luis y este de San Juan.



RELIEVE:

Cordones serranos constituidos en forma predominante por rocas cristalinas precámbricas.
Se presentan alargados, con cumbres chatas, separados por valles, campos o bosques moderno.

Encadenamientos:

Oriental o de Aconquija (Nevado de Aconquija, 5.550 m).
Austral o de Córdoba y San Luis (cerro Champaquí, 2.790 m).
Central o de Velasco (Morado, 4.920 m).
Occidental o sistema de Famatina (cerro Gral. Belgrano, 6.250 m).


CLIMA Y BIOMA:

Predomina el árido de las sierras. Otros: subtropical serrano y templado serrano.
Biomas: de la selva subtropical y del semidesierto.



Hidrografía:

Predominan las cuencas endorreicas. Los ríos son cortos, de escaso caudal, crecientes breves y violentas durante el verano
Ríos más importantes: Salí-Hondo-Dulce, Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Abaucán-Salado o Colorado.


POBLACIÓN:

Predominio del tipo criollo.
Escasa participación de la inmigración.
Prevalece la población concentrada en ciudades medianas y pequeños pueblos sobre la rural.
Los mayores centros urbanos, Córdoba y San Miguel de Tucumán, son periféricos.
Emigración permanente.


ECONOMÍA:

Predomina la agricultura y ganadería de subsistencia.
Minería bastante en la explotación de minerales no metalíferos.
Se desconoce la existencia de combustibles fósiles en magnitudes explotables.
Reducidas posibilidades hidráulicas.
Industria con predominancia de caracteres artesanales.
Actividad turística con grandes posibilidades de expansión.

Región Pampeana


link: https://www.youtube.com/watch?v=FIwn0WrdZ34





Provincias que la componen:
Buenos Aires-La Plata
Córdoba - Córdoba
Ente Ríos - Paraná
La Pampa - Santa Rosa
Santa Fe - Santa Fe

Se incluyen tres sistemas serranos:

Tandilia, formada por sierras bajas y aisladas. Culmina en el cerro La Juanita de 524 m.
Ventania, que presenta dos cordones :
Occidental , con las sierras de Puán, Curamalal y Ventana, culmina en el cerro Tres Picos de 1.243 m: y el oriental, mas bajo, formado por las sierras de las Tunas y Pillahuincó.

Clima y biomas:

En la llanura se encuentra el clima templado oceánico y el bioma del pastizal


Hidrografía:

Los ríos de la llanura pampeana son cortos y de escaso caudal.
En el Paraná desembocan los ríos Carcaraña, Arroyodel Medio, Arresifes y Nogollá. Tributarios del río de la Plata son el Luján y el Salado de la provincia de Buenos Aires. De las sierras de Tandil y Ventanas llegan al océano Atlántico Quequén Grande y Sauce Grande.
En la pampa elevada se pierden los ríos Cuarto y Quinto, originados en el cordón de Córdoba y San Luis.
Población:

Predomina la población urbana .
Gran importancia de la inmigración europea.
Las mayores densidades se encuentran en la costa del Paraná y el norte del río de la Plata.
Las ciudades con mayor numero de habitantes son: Buenos Aires, Córdoba , Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, La Plata y Paraná.
Economía:

Agricultura especializada en cereales, forraje y oleaginosa.
Importantes centros hortícolas.
Ganadería muy refinada, domina el vacuno.
Importante desarrollo de agricultura.
Actividad pesquera concentrada en Mar del Plata.
Industria muy diversa y concentrada geográficamente. Se destacan los rubros alimentos, siderurgia, metalmecánica, automotriz, textiles, químico-farmacéutica, papel, confecciones, petroquímicas, etc.


Región Patagónica


link: https://www.youtube.com/watch?v=yRfgTAJL5QA




Provincias que la componen:

Neuquén- Neuquén
Río Negro - Viedma
Chubut - Rawson
Santa Cruz - Río Gallego
Tierra del Fuego - Ushuaia.
Antártida e islas del Atlántico Sur.

RELIEVE:

Se conocen dos grandes unidades:

Montañoso

Formado por la orogenia andina.
Constituido por cordones separados por valles y depresiones tectónico-glaciarias, ocupadas por lagos.
Típica morfología glaciaria, con picos agudos, circos y morrenas.
Máxima altura.


Meseta


Formado por acumulaciones marinas, continentales y volcánicas sobre basamento.
Morfología compleja, presenta mesetas escalonadas, serranías, bajos, depresiones y amplios valles fluviales.
CLIMA Y BIOMAS:

En la zona andina, clima frío húmedo u oceánico y el bioma del bosque austral. En la zona mesetaria, clima árido frío y el bioma del semidesierto.


HIDROGRAFÍA:

En el ámbito andino: lagos glaciarios, ríos torrentosos, dos pendientes: atlántica y pacífica.
En la meseta: extensas zonas arreicas, endorreicas, salinas. Ríos alóctonos, formados en los Andes o en las mesetas occidentales. Los más importantes son: Colorado, Negro, Chubut, Santa Cruz, Gallegos.
POBLACIÓN:

En crecimiento por migración interna.
Tres áreas de concentración: costa, valles de los Ríos Negro y Chubut, valles andinos.
Predomina la población urbana.
Importante participación de chilenos.
Los mayores centros urbanos son: Neuquén, Gral. Roca, Trelew, Pto. Madryn, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos
ECONOMÍA:

Agricultura limitada por razones climáticas y edáficas a los valles andinos y a la meseta. Se basa en frutales, hortalizas y forrajes bajo riego.
Minería basada en la producción de combustibles, petróleo, gas, carbón, hierro.
Industria en expansión. Derivadas de la producción agrícola, minería, pesca.
Otras ligadas a la importación de materias primas.




Muchas gracias por visitar mi post!