Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Los talibanes ("estudiantes del Movimiento Islámico del Conocimiento" gobernaron Afganistán entre 1996 y 2001 y llegaron al poder durante la larga guerra civil de Afganistán. Aunque se las arreglaron para mantener el 90% del territorio del país, sus políticas-incluido el tratamiento de las mujeres y el apoyo a los terroristas - los condenaron al ostracismo por parte de la comunidad mundial. El Gobierno Talibán fue derrocado en diciembre de 2001 por el ejército estadounidense y las fuerzas de oposición afganas en respuesta a los atentados terroristas contra los EE.UU. del 11 de septiembre 2001 .

Ascenso de los talibanes al poder

Los talibanes son uno de los grupos mujaidines ("guerreros santos" o "luchadores por la libertad"que se formaron durante la guerra contra la ocupación soviética de Afganistán (1979-1989) . Después de la retirada de las fuerzas soviéticas, el gobierno respaldado por los soviéticos perdió terreno frente a los muyahidines . En 1992, Kabul fue capturada y una alianza de muyahidines estableció un nuevo gobierno con Burhanuddin Rabbani como presidente interino. Sin embargo, las diversas facciones eran incapaces de cooperar y empezaron a luchar entre sí. Afganistán se redujo a un conjunto de territorios en poder de los señores de la guerra rivales.


El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, se reúne con un grupo de “luchadores de la libertad” afganos para discutir sobre las atrocidades soviéticas

Grupos de talibanes "estudiantes religiosos" se organizaron libremente en el plano regional durante la ocupación y la guerra civil. A pesar de que representan un potencial de enorme fuerza, no surgieron como una entidad unida, hasta que los talibánes de Kandahar se movilizaron en 1994.
A finales de 1994, un grupo de bien entrenados talibanes fueron elegidos por Pakistán para proteger un convoy tratando de abrir una ruta comercial desde Pakistán hasta Asia Central. Demostraron una fuerza capaz, luchando contra rivales muyahidines y señores de la guerra.
Los talibanes a continuación, pasaron a tomar la ciudad de Kandahar, comenzando un avance sorprendente que terminó con sla captura de Kabul en septiembre de 1996.

Afganistán bajo los talibanes

La popularidad del movimientoTalibán con el pueblo afgano sorprendió a las otras facciones beligerantes del país. Muchos afganos, cansados ​​de los conflictos y la anarquía, se sintieron aliviados al ver a aquellos caudillos corruptos y a menudo brutales, ser reemplazados por los devotos talibanes, quienes tuvieron cierto éxito en la eliminación de la corrupción, la restauración de la paz, y permitiendo renaudar las actividades comerciales..

Los talibanes, bajo la dirección del Mullah Muhammad Omar , se ha basado pàra este fin a través de una interpretación muy estricta de la sharia , o ley islámica. Las ejecuciones públicas y los castigos (como flagelaciones) se convirtieron en eventos regulares en los estadios de fútbol de Afganistán. Actividades frívolas, como vuelo de cometas, fueron proscritas. Con el fin de acabar con la influencia "no islámica", la televisión, la música y el Internet fueron prohibidos. Se requería de los hombres a llevar barba, y eran sometidos a palizas si no lo hacían.


Mohammad Omar, más conocido como el Mulá Omar, es el jefe de los talibanes de Afganistán y emir de Afganistán entre 1996 y 2001


Lo más chocante de Occidente fue el tratamiento de los talibanes hacia las mujeres. Cuando los talibanes tomaron Kabul, inmediatamente prohibieron a las niñas a ir a la escuela. Por otra parte, las mujeres tenían prohibido trabajar fuera del hogar, lo que precipitó una crisis en la asistencia sanitaria y la educación. Las mujeres también fueronprohibidas de salir de su casa sin un pariente masculino,las que no lo hicieron corrían el riesgo de ser golpeadas, incluso disparadas, por oficiales del "ministerio de la protección de la virtud y prevención del vicio." Una mujer que fuera sorprendida usando esmalte de uñas podía tener sus dedos amputados. Todo esto, de acuerdo con los talibanes, fue para salvaguardar a la mujer y su honor.


