Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El titulo del post verán es un poco exagerado, aunque no esta tan alejado de una realidad inmediata futura.

Querido taringuero, seguramente mas de una vez hablas pensado
"QUE MAL QUE VAMOS"
en cualquier momento revienta todo y chau pinela.

Te aseguro que esa misma aseveración se están haciendo los científicos de todo el mundo. El calentamiento global, las enfermdades, la mente humana están haciendo que varios científicos se pregunten
Y SI REVIENTA ¿DONDE VAMOS?


Te cuento entonces donde iríamos:




PERO NO VAMOS A HABLAR DE ESTE HOMBRE Y EL CUELLO DE SU CAMISA...no. Y menos un domingo de resaca...vamos a centrarnos en la busqueda de un nuevo hogar cuando todo explote. Luego volveremos a el ya que tiene un poco que ver en esto.

¿QUE TAN PROBABLE ES QUE ESO SUCEDA EN LA BREVEDAD?



Cambios climáticos, epidemias, terrorismo, pandemias, meteoritos... algunos son más probables, otros menos, pero la posibilidad está ahí y es real. Diez científicos analizan estos riesgos.


1. Cambio climático

Nick Brooks, investigador del Centro Tyndall para la Investigación del Cambio Climático en la Universidad de East Anglia:

“A finales de este siglo es posible que los gases invernadero se hayan doblado y que la temperatura global haya aumentado al menos 2 grados. Esto es más calor de lo que la Tierra haya experimentado ene l último millón y medio de años. En el peor caso podría alterar el clima en muchas regiones del mundo. Podría llevar a una inseguridad alimenticia global y al colapso masivo de sistemas sociales existentes, causando migraciones y conflictos por los recursos a medida que partes del mundo se hacen inhabitables. No creo que signifique el fin de los humanos, pero tendría un potencial devastador”.

Posibilidad de que la temperatura mundial aumente 2 grados en los próximos 70 años: ALTA.



2. Erosión de los telómeros

Reinhard Stindl, doctor en medicina de la Universidad de Viena:

“En la punta de los cromosomas de cualquier animal hay unos tapones protectores llamados telómeros. Sin ellos, nuestros cromosomas se volverían inestables. Cada vez que una célula se divide casi nunca copia completamente los telómeros, así que durante nuestra vida nuestros telómeros se acortan y acortan a medida que nuestras células se multiplican. A la larga, cuando quedan muy cortos, empezamos a ver enfermedades relacionadas con la edad: cáncer, Alzheimer, ataques del corazón, infartos...”

Si esto fuese así, significaría que en nuestros cromosomas, desgastados de generación en generación, ya tenemos una fecha de caducidad como especie.

Posibilidad de un quiebre poblacional por erosión de los telómeros en los próximos 70 años: ALTA.



3. Pandemia viral

Lo explica la viróloga María Zambón del Health Protection Agency’s Influenza Laboratory, es decir, el laboratorio de investigación de la gripe de la sanidad británica:

“Durante el último siglo hemos tenido 4 grandes epidemias de gripe, además del SIDA y el SARS –el síndrome respiratorio severo agudo, que ha extendido el uso de mascarillas en China y Asia-. Las pandemias masivas asolan el mundo cada siglo y es inevitable que al menos una ocurra en el futuro. En estos momentos la preocupación más seria es el virus de la gripe aviar H5 en los pollos del sureste asiático. Si este virus aprendiese a transmitirse de humano a humano podría extenderse rápidamente por todo el mundo. La gripe de 1918 causó 20 millones de muertes en sólo un año, más de las que causó la Primera Guerra Mundial. Un brote similar hoy podría tener un impacto más devastador”.

La pandemia de gripe de 1918 causó 20 millones de muertos en un año.

Posibilidad de una pandemia viral en los próximos 70 años: MUY ALTA.


