Bienvenidos taringueros a mi nuevo post!
Hoy voy a compartir con uds información y datos sobre la constitución y tipos de suelo.

El suelo
Composición y estructura del suelo.
Los suelos están compuestos por componentes vivos y no vivos.
Entre los componentes vivos se encuentran las raíces de plantas, hongos, bacterias, lombrices, insectos, etc. entre los componentes no vivos se encuentran la materia orgánica proveniente de los restos de los seres vivos y la materia inorgánica representada por los fragmentos de las rocas de distintos tamaños, sales minerales, agua y aire en los espacios libres o poros del interior del suelo.
Los componentes primarios del suelo son:
1-Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas superficiales. Los óxidos e hidróxidos de hierro (oligisto y limonita) se producen como resultado de la meteorización de la mica negra (biotita) y otros silicatos (anfiboles y piroxenos). Estos elementos son los causantes de que las tierras presenten colores rojos y amarillos.
2- Los nutrientes solubles utilizados por las plantas. Las sales, tales como nitratos, fosfatos, sulfatos y cloruros proceden de la descomposición de la materia orgánica, o mediante la acción bacteriana que fija el nitrógeno de la atmósfera.
3 Distintos tipos de materia orgánica, viva o muerta; gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
De la descomposición de restos animales y vegetales se genera la materia orgánica del suelo. El resultado final tras el proceso continuo de transformación química o bioquímica de los residuos y sustancias vegetales y animales, es la formación del mantillo o humus.
Contiene sustancias diversas (humina, ácido húmico, etc.) y proporciona al suelo los elementos nitrogenados indispensables para su fertilidad. El humus puede considerarse la base de la fertilidad del suelo, ejerce una influencia favorable sobre su estructura, y actúa como regulador de la nutrición, reteniendo y haciendo asimilable el fósforo y la potasa, y favoreciendo la actividad biológica del suelo.
Cierta flora denominada nitrófila es muy frecuente en lugares ricos en nitratos; muchos vegetales obtienen de éstos el nitrógeno con que sintetizan sus proteínas.
Se puede dividir la composición química de los suelos en orgánicos e inorgánicos. Representan las partículas minerales el 50% del total, de las cuales dominan la arena, arcilla y caliza, y en menor medida óxidos e hidróxidos de hierro y sales; las de origen orgánico suponen el 5%; el 45% que resta lo ocupan aire y agua, los cuales aprovechan la porosidad de la arena (el componente más importante de los suelos) para penetrar en los suelos y permitir la interacción con los demás elementos.
De acuerdo a los diferentes tamaños de las partículas de los minerales es posible determinar diferentes tipos de suelos:
pedregosos

arenosos

La arena, cuya importancia ya se ha dicho, procede de la roca por meteorización (efectos externos que alteran las rocas superficiales); la silícica es la más típica, por ello se suele expresar el contenido de arena de los suelos en tanto por ciento de sílice (SiO2).
limosos

arcillosos

Las arcillas proceden de silicatos descompuestos de la roca madre. Son principalmente una mezcla de silicatos de aluminio hidratados, los cuales pueden incorporar además hierro, magnesio y potasio. La más típica es la caolinita (sílice, alúmina y agua).
Si realizamos un corte vertical del suelo distinguiremos una sucesión de capas denominadas horizontes
Horizonte A: es la capa superficial donde se encuentra la mayor cantidad de materia orgánica, incluye organismos vivos y tiene lugar la actividad biológica más importante del suelo. Allí es donde se forma el humus, o tierra negra. El humus es fundamental para la fertilidad del suelo, porque se forma la transformación de la materia orgánica que realizan diversos organismos vivos como las lombrices y los hongos. Con esta transformación las plantas obtienen nutrientes y sales minerales que utilizan para su crecimiento.
Horizonte B: es una capa intermedia, de color claro y más compacto, aquí se acumulan las sales provenientes del horizonte A que son transportadas por el agua de lluvia.
Horizonte C: está formado por la roca madre original, puede estar modificado. Es la capa que origina todo el suelo.
Los suelos se deben dividir de acuerdo a su aptitud agropecuaria. El grado de riesgo de los suelos puede ser producto de un solo factor de gran magnitud o un conjunto de factores de menor importancia.
Las limitaciones que afectan a la aptitud agrícola de los suelos están dadas principalmente por: la susceptibilidad a la erosión, la pendiente del relieve, la capacidad de retención de agua, el exceso de humedad, la permeabilidad lenta, la cantidad excesiva de piedras en su composición, la erosión previa, la baja fertilidad, la profundidad del suelo útil, salinidad y alcalinidad y el clima.

¡Fin del post!
No te olvides de comentar, gracias
No te olvides de comentar, gracias