Hola, cómo están. Les dejo el link del archivo para la consulta y descarga de la revista Mundo Peronista, editada durante el llamado primer peronismo. Primero, va una reseña de la revista, tomada de "Mundo Peronista (1951-1955): 'una tribuna de doctrina'”, de Claudio Panella.
Portada de Mundo Peronista N° 1
El 15 de julio de 1951 apareció la revista Mundo Peronista, órgano oficial de difusión de la Escuela Superior Peronista . De periodicidad quincenal, tamaño de 32 cm. x 25 cm. y con un total de 52 páginas, sus portadas eran a color, con fotografías o ilustraciones de Perón y Evita en forma alternativa. Escrito en lenguaje llano, simple y directo, su interior estaba impreso en color sepia, con abundantes fotografías, ilustraciones, secciones fijas y variables, artículos, notas y reportajes encabezados por títulos expresivos y contundentes. Se publicaron en total 93 números –los dos últimos dobles- hasta el 1º de septiembre de 1955; su precio inicial, que fue de $ 1,5, se duplicó al año de aparición, continuando así hasta el final. La impresión se realizaba en los talleres de la Editorial Haynes, que por entonces publicaba el diario El Mundo y las revistas El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Agrario, Mundo Infantil, Mundo Deportivo y Mundo Radial.
Su Director fue el escritor Jorge Newton, aunque ni él ni sus redactores aparecían con sus verdaderos nombres: algunos de los artículos y notas estaban firmados con seudónimos (Silo Gismo, Elicás, A De Menos, A De Mas, Loco Noce, El Observador Peronista, Fe, Justicialista, Mas de Capirote, Verissimus), otros con iniciales (O. R., J. G., J. C. M., E. S., J. N., M. A. D., E. B., E. P. O.), y otros no llevaban ni siquiera eso. ¿A que razón puede atribuirse tal determinación?. Pues a que los redactores de la revista eran “ciudadanos peronistas” que escribían para la “masa ciudadana del Movimiento Peronista”, razón por la cuál esa producción “no tiene propietario, puesto que quienes la realizan renuncian, inclusive, al derecho de propiedad intelectual que por las leyes les corresponde sobre la misma” . Por lo tanto, el material que publicaba Mundo Peronista “por el solo hecho de aparecer en nuestras columnas, reconvierte en un patrimonio social que tiene por destinatario al Pueblo” .
Siguiendo esa línea, se apelaba a que los lectores reproduzcan los contenidos de la revista, pues de ese modo se cumplía con la misión que se había impuesto la publicación, es decir divulgar el pensamiento y la obra del general Perón y de Eva Perón: “Por lo tanto, todos aquellos colegas y lectores que contribuyan a ampliar el radio de acción que abarcamos, reproduciendo o divulgando el contenido de cada edición de Mundo Peronista, son, además de nuestros amigos, nuestros colaboradores, a quienes desde ya agradecemos cuanto hagan” . Sin embargo, a partir de que en las últimas ediciones aparecieron varios artículos firmados como por lo que expresan otras fuentes, pueden conocerse algunos colaboradores de fuste de la revista, como Elías Castelnuovo, Armando Cascella y Américo Barrios.
Portada de Mundo Peronista N° 2
Mundo Peronista contenía publicidad estatal y privada. De la primera pueden mencionarse la del Banco de la Nación Argentina, Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Flota Mercante del Estado, Caja Nacional de Ahorro Postal, Aerolíneas Argentinas, Ministerio de Transportes, Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE), Dirección Provincial de Turismo de Córdoba y Lotería de Tucumán. De la segunda la había de tradicionales empresas extranjeras radicadas en nuestro país, como FIAT, Coca-Cola, Mercedes Benz, Shell, Fernet Branca, Pirelli, Nescafé, Philips, y también de empresas nacionales como SIAM Di Tella, La Cantábrica, Grafa, Quilmes, Techint, Acindar, Hierromat, Peuser, Terrabussi, Kraft, Sancor entre otras.
No obstante ello, Mundo Peronista no alcanzaba, al menos en sus comienzos, a cubrir los costos de impresión –la publicidad estatal por caso no se cobraba-, por lo que desde sus páginas solicitaba el apoyo de los lectores para renovar sus suscripciones antes de su vencimiento y también para lograr nuevos suscriptores. En efecto, la revista se vendía por suscripción y también por venta en los quiscos, habiendo alcanzado, según sus responsables, una tirada de 100.000 ejemplares.