Aisha Mohammadzai joven afgana que fue desfigurada por los talibanes

En contraste con sus estrictas creencias, los talibanes se beneficiaron de las operaciones de contrabando (principalmente electrónica) y el cultivo de opio. Finalmente se inclinaron a la presión internacional y reprimieron los cultivos y en julio de 2000 fueron capaces de afirmar que habían reducido la producción mundial de opio en dos tercios. Desafortunadamente, la represión de opio también abruptamente privó a miles de afganos de su única fuente de ingresos.

Aunque el MovimientoTalibán logró volver a unir a la mayor parte de Afganistán, fueron incapaces de poner fin a la guerra civil. Tampoco mejoraron las condiciones en las ciudades, donde el acceso a alimentos, agua potable, y el empleo disminuyeron durante su gobierno. Una sequía continua y un invierno muy crudo (2000-2001) trajeron el hambre y el aumento de la corriente de refugiados hacia Pakistán.

Base cultural y religiosa de los talibanes

En el contexto de la historia de Afganistán, el ascenso de los talibanes-aunque no su extremismo-es sorprendente.

Afganistán es un nación devota musulmán, el 90% de su población son sunitas musulmanes (otros musulmanes afganos son sufíes o chiíes ). Las escuelas religiosas se establecieron en Afganistán después de la llegada del Islam en el siglo VII y los talibanes las convirtieron en una parte importante del tejido social: las escuelas funcionaban en mezquitas, santuarios y diversos servicios religiosos y sociales, y les proporcionaban muyahidines cuando era necesario.

La mayoría de los líderes de los talibanes fueron educados en Pakistán, en los campos de refugiados donde habían huido con millones de otros afganos después de la invasión soviética. En Pakistán el partido político Jami'at-e 'Ulema-e Islam (JUI) proporciona servicios de asistencia social, educación y la formación militar de los refugiados en muchos de estos campos. También establecieron escuelas religiosas en la tradición Deobandi.


Simpatizantes paquistaníes de la línea dura pro - talibán del partido Jamiat Ulema -e - Islam Nazaryati gritan contra Estados Unidos consignas durante una protesta en Quetta el 2 de mayo del 2012

La tradición Deobandi se originó como un movimiento de reforma en la India británica con el objetivo de rejuvenecer la sociedad islámica en un estado colonial, y seguía siendo frecuente en Pakistán después de la partición de la India . Las escuelas Deobandi en los campos de refugiados afganos, sin embargo, son a menudo dirigidas por inexpertos y semianalfabetos mullahs . Además, los fondos y becas proporcionadas por Arabia Saudita durante la ocupación trajeron los planes de estudio de las escuelas más cerca de la conservadora tradición wahabí . Los vínculos entre los talibanes y estas escuelas siguen siendo fuertes: cuando los talibanes fueron derrotados en la ciudad de Mazar-i-Sharif una de las mayores escuelas religiosas de Pakistán dejó de funcionar un mes y envió a miles de estudiantes a Afganistán como refuerzos.


Ejemplo de condena pública, intimida a la población que se desea controlar. En este caso, un miembro enmascarado del Talibán azota a latigazos a un carnicero que, según se dice, vendió la carne de animales sin someterlos previamente a ritos. (25/09/2008, Swat valley, AFP)

Mientras que los talibanes se presentan como un movimiento de reforma, que ha sido criticado por los eruditos islámicos por estar mal instruidos en la la historia y ley islámicas; incluso por el radicalismo islámico, que tiene una larga historia de escritos y debates académicos . Su aplicación de la ley islámica parece ser una combinación de ortodoxia wahabí (es decir, la prohibición de instrumentos musicales) y la costumbre tribal (por decir, que las mujeres afganas se cubran todo el cuerpo con la birka en forma obligatoria).

La oposición

La guerra civil de Afganistán continuó hasta el final de 2001, la oposición más fuerte del Talibán vino de la Alianza del Norte, que cubría la esquina noreste del país (alrededor del 10% de Afganistán). La Alianza del Norte comprende numerosas facciones anti-talibanes y está liderado nominalmente por el presidente exiliado Burhanuddin Rabbani.