4. Terrorismo

Habla el profesor Paul Wilkinson, presidente del consejo asesor del Centro de Estudio del Terrorismo y la Violencia Política de la Universidad de San Andrews:

“La sociedad hoy es más vulnerable al terrorismo porque es más fácil que un grupo malevolente consiga los materiales necesarios, la tecnología y la experiencia para hacer armas de destrucción masiva. Ahora mismo, la causa más probable de bajas masivas a gran escala por terrorismo sería un arma química o biológica. Liberar a gran escala algo como el ántrax o el virus de la viruela tendrían un efecto gigantesco, y las comunicaciones modernas enseguida lo convertirían en un problema transnacional.”

“En una sociedad abierta, en la que valoramos la libertad de movimientos, no podemos garantizar que un ataque así sea frenado, y hay una gran probabilidad de que un ataque importante suceda en algún sitio del mundo a lo largo de nuestra vida”.

Posibilidad de un ataque terrorista masivo en los próximos 70 años: MUY ALTA.



5. Guerra nuclear


Lord Garden, mariscal del Ejército del Aire británico y portavoz de defensa del partido Demócrata Liberal:

“En teoría una guerra nuclear podría destruir la civilización humana pero en la práctica pienso que el tiempo de ese peligro ya ha pasado. Hay tres puntos potenciales de atención nuclear actualmente: Oriente Medio, India-Pakistán y Corea del Norte. De estos, Corea del Norte es el más preocupante, con un ejército convencional, de gatillo suelto, que podría empezar una guerra por accidente. Pero me gusta pensar que las barreras contra el uso de armas nucleares se mantienen altas por la forma en que hemos desarrollado un sistema internacional de restricción del uso nuclear.”

“La probabilidad de guerra nuclear en una escala global es baja, aunque permanece la posibilidad de uso nuclear por un estado descontrolado o fanáticos extremistas”.

Posibilidad de una guerra nuclear en los próximos 70 años: BAJA.


6. Impacto de un meteorito

Donald Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA:

“A escalas de tiempo muy grandes, el riesgo de morir como resultado del impacto de un objeto cercano a la Tierra es aproximadamente equivalente al riesgo de morir en un accidente de avión. Para causar un problema grande a nuestra civilización, el impacto tendría que ser de alrededor 1,5 kilómetros de ancho o mayor. Esperamos un acontecimiento de este tipo cada millón de años, aproximadamente. Los peligros asociados con un impacto así de grande incluyen una cantidad enorme de polvo en la atmósfera que podría apagar la luz solar durante semanas afectando a la vida de las plantas y de las cosechas que sustentan la vida. Habría tormentas de fuego como resultado de la reentrada de fragmentos calientes y una grave lluvia ácida. Todos estos efectos son a corto plazo –relativamente- de modo que las especies más adaptables (las cucarachas y los humanos, por ejemplo) podrían probablemente sobrevivir.

Posibilidad de que la Tierra sea golpeada por un gran asteroide en los próximos 70 años: MEDIA.


7. Los robots toman el mando

Hans Moravec, profesor investigador del Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburg:

“Los controladores robóticos doblan su complejidad (potencia de procesamiento) cada año o cada dos años. Actualmente están justo por debajo del rango inferior de la complejidad vertebrada, pero deberían alcanzarnos a mitad de siglo. Para el 2050 preveo que habrá robots con un poder mental como el de los humanos, con capcidad de abstracción y de generalización.”

“Estas máquinas inteligentes aprenderán de nosotros, crecerán a partir de nosotros, compartirán nuestros valores y objetivos y pueden verse como los hijos de nuestra mente. No sólo nos cuidarán en casa, sino que ejercerán tareas complejas que actualmente requieren la participación humana, como diagnosticar enfermedades y recomendar una cura o terapia. Serán nuestros herederos y nos ofrecerán la mejor posibilidad que podamos tener de llegar a la inmortalidad si nosotros mismos nos incorporamos en robots avanzados”.

Posibilidad de robots superinteligentes en los próximos 70 años: ALTA.