Al año de su aparición se crean la Editorial Mundo Peronista y el Departamento de Difusión. Por la primera se editan libros de Perón (Conducción Política, Los Mensajes de Perón), de Evita (Historia del Peronismo), de las materias que se dictan en la ESP (Sociología Peronista, Economía Peronista, Filosofía Peronista, Realizaciones Peronistas, Doctrina Nacional), como también de autores y temas afines: La traición de la oligarquía, de Armando Cascella, Fiesta del Pueblo, de Claudio Martínez Paiva, El Justicialismo, de Raúl Mendé, La aristocracia frente a la revolución, de Hernán Benítez, Teoría económica del ahorro, de Pedro Bonani, La Tercera Posición Argentina, de Leonardo Richmond, Martín Pueblo (Poema), de Pedro Miglione Jaimes, Réquiem de eternidad de Eva Perón, de Gladis Thein entre otros. Por el segundo se vendían, además de los libros de la Editorial, discos con los discursos de Perón y Eva, fotografías, dibujos, medallas, trofeos, bustos, plaquetas y banderas de ambos líderes.
Ahora bien ¿a quienes iba dirigida la revista?, pues a “los peronistas”: dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes, quienes a partir de esa condición se convertían en los destinatarios de las “palabras orientadoras, definitorias y permanentes” de Juan Perón y Eva Perón y de las acciones del gobierno peronista. De este modo, Mundo Peronista articuló diversas estrategias de difusión doctrinaria y propaganda gubernativa que tuvieron como fin reafirmar el “peronismo de los peronistas“, brindándoles de este modo argumentos para enfrentar las críticas opositoras. También, para que aquellos que solo simpatizaban o simplemente adherían pudieran llegar a convertirse en “fanáticos” de una causa que se entendía justa, trascendente y eminentemente patriótica.
Portada de Mundo Peronista N° 3
La revista fue digitalizada por el Archivo Histórico de Buenos Aires. Se encuentran disponibles los números del 1 al 91. La pueden descargar del siguiente link:
http://gestar.org.ar/descargas/revista_mundo_peronista
Que la disfruten.
Un abrazo.

Portada de Mundo Peronista N° 1
El 15 de julio de 1951 apareció la revista Mundo Peronista, órgano oficial de difusión de la Escuela Superior Peronista . De periodicidad quincenal, tamaño de 32 cm. x 25 cm. y con un total de 52 páginas, sus portadas eran a color, con fotografías o ilustraciones de Perón y Evita en forma alternativa. Escrito en lenguaje llano, simple y directo, su interior estaba impreso en color sepia, con abundantes fotografías, ilustraciones, secciones fijas y variables, artículos, notas y reportajes encabezados por títulos expresivos y contundentes. Se publicaron en total 93 números –los dos últimos dobles- hasta el 1º de septiembre de 1955; su precio inicial, que fue de $ 1,5, se duplicó al año de aparición, continuando así hasta el final. La impresión se realizaba en los talleres de la Editorial Haynes, que por entonces publicaba el diario El Mundo y las revistas El Hogar, Mundo Argentino, Mundo Agrario, Mundo Infantil, Mundo Deportivo y Mundo Radial.
Su Director fue el escritor Jorge Newton, aunque ni él ni sus redactores aparecían con sus verdaderos nombres: algunos de los artículos y notas estaban firmados con seudónimos (Silo Gismo, Elicás, A De Menos, A De Mas, Loco Noce, El Observador Peronista, Fe, Justicialista, Mas de Capirote, Verissimus), otros con iniciales (O. R., J. G., J. C. M., E. S., J. N., M. A. D., E. B., E. P. O.), y otros no llevaban ni siquiera eso. ¿A que razón puede atribuirse tal determinación?. Pues a que los redactores de la revista eran “ciudadanos peronistas” que escribían para la “masa ciudadana del Movimiento Peronista”, razón por la cuál esa producción “no tiene propietario, puesto que quienes la realizan renuncian, inclusive, al derecho de propiedad intelectual que por las leyes les corresponde sobre la misma” . Por lo tanto, el material que publicaba Mundo Peronista “por el solo hecho de aparecer en nuestras columnas, reconvierte en un patrimonio social que tiene por destinatario al Pueblo” .