En general, las facciones se descomponen según la religión y el origen étnico . Mientras que los talibanes se componen principalmente de sunitas pashtunes musulmanes (también conocidos como patanes ), la Alianza del Norte incluye tayikos, hazaras, uzbecos y turcomanos. El hazara, y algunos otros grupos étnicos más pequeños, son chiítas. La comunidad Ismaili , que sufrió en las zonas ocupadas por los talibanes, también es compatible con la Alianza del Norte.

Aunque los talibanes pidieron una salida negociada a la guerra civil, se siguieron incrementando nuevas ofensivas. En septiembre de 2001, el líder de la Alianza del Norte, el comandante Ahmad Shah Massoud , murió a causa de las heridas sufridas en un atentado suicida, presuntamente llevados a cabo por al-Qaeda , una organización terrorista con estrechos vínculos con los talibanes.


Faciones rivales en Afganistan


Los talibanes contra el mundo

El régimen talibán enfrenta el escrutinio y la condena internacional por sus políticas. Sólo Arabia Saudita , Pakistán , y los Emiratos Árabes Unidos reconocieron a los talibanes como gobierno legítimo de Afganistán. Después del 11 de septiembre de 2001, debido al ataque terrorista contra los EE.UU., Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos rompieron relaciones diplomáticas con los talibanes.

Los talibanes permitieron a las organizaciones terroristas utilizar los campos de entrenamiento en su territorio y, desde 1994 hasta al menos 2001, dieron refugio a Osama bin Laden y su organización Al-Qaeda. La relación entre los talibanes y Bin Laden estaba muy cercana, incluso con carácter familiar, Bin Laden luchó con los muyahidines , financió a los talibanes, y una de sus hijas se casó, según informes, con el mulá Muhammad Omar. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó dos resoluciones, la Resolución 1267 (1999) y 1333 (2000), exigiendo que los talibanes cesaran su apoyo al terrorismo y entregaran a Bin Laden para un juicio.

Los talibanes reconocieron la necesidad de lazos internacionales, pero vacilaron entre la cooperación; ya que clamaban tener la producción de opio reducida drásticamente en julio de 2000,y el desafío a las súplicas internacionales ; como desestimar las súplicas internacionales para que no destruyeran las antiguas estatuas de Bhuda de Bamian, con 2.000 años de antiguedad . Sin embargo, no hicieron ningún esfuerzo por frenar la actividad terrorista en Afganistán, una política que en última instancia condujo a su ruina.


Zona de enfrentamiento con un eje en la zona Afganistan-Pakistán


Incluso después de su derrocamiento, los talibanes, marcados yá como radicales islámicos amenazan con desestabilizar a otros países de la región, incluyendo a Irán, China, Uzbekistán y Pakistán. La relación de los talibanes con Pakistán es especialmente problemática. Un alto porcentaje de los talibanes son pastunes étnicos; Los pastunes son una minoría importante en Pakistán y dominan el ejército paquistaní. El apoyo público a los talibanes corre muy alto en la provincia pastún de la Frontera Noroeste , donde los grupos pro-Talibán han celebrado levantamientos e intentado emular las prácticas de los talibanes mediante la realización de ejecuciones públicas y la opresión de las mujeres.

¿El fin de los talibanes?

En septiembre de 2001, los EE.UU.ejercieron una importante presión sobre los talibanes para que entreguen a Bin Laden y Al-Qaeda en respuesta a los los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, . El 7 de octubre, después de que los talibanes se negaron a renunciar a Bin Laden, los EE.UU. comenzaron a bombardear las instalaciones militares de los talibanes y de ayudar a la Alianza del Norte. Para el 21 de noviembre, el Talibán había perdido Kabul y el 9 de diciembre había sido completamente derrotado.

Un gobierno provisional fue acordado por los representantes de varias facciones de Afganistán durante las conversaciones celebradas en Bonn, Alemania. El 22 de diciembre de 2001, Hamid Karzai , un líder tribal afgano, fue juramentado como presidente provisional del gobierno. Karzai apoyó inicialmente a los talibanes y es respetado por muchos ex líderes talibanes. En enero de 2002, los talibanes reconocieron al gobierno interino.