8. Bombardeo de rayos cósmicos por el estallido de una estrella

Lo explica Nir Shaviv, profesor de Física en la Hebrew University de Jerusalén:

“Cada pocas décadas, una estrella gigante de nuestra galaxia, de la Vía Láctea, se queda sin combustible y explota. Es lo que se llama una supernova. Los rayos cósmicos (partículas de alta energía, como los rayos gamma) se extienden en todas las direcciones. Si resulta que la Tierra está en medio, pueden provocar una Edad de Hielo. Si la Tierra ya tiene un clima frío, una descarga extra de rayos cósmicos podría hacer que las cosas se helasen de verdad y quizá causar la extinción de una serie de especies. La Tierra corre más peligro cuando pasa a través del brazo espiral de la Vía Láctea, que es donde hay más supernovas. Esto sucede aproximadamente cada 150 millones de años. Los indicadores paleoclimáticos muestran que en esos momentos ha habido un periodo frío en la Tierra, con más hielo en los polos y muchas edades glaciales.”

Posibilidad de ser bombardeados por una supernova en los próximos 70 años: BAJA.


9. Supervolcanes

Profesor Bill McGuire, director del Benfield Hazard Research Centre en la University College de Londres.

“Aproximadamente cada 50.000 años la Tierra experimenta un supervolcán. Más de 1.000 kilómetros cuadrados de tierra pueden deshacerse en un flujo de ceniza piroclástica, todo alrededor puede cubrirse de ceniza y gases sulfúricos se inyectarían en la atmósfera, creando un fino velo de ácido sulfúrico alrededor del planeta que no dejaría pasar la luz del sol durante años. En pleno día no habría más luz que en una noche de luna llena.”

“El daño global de un supervolcán depende de dónde se produzca y cuánto tiempo el gas tape la atmósfera. Taupo, en Nueva Zelanda, fue el supervolcán más reciente, hace 26.500 años. Sin embargo, el más dañino supervolcán en la historia humana fue Toba, en Sumatra, Indonesia, hace 74.000 años. Estaba bastante cerca del ecuador, así que inyectó gas rápidamente en ambos hemisferios. Los datos demuestran que las temperaturas bajaron dramáticamente los cinco o seis años siguientes, con condiciones heladas en los trópicos.”

“Un supervolcán en 12 veces más probable que el impacto con un meteorito grande. Hay un 0,15% de probabilidad de que suceda en nuestra vida. Los sitios que hay que vigilar son los que ya explotaron en el pasado, como Yellowstone en EEUU y Toba. Pero más preocupante aún es saber que un supervolcán podría estallar en un sitio que no haya estallado nunca antes, como bajo la selva tropical del Amazonas”.

Posibilidad de un supervolcán en los próximos 70 años: MUY ALTA.


10. La Tierra, engullida por un agujero negro.

Richard Wilson, profesor de física e investigador de la Universidad de Harvard (EEUU):

“Hará unos siete años, cuando el Recolector Relativista de Iones Pesados se estaba construyendo en el Laboratorio Nacional Brookhaven de Nueva York, había la preocupación de que pudiera formarse un estado de materia densa que no había existido antes. En aquel momento era el acelerador de partículas más grande construido en el mundo y permitía hacer que chocasen con inmensa fuerza iones de oro. El riesgo era que aquello pudiera llegar a una fase que fuera suficientemente densa como para ser como un agujero negro, tomando materia del exterior.”

“¿Acabarían los laboratorios Brookhaven –y quizá también la Tierra entera- engullidos por un agujero negro creado por el nuevo acelerador? Usando la información que ya conocemos sobre los agujeros negros en el espacio exterior, hicimos un cálculo para descubrir si el acelerador de partículas de Brookhaven era capaz de formar tal agujero negro. Ahora estamos bastante seguros de que esa fase de la materia no se formará en Brookhaven y que no se tragará a la Tierra cuando colisionen estas partículas”.