Siguiendo esa línea, se apelaba a que los lectores reproduzcan los contenidos de la revista, pues de ese modo se cumplía con la misión que se había impuesto la publicación, es decir divulgar el pensamiento y la obra del general Perón y de Eva Perón: “Por lo tanto, todos aquellos colegas y lectores que contribuyan a ampliar el radio de acción que abarcamos, reproduciendo o divulgando el contenido de cada edición de Mundo Peronista, son, además de nuestros amigos, nuestros colaboradores, a quienes desde ya agradecemos cuanto hagan” . Sin embargo, a partir de que en las últimas ediciones aparecieron varios artículos firmados como por lo que expresan otras fuentes, pueden conocerse algunos colaboradores de fuste de la revista, como Elías Castelnuovo, Armando Cascella y Américo Barrios.

Portada de Mundo Peronista N° 2
Mundo Peronista contenía publicidad estatal y privada. De la primera pueden mencionarse la del Banco de la Nación Argentina, Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Flota Mercante del Estado, Caja Nacional de Ahorro Postal, Aerolíneas Argentinas, Ministerio de Transportes, Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE), Dirección Provincial de Turismo de Córdoba y Lotería de Tucumán. De la segunda la había de tradicionales empresas extranjeras radicadas en nuestro país, como FIAT, Coca-Cola, Mercedes Benz, Shell, Fernet Branca, Pirelli, Nescafé, Philips, y también de empresas nacionales como SIAM Di Tella, La Cantábrica, Grafa, Quilmes, Techint, Acindar, Hierromat, Peuser, Terrabussi, Kraft, Sancor entre otras.
No obstante ello, Mundo Peronista no alcanzaba, al menos en sus comienzos, a cubrir los costos de impresión –la publicidad estatal por caso no se cobraba-, por lo que desde sus páginas solicitaba el apoyo de los lectores para renovar sus suscripciones antes de su vencimiento y también para lograr nuevos suscriptores. En efecto, la revista se vendía por suscripción y también por venta en los quiscos, habiendo alcanzado, según sus responsables, una tirada de 100.000 ejemplares.
Al año de su aparición se crean la Editorial Mundo Peronista y el Departamento de Difusión. Por la primera se editan libros de Perón (Conducción Política, Los Mensajes de Perón), de Evita (Historia del Peronismo), de las materias que se dictan en la ESP (Sociología Peronista, Economía Peronista, Filosofía Peronista, Realizaciones Peronistas, Doctrina Nacional), como también de autores y temas afines: La traición de la oligarquía, de Armando Cascella, Fiesta del Pueblo, de Claudio Martínez Paiva, El Justicialismo, de Raúl Mendé, La aristocracia frente a la revolución, de Hernán Benítez, Teoría económica del ahorro, de Pedro Bonani, La Tercera Posición Argentina, de Leonardo Richmond, Martín Pueblo (Poema), de Pedro Miglione Jaimes, Réquiem de eternidad de Eva Perón, de Gladis Thein entre otros. Por el segundo se vendían, además de los libros de la Editorial, discos con los discursos de Perón y Eva, fotografías, dibujos, medallas, trofeos, bustos, plaquetas y banderas de ambos líderes.
Ahora bien ¿a quienes iba dirigida la revista?, pues a “los peronistas”: dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes, quienes a partir de esa condición se convertían en los destinatarios de las “palabras orientadoras, definitorias y permanentes” de Juan Perón y Eva Perón y de las acciones del gobierno peronista. De este modo, Mundo Peronista articuló diversas estrategias de difusión doctrinaria y propaganda gubernativa que tuvieron como fin reafirmar el “peronismo de los peronistas“, brindándoles de este modo argumentos para enfrentar las críticas opositoras. También, para que aquellos que solo simpatizaban o simplemente adherían pudieran llegar a convertirse en “fanáticos” de una causa que se entendía justa, trascendente y eminentemente patriótica.

Portada de Mundo Peronista N° 3
La revista fue digitalizada por el Archivo Histórico de Buenos Aires. Se encuentran disponibles los números del 1 al 91. La pueden descargar del siguiente link:
http://gestar.org.ar/descargas/revista_mundo_peronista
Que la disfruten.
Un abrazo.