Soldados del Ejército Nacional Afgano


Resurgimiento de los talibanes

Mientras que muchos de la mayoría de los líderes y simpatizantes radicales de los talibanes fueron asesinados, hechos prisioneros, o habían huido del país, muchos de los antiguos talibanes regresaron a sus hogares y continuar trabajando por los objetivos del movimiento talibán. El líder talibán, el mulá Omar , ha logrado evitar su captura.

En 2003, después de que los Estados Unidos cambiaron su esfuerzo militar hacia la guerra en Irak,las fuerzas encabezadas por Estados Unidos intensificaron sus ataques contra los talibanes y al-Qaeda comenzó a reagruparse. La permanencia del presidente Hamid Karzai en el poder se mantuvo frágil, y los arraigados señores de la guerra continuaron ejerciendo el control regional. Sorprendentemente, sin embargo, las primeras elecciones presidenciales democráticas de Afganistán en octubre de 2004 fueron un éxito. Diez millones de afganos, más de un tercio del país, se registraron para votar, incluyendo más del 40% de las mujeres elegibles. A pesar de las amenazas de los talibanes de matar a cualquier persona que participara, las urnas estaban bastante tranquilas y las elecciones fueron consideradas limpias por los observadores internacionales.


Elecciones presidenciales democráticas de Afganistán en octubre de 2004


Entre el 2005 y 2006, los talibanes continuaron su resurgimiento, y el 2006 se convirtió en el año más mortífero de la lucha desde la guerra de 2001. Durante la primavera, los militantes talibanes infiltrados al sur de Afganistán, aterrorizaron a los aldeanos y atacaron a las tropas afganas y estadounidenses. En mayo y junio, se puso en marcha la Operación Mount Thrust, con el despliegue de más de 10.000 ftropas afganas y de la coalición en el sur. En agosto 2006, las tropas de la OTAN se hicieron cargo de las operaciones militares en el sur de Afganistán en una coalición liderada por Estados Unidos, que puso un total de 21.000 soldados estadounidenses y 19.000 soldados de la OTAN sobre el terreno. En septiembre la OTAN lanzó el ataque más grande en sus 57 años de historia. Alrededor de 2.000 combatientes talibanes murieron en las operaciones militares durante el año.


Los miembros de 3 Bn el Regimiento de Paracaidistas preparan una patrulla de vehículos en Goreskh, provincia de Helmand


En septiembre de 2006, el presidente de Pakistán, Pervez Musharraf firmó un acuerdo de paz polémica con siete grupos militantes, que se hacen llamar los "talibanes paquistaníes." El ejército de Pakistán acordó retirarse de la zona y permitir a los talibanes gobernarse a sí mismos, siempre y cuando prometieran no hacer incursiones en Afganistán o contra l tropas paquistaníes. Los críticos dicen que el acuerdo entregó a los terroristas una base segura de operaciones; partidarios del gobierno responden que una solución militar contra los talibanes es inútil y sólo se generan más militantes, afirmando que la contención es la única política práctica.

Los talibanes rescindieronel alto el fuego en julio del 2007, después de los enfrentamientos entre las tropas gubernamentales y los clérigos islamistas radicales y estudiantes de la Mezquita Roja de Islamabad. Después de la violencia inicial, el ejército puso asedio a la mezquita, donde se encontraban cerca de 2.000 estudiantes. Varios estudiantes se escaparon o se entregaron a las autoridades. Un alto clérigo de la mezquita, Maulana Abdul Aziz fue capturado por funcionarios al intentar escapar. Después de que las negociaciones entre funcionarios del gobierno y líderes de la mezquita fracasaron, las tropas irrumpieron en el recinto y mataron a Abdul Rashid Ghazi, quien había asumido el cargo de jefe de la mezquita después de la captura de Aziz, su hermano. Más de 80 personas murieron en ese hecho violeto. Los combates en las zonas tribales remotas se intensificaron después de la redada.

En 2008, después de más de cinco años como líder de Afganistán, el presidente Hamid Karzai todavía tenía un control marginal sobre grandes franjas de su país, que está lleno de señores de la guerra, militantes y contrabandistas de drogas. Los talibanes ahora financian su insurgencia a través del tráfico de drogas. Un informe de agosto de 2007 de las Naciones Unidas encontró que la producción de opio en Afganistán se duplicó en dos años y que el país suministra el 93% de la heroína del mundo.