Los cientificos analizan desde hace decadas la posibilidad de rajar ante una posible situacion de las mencionadas. El problema con el cual chocaban era basicamente la tecnologia la cual, en su precariedad actual, plantea dos problemas fundamentales:

EL PRIMERO: Encontrar un planeta habitable con lo que ello significa
EL SEGUNDO: llegar a el con la poblacion de un mundo entero

VEAMOS COMO VAMOS CON ESTOS PROBLEMAS


LA LUNA: "En 2020 seremos capaces de aterrizar en la Luna y de realizar misiones permanentes de seis meses", aseguró a EFE, Alan Rhodes, el director adjunto del programa de pruebas y verificación del programa "Constellation"."Estamos planeando construir bases en la Luna así que, cuanto más aprendamos, cuanto mejor sepamos cómo funciona este vehículo, mejor sabremos cómo construir esos asentamientos", dijo.Construida sobre la base de los transbordadores Apolo, pero mejorando su tecnología, "Orion" tendrá capacidad para transportar una tripulación de hasta seis miembros hasta la Estación Espacial Internacional y cuatro hasta la Luna, frente a los tres que podían subir en los Apolo. Seria en realidad una solucion permanente dado que el vinculo tan cercano con la tierra haria que se trasladen los problemas al mismo Hábitat.
Tampoco ofrece una solucion permanente ante algunos de los problemas cosmicos mencionados mas arriba.
Solo serviria como escala intermedia para propulsar viajes inter planetarios.


MARTE: Ofrece cercania y un habitat similar a la tierra. La ausencia de agua es la principal dificultad, asi como la atmosfera no respirable; pero al encontrarse en nuestro sistema solar es relativamente facil llegar a el.



Un planeta extra solar es un planeta ubicado en un sistema ajeno al sol. Asi de simple.
Solo viendo esta imagen del cielo nocturno nos daremos cuenta de la dimension de esta busqueda



Esta foto es fascinante, aunque...no esta la totalidad del cielo alli!!! fijate:

Lo que esta dentro del cuadrado inmerso en una esfera (imagina una esfera) es solo lo que aparece en esta imagen.

Puedes pasar algunas tardes contando las estrellas visibles en esta foto, pero ten en cuenta que el lente de la camara no las capta todas, hay otras que estan presentes pero no salen en la foto ya sesa por distancia o por el poco brillo.

Te facilitare el calculo: esta foto contiene 200.000.000 de estrellas al 3

Imaginate la magnitud del cielo entero!!! Si calculas un promedio de un planta cada dos estrellas, o siendo aun mas generosos, un planeta cada 100 estrellas, mejor aun, un planeta cada 1000 estrellas y que de esa cantidad solo el 1% sea habitable
En enero de 2013, los astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica (CfA) utilizaron datos de Kepler para estimar que "por lo menos 17 mil millones" de exoplanetas del tamaño de la Tierra residen en la Vía Láctea.


COMO COMENZAR???

Lo primero es buscarlos, encontrarlos, verlos, medirlos, someterlos a la ciencia. El problema es que estos planetas extrasolares son invisibles desde la tierra. La forma de encontrarlos es medir la fluctuacion de la luz de su estrella madre. Para que tengas idea, desde una distancia de 20 años luz, la fluctuacion de la luz del sol al pasar la tierra frente a el es de 0,01%

NO ES CHANGA CHE AMIGO!!!
Se han descubierto exoplanetas tan livianos y aireados como el poliestireno, por ejemplo, y otros tan densos como el hierro. Otros que parecen estar orbitando a su estrella en la llamada Zona Habitable, que es la distancia ideal en la cual podrían soportar la existencia de agua líquida, y por ende la vida como la conocemos aquí en la Tierra.


ACA VUELVE KEPLER Y SU CUELLO ROCOCO

Kepler es el nombre de un satélite artificial que orbita alrededor del sol buscando planetas extrasolares, especialmente aquellos de tamaño similar a la Tierra que se encuentren en la zona de habitabilidad de su estrella, llevando a cabo lo que se conoce como misión Kepler. Fue lanzado por la NASA desde Cabo Cañaveral en la madrugada del 6 de marzo de 2009, en un cohete modelo Delta II.