En febrero de 2008, el secretario de Estado estadounidense, Robert Gates, advirtió a los miembros de la OTAN que la amenaza de un ataque de al-Qaeda en su suelo era real y que se debía comprometer más tropas para estabilizar Afganistán y contrarrestar el creciente poder de al-Qaeda y los talibanes .



Este mapa elaborado por fuentes gubernamentales afganas, según Reuters, revela el penoso estado de la campaña contra los talibanes

En agosto de 2008, el ejército paquistaní lanzó un asalto aéreo de tres semanas de duración transfronteriza en la región de Bajaur de Afganistán, lo que resultó en más de 400 víctimas talibanes. Los ataques aéreos continuos obligaron a muchos militantes de Al-Qaeda y talibanes a retirarse de las ciudades formalmente bajo su control. Sin embargo, el gobierno de Pakistán declaró un alto el fuego en la región de Bajaur para el mes de septiembre en conmemoración del Ramadán , aumentando los temores de que los Talibanesutilizaran esa oportunidad para reagruparse.

Baitullah Mehsud, el líder de los talibanes en Pakistán, fue asesinado por un ataque aéreo de la CIA en agosto de 2009 en Waziristán del Sur, una región remota del país. Él fera culpado por el asesinato de Benazir Bhutto, el ataque terrorista contra el Hotel Marriott en Islamabad, y docenas de otros ataques suicidas. A pesar de su muerte, los talibanes continuaron su resurgimiento en Afganistán y Pakistán en el 2009. De hecho, los talibanes fueron culpados por la violencia que se produjo en las elecciones presidenciales de agosto en Afganistán, en un aparente intento de interrumpir las elecciones y, además de desestabilizar el país.


Los Talibán, reivindicaron el asesinato de estos 15 soldados del Ejército de Pakistán en el distrito de Bajaur


Los talibanes continuaron sus ataques contra objetivos del gobierno, de las tropas de Estados Unidos y de la OTAN en el 2013. Como los EE.UU. se preparaban para retirar todas las tropas de combate de Afganistán a finales de 2014, el Pentágono dio a conocer un informe a finales de 2012, que dijo, "La insurgencia dirigida por los talibanes sigue siendo adaptable y determinada, y conserva la capacidad de emplazar un número importante de IED y llevar a cabo aislados ataques de alto perfil ".

En junio de 2013, los talibanes abrieron una oficina en Doha, Qatar, y sus representantes celebraron una conferencia de prensa con un contingente de medios de comunicación internacionales. Los EE.UU.expresaron que empezarían las conversacions e paz , largamente retarasadas con el grupo. Se esperaba que Afganistán hiciera lo mismo, pero ellos manifestaron que no particparían de ningún diálogo con los Talibanes, diciemdo que no daban credibilidad a esos militantes.

Los EE.UU. conseguieron una importante victoria sobre los talibanes con el asesinato de Hakimullah Mehsud, el líder de los talibanes en Pakistán en noviembre del 2013. Él murió en un ataque aéreo de la CIA en danday Darpa Khel, un bastión militante en Waziristán del Norte. Mientras que el gobierno de Pakistán expresó su indignación por que los EE.UU. habían invadido su espacio aéreo, muchos ciudadanos expresaron sintirse aliviados por la muerte de un hombre cuyo grupo había desestabilizado y aterrorizado al país. El Talibán paquistaní lanzó un ataque durante nocturno en el Aeropuerto Internacional de Karachi Jinnah, el aeropuerto más grande y concurrido en el país, a principios de junio de 2014. Diez militantes se infiltraron en el aeropuerto y se involucraron en un tiroteo con la seguridad del aeropuerto y la policía. Veintinueve personas murieron, incluyendo los diez hombres armados. El portavoz talibán Shahidullah Shahid dijo que el ataque fue "una respuesta a los recientes ataques del gobierno" y que tales agresiones continuarían. Los observadores también cuestionaron si el ataque fue en venganza por la muerte de Mehsud. El asalto asestó un golpe mortal a las esperanzas de las negociaciones de paz entre el gobierno y los talibanes.