KEPLER 22b


Kepler-22b es el primer exoplaneta (planeta extrasolar) encontrado en la denominada zona habitable (la región alrededor de una estrella en la que un planeta podría tener agua). Por esa razón, hipotéticamente podrían darse en él las condiciones necesarias para albergar vida, tales como la propia existencia de agua y una temperatura y atmósfera adecuadas. Fue descubierto por el telescopio espacial Kepler. El planeta se encuentra a seiscientos años luz de distancia de la Tierra, tiene 2,4 veces su radio y orbita su estrella (Kepler-22) en 289 días

La distancia de Kepler-22b a su estrella madre es un 15% menor que la distancia de la tierra al del Sol, pero la luminosidad (emisión de luz) de la estrella de Kepler-22b es un 25% menor que la del Sol. La combinación de una distancia menor a la estrella y una menor intensidad de los rayos emitidos por ésta hace suponer que, si el planeta no tiene atmósfera (caso improbable), la temperatura de su superficie será de unos -11 °C, mientras que si dispone de una atmósfera similar a la terrestre, la temperatura media del planeta estaría en unos 27 °C. Si la atmósfera causa un efecto invernadero similar en magnitud a la de la Tierra, el planeta tendría un temperatura de superficie de 22°

Con dos veces el tamaño de la Tierra, Kepler 22b es considerablemente más grande que ella, y quizás tenga una composición diferente. Por ejemplo, el nuevo planeta quizás no sea una supertierra, sino que se parecería a Neptuno, que es principalmente un océano con una pequeña roca nuclear. Sin embargo, Natalie Batalha, una de las científicas en el proyecto, especuló: «Esto no va más allá de la posibilidad de que la vida pudiera existir en un (planeta) océano».

KEPLER - 186f



Kepler-186f es un exoplaneta que orbita la estrella enana roja Kepler-186. Es el primer planeta del tamaño de la Tierra que ha sido descubierto en la zona habitable de una estrella. Es el último de cinco planetas descubiertos por el telescopio Kepler de la NASA que orbita esa estrella.

Hasta abril de 2014, Kepler-186f es el planeta más pequeño encontrado dentro de la zona habitable de una estrella y se cree que pueda albergar agua en forma líquida. Se encuentra a unos 492,3 años luz de la tierra y su radio es solo 11% más grande que el de la Tierra

Kepler-62 e, cálido y húmedo

Kepler 62 es un sistema con cinco planetas situado a 1.200 años luz de la Tierra, en la constelación de Lyra. Los mundos han sido bautizados como Kepler 62b, c, d, e y f. Los dos más exteriores, «e» y «f», parecen compuestos de roca y agua -aunque aún no se conocen ni su masa y su densidad exactas-, y tener algún tipo de atmósfera. Son supertierras, es decir, tienen una masa mayor que nuestra «bola azul» pero son más pequeños que los gigantes gaseosos como Neptuno. Kepler 62e es un poco más grande que la Tierra, realiza una órbita completa en 122 días y obtiene un 20% más de energía -calor y radiación- de su estrella de lo que a nosotros nos llega del Sol. Probablemente tiene «un cielo muy nublado» y es cálido y húmedo.

Gliese 667Cc, el mejor candidato

La Universidad de Puerto Rico en Arecibo elabora un catálogo de planetas fuera del Sistema Solar que pueden ser habitables. La lista actualizada está encabezada por Gliese 667Cc, dado a conocer en febrero de 2012 por un equipo internacional de científicos. Esta supertierra situada a 22 años luz de nosotros, tiene 4,5 veces la masa de nuestro planeta, y parece disfrutar de las condiciones necesarias para ser habitable. Orbita su estrella cada 28 días a la distancia perfecta para que las temperaturas no sean extremas y pueda mantener agua líquida en su superficie. Según los astrónomos, el exoplaneta es el «mejor candidato» conocido hasta el momento para convertirse en algo parecido a nuestra querida canica azul.

Esta supertierra tiene como característica principal que pertenece a un sistema estelar triple, situado en la constelación del Escorpión. Es el segundo mundo con respecto a la distancia de su estrella, llamada Gliese 667C, en un sistema formado por al menos cinco planetas. Eso sí, su estrella es una enana roja, sujeta a erupciones estelares o llamaradas que llenarían el planeta de rayos X o radación ultravioleta.

Kepler-283 c aparentemente posee agua

Kepler-283 c ocupa el tercer puesto en la lista de mundos potencialmente habitables realizada por los astrónomos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo.

Kepler-296f, ¿un mundo acuático?

Kepler-296f orbita una estrella de la mitad del tamaño y un 5% más brillante que nuestro Sol. Tiene el doble del tamaño de la Tierra y está situado en la zona de habitabilidad, pero los científicos no saben si se trata de un mundo gaseoso, con una envoltura espesa de hidrógeno y helio, o si es un mundo de agua rodeado por un océano profundo.

Tau Ceti e, el más pequeño


Un equipo internacional de astrónomos liderado por la británica Universidad de Hertfordshire descubrió en 2012 que Tau Ceti, una de las estrellas más cercanas al Sol, a tan solo doce años luz y visible a simple vista, puede albergar cinco planetas, uno de los cuales se encuentra a la distancia adecuada de la estrella como para ser habitable. Se trata de Tau Ceti e, con una masa unas cinco veces la de la Tierra, lo que lo convierte en el planeta más pequeño descubierto que orbita en la zona habitable de una estrella similar al Sol. Los investigadores creen que, por sus condiciones, de albergar vida, esta solo podría ser de tipo termófila, organismos que pueden soportar temperaturas extremas.

Gliese 667Cf, en el centro de la zona habitable

Gliese 667 Cf orbita la estrella Gliese 667C, miembro de un sistema estelar triple a 22 años luz de nosotros. El planeta es algo menos masivo que su hermano Cc, que tiene 4,5 veces la masa de la Tierra. Se encuentra ubicado en el centro de la zona de habitabilidad, donde puede existir agua líquida.

Aunque Gliese 667 Cf recibe menos del 60% de la luz de las estrellas visibles en comparación con lo que la Tierra recibe del Sol, sí está castigado con más radiación infrarroja.

Gliese 581 g, un mundo rocoso


Gliese 581g es uno de los planetas más interesantes para los cazadores de nuevas tierras. Su existencia fue anunciada el 29 de septiembre de 2010 por un equipo de la Universidad de Santa Cruz y, aunque apenas una semana después otros investigadores la pusieron en duda al no ser capaces de encontrarlo, sus descubridores aportaron pronto nuevos datos que parecían confirmar la presencia de este mundo.

Se encuentra a unos 20 años luz, en la constelación de Libra, y forma parte del sistema planetario Gliese 581. Es el cuarto mundo en orden sucesivo en distancia a su estrella, a la que tarda en orbitar algo más de 36 días terrestres.

Se trata de un mundo rocoso, de tamaño similar a la Tierra (su radio es apenas 1,5 veces el de nuestro planeta) y aunque sus temperaturas pueden oscilar entre 37º a -12ºC, se encuentra en la «zona de habitabilidad» de su estrella, es decir, en el lugar correcto con la temperatura adecuada para permitir la existencia de agua líquida, un elemento indispensable para que sea posible la vida tal y como la conocemos. Recibiría de su estrella, una enana roja, prácticamente la misma cantidad de luz que nosotros recibimos del Sol.

Gliese 180 b

Gliese 180 b es también candidato a planeta y ocupa el noveno puesto en la lista de planetas potencialmente habitables elaborada por la Universidad de Puerto Rico.