Hakimullah Mehsud, el líder de los talibanes en Pakistán



Cambio de prisioneros

Después de varios años de negociaciones, los EE.UU. y los talibanes completaron un intercambio de prisioneros el 31 de mayo de 2014, los talibanes devolvieron al sargento Bowe Bergdahl, quien había estado prisionero durante cinco años, y los EE.UU. entregaron a cinco miembros de la cúpula talibán que estuvieron en la prisión de Guantánamo. Los detenidos fueron entregados a funcionarios de Qatar y deben permanecer en ese país durante un año. El presidente afgano Hamid Karzai no tuvo conocimiento del acuerdo hasta después de los prisioneros fueron puestos en libertad.


Ataque Taliban en Ghazni, Afganistán

Mientras que las fuerzas de seguridad afganas se hacía cargo de la seguridad del país tras la retirada paulatina de la ISAF, que debe culminar definitivamente a finales de 2014 Se realizó un ataque terrorista el 04 de Setiembre del 2014, a las 05.00 un grupo de 21 talibanes hizo detonar dos vehículos cargados de explosivos en la ciudad de Ghazni, capital de la provincia del mismo nombre,
Treinta y tres personas -10 policías, dos civiles y 21 insurgentes- murieron y otras 147 resultaron heridas en un ataque contra oficinas gubernamentales en el este de Afganistán.
Los atacantes asaltaron las oficinas de inteligencia después de la explosión del segundo vehículo, lo que desencadenó una batalla con las fuerzas de seguridad que duró tres horas.
De los heridos, 130 eran civiles y 17 policías, mientras que todos los asaltantes fueron muertos por las fuerzas de seguridad afganas.
Los objetivos de los talibanes, que asumieron el ataque en un mensaje escrito en una de sus cuentas de Twitter, fueron en esta ocasión los departamentos de Inteligencia, de Fuerzas de Respuesta Rápida y de Cultura Informativa de Ghazni.
Los atentados suicidas son, junto a los artefactos explosivos improvisados (IED, siglas en inglés), los métodos más recurrentes de los talibanes para atacar a las fuerzas afganas e internacionales, aunque en la práctica causan un elevado número de víctimas civiles.
Además, el país asiático se encuentra todavía en pleno proceso electoral con el recuento de los votos de las elecciones presidenciales tras las denuncias de fraude, una auditoría que ha pospuesto la toma de posesión del nuevo mandatario afgano.
A pesar de la retirada de la OTAN, Estados Unidos ha anunciado que mantendrá a unos 9.800 soldados en territorio afgano hasta finales de 2016.




Talibanes asesinan a 100 civiles en Afganistán

El 27 de steiembre del 2014, al menos 100 civiles, incluidos niños y mujeres, murieron tiroteados, decapitados y quemados por militantes talibanes que atacaron varios poblados de la provincia de Ghazni, en el Este de Afganistán, denunciaron autoridades locales.
El Gobierno provincial informó que los insurgentes continúan luchando por tomar el control del distrito de Ajristan después de cinco días de enfrentamientos, por lo que se pidió el envío de tropas adicionales para hacerles frente.
Alrededor de 800 militantes lanzaron esta semana una ofensiva en Ajristan, atacando pueblos y asesinando a civiles, y la débil resistencia de las tropas afganas les permitió apoderarse de una serie de puestos de control y oficinas gubernamentales.
Autoridades indicaron que en cinco días los talibanes causaron ya una tragedia en ese distrito, pues asesinaron a una centena de residentes, de los cuales 15 murieron decapitados, de acuerdo con reportes del diario Afghanistan Times.




Ghani releva a Karzai como presidente de Afganistán

Ashraf Ghani se convirtió el 29 de setiembre del 2014 en nuevo presidente de Afganistán, al jurar su cargo. Ghani, que va a dirigir un Gobierno de unidad nacional junto a su rival electoral Abdullah Abdullah, tiene ante sí el desafío de una creciente insurgencia talibán justo cuando las tropas internacionales se preparan para retirarse de su país antes de que acabe el año. De momento, ha pedido a los talibanes que negocien y anunció para el día 30 de setiembre del 2014, la firma con EE UU del Convenio Bilateral de Seguridad (BSA, en sus siglas inglesas), que permitirá la presencia de un contingente militar norteamericano después de esa fecha.