Gliese 163 c, el gigantesco

Gliese 163c se sitúa en la «zona gris» de posibles planetas habitables debido a su masa. Tiene siete veces la masa de la Tierra, lo que lo convierte en un colosal mundo rocoso o en un gigante gaseoso. Orbita alrededor de su estrella cada 26 días, a una distancia de 50 años luz de nuestro planeta.


EL OTRO PROBLEMA...¿COMO LLEGAR?


La niña rusa de 13 años se preocupó tanto cuando averiguó que los días de un planeta Tierra estaban contados para la humanidad que decidió inventar una nave para poder explorar el espacio, otros sistemas y planetas y salvar a nuestra especie. Su proyecto está tan bien pensado y ejecutado que expertos han calculado que el viaje hacia Alpha Centauri — el sistema estelar más cercano al nuestro, dentro de nuestra galaxia — duraría tan sólo 42 años cuando hasta ahora las naves espaciales existentes necesitan cerca de 50.000 años para hacerlo.

La nave, a la que Trúsheva ha bautizado “Tierra”, tiene una capacidad para 500 personas, y en ella los alimentos son sintetizados o cultivados a bordo. No necesita ninguna ninguna fuente de energía extra, ya que capta mediante un embudo magnético el hidrógeno que se encuentra en el ambiente interestelar. De esta manera, se reduce la masa y se aumenta la velocidad del vehículo.

El proyecto, que ha sido elegido por el director del Instituto Internacional de Educación Espacial de Alemania, Ralf Heckel, para participar con su equipo en la competición de construcción de astromóviles para la exploración humana de la NASA, sería construido en la órbita terrestre.

El hidrógeno necesario sería comprimido y calentado por reacción termonuclear. Un propulsor de uniflujo termonuclear y un propulsor de uniflujo fotónico completarían la nave. De esta forma, se conseguiría la propulsión y velocidad necesaria. Todo este complejo mecanismo ha sido diseñado por la joven rusa, cuya creación deslumbra a profesionales adultos de diferentes países.

Según defiende la menor, su construcción no sería demasiado costosa y se podría incluso financiar gracias a los turistas que quisieran viajar a bordo de la nave. Es decir que la niña ha pensado en todos los detalles, y, curiosamente, la gente que tiene la capacidad de llevar a cabo el proyecto en países con alta inversión en estudios espaciales – como EE.UU. o Alemania – han mostrado en interés en financiarlo. Nace una joven promesa de la astronomía del mañana.

[b]¿Y QUE ME DECIS DEL WARP DE LAS PELICULAS?
Un científico de la NASA ha revelado el diseño de un prototipo de la nave, supuestamente capaz de viajar a una velocidad mayor que la de la luz, y cuyo concepto y la apariencia se asemejan al famoso Enterprise de Star Trek.
El proyecto, bautizado IXS Enterprise en honor a la saga de ciencia ficción Star Trek, se basa en la idea del empuje por curvatura (conocido también como empuje warp o impulso de distorsión), una tecnología teórica que, según creen los científicos, permitiría distorsionar el espacio-tiempo alrededor de la nave para permitirle desplazarse a una velocidad que superaría la de la luz.

Una nave con empuje warp podría alcanzar la Próxima Centauri, la estrella más cercana a nosotros, situada a una distanxia de 4,3 años luz, en tan solo dos semanas. Viajar a otros astros sería cuestión de semanas y no de vidas enteras.


El diseñador de la IXS Enterprise, el investigador de la NASA Harold White, trabaja para desarrollar el empuje por curvatura desde 2010. Su proyecto ha atraído últimamente mucha atención al revelarse imágenes del proyecto creadas por el artista Mark Rademaker en cooperación con White. Para crear estas imágenes detalladas Rademaker necesitó más de 1.600 horas, asegura el mismo artista.

link: https://www.youtube.com/watch?v=-LmlqXVg7vc

ESO ES TODO CABALLEROS...
[/b]