Se trata de un importante gesto, ya que esa rúbrica había sido retrasada por la negativa de su predecesor, Hamid Karzai, quien ha dominado la política afgana desde que Estados Unidos derribara al régimen talibán en 2001. De acuerdo con el texto consensuado el año pasado, y que fue aprobado por una Loya Jirga (Gran Asamblea), el Gobierno de Afganistán autoriza la presencia por otros dos años de 12.500 soldados extranjeros, 9.800 de ellos estadounidenses, tras la salida de las fuerzas bajo mando de la OTAN para finales de 2014.



“Envía el mensaje de que el presidente Ghani cumple sus compromisos”, según un consejero del nuevo mandatario citado por la agencia France Presse, quien ha precisado que no será el presidente sino uno de sus ministros quien estampe su firma en el documento.

En efecto, tanto Ghani como Abdullah habían respaldado ese convenio que garantiza la misión de la OTAN encargada de entrenar a las fuerzas afganas y los 4.000 millones de dólares anuales prometidos para equiparlas y financiarlas. Sólo ese respaldo permitirá que hagan frente al creciente acoso de los talibanes, que han explotado el vacío de poder creado por la disputa electoral tras las presidenciales de junio y las acusaciones de fraude de Abdullah para intensificar sus operaciones terroristas. Poco antes de la ceremonia de investidura, un atentado suicida del que se ha responsabilizado ese grupo ha causado siete muertos en un control cerca del aeropuerto.

“La seguridad es la principal exigencia de nuestro pueblo, y estamos cansados de esta guerra”, ha declarado el flamante presidente durante su discurso inaugural antes de hacer un llamamiento a los talibanes y otros insurgentes para que acepten una negociación política y pongan fin a una década de violencia.

Ghani también ha prometido acabar con la corrupción que plaga el país y pedido la cooperación dentro de la coalición de gobierno. La proclamación de Ghani como vencedor de las elecciones el pasado domingo 21, después de tres meses de denuncias y recuentos, fue posible gracias a un acuerdo con Abdullah para compartir el poder. En consecuencia, el primer decreto presidencial ha sido la creación para éste del cargo de “jefe ejecutivo”, con poderes similares a los de un primer ministro, mientras se hacen los cambios constitucionales pertinentes para incluir esa figura no contemplara en el sistema afgano.

Pero además de compartir el poder, los dos dirigentes tendrán que aprender a “trabajar juntos”, tal como ha señalado Ghani en su discurso. No va a ser fácil. Horas antes de la jura, la aún no estrenada coalición estuvo a punto de naufragar por diferencias sobre si Abdullah debía intervenir en la ceremonia (lo hizo) y sobre el espacio que ocupará su oficina. De acuerdo con Reuters, la intervención del embajador de EE UU, James Cunninghan, logró resolver el asunto, lo que permitió que se produjera la primera transferencia de poder pacífica de la historia de Afganistán.

Fuera de toda razón, la espiral de violencia que se cierne es Afganistán y Pakistán, y que tiene como común denominador a los Talibanes, esta muy lejos de detenerse. Fuera de las disputas geopolíticas y de formas culturales diferentes. Hay en juego la vida de millones de seres humanos. Ahora se suma a estos hechos el Estado Islámico que aprovechando parte de los recursos petroleros de Irak en su beneficio, sigue una nueva Jihad, otra Guerra Santa contra Occidente. Parece que por muchos años la paz va a estar ausente de esta parte del mundo.



Fuentes :
http://www.infoplease.com/spot/taliban.html
http://asianhistory.about.com/od/afghanista1/f/Who-Are-the-Taliban.htm
http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2009/05/17/origen-del-movimiento-taliban-algo-de-historia/
http://www.pablocamogli.com.ar/2013/09/cuando-los-talibanes-eran-los-buenos.html
http://www.rpp.com.pe/2014-09-04-afganistan-33-muertos-y-147-heridos-en-ataque-insurgente-noticia_722384.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/29/actualidad/1412006538_087867.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/30/actualidad/1412078145_581757.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/29/actualidad/1412006538_087867.html