
Tras la guerra Franco-Prusiana de 1871 existio un periodo de 4 decadas denominado la Belle Époque, Europa parecia haber alcanzado el orden y sus poblaciones estaban en el maximo esplendor. Los avances cientificos, tecnologicos, economicos, filosoficos, culturales, etc estaban haciendo que se enriquecieran enormemente.
Prácticamente todas las naciones con gran influencia política a nivel mundial eran europeas. China y Japón estaban aún lejos de lograr los niveles de poderío a escala mundial que mostraban, siendo que su poder e influencia sólo se expresaba a escala regional y en competencia con las naciones europeas. Inclusive los Estados Unidos eran ya una potencia industrial, pero era superado en varios aspectos por Gran Bretaña, Alemania o Francia.
Prácticamente todas las naciones con gran influencia política a nivel mundial eran europeas. China y Japón estaban aún lejos de lograr los niveles de poderío a escala mundial que mostraban, siendo que su poder e influencia sólo se expresaba a escala regional y en competencia con las naciones europeas. Inclusive los Estados Unidos eran ya una potencia industrial, pero era superado en varios aspectos por Gran Bretaña, Alemania o Francia.

A comienzos del siglo era comun que los paises occidentales contaran con sus respectivas colonias, las cuales fomentaban su comercio para que la industria se favoreciera. Francia y Gran Bretaña eran los que mas territorio colonial poseian, pero tras el comienzo de la segunda revolucion industrial (1870-1914) su capacidad productiva casi no experimento mejorías. Por otro lado su vecino Alemania si se habia estado desarrollando, sin embargo, su comercio se veia muy limitado hasta los primeros años del periodo porque casi no tenia colonias con las que hacer negocios; debido a que en la reparticion de africa fue el que menos recibio. El ascenso de Guillermo II al trono alemán en 1888 y la consiguiente destitución del anciano canciller Bismarck provocaron un giro radical en la política exterior alemana; que antes habia propuesto un sistema de alianzas, un gesto de paz y voluntad, quiza para conseguir la repatriacion de alguna colonia en Africa. Mientras tanto España estaba mas al margen de la situacion porque no tenia aspiraciones de ningun tipo, y lo que eran sus colonias ahora se trataba de paises independientes.

Pero resulta que Gran Bretaña no les facilito las cosas porque sus rutas de navegacion hacia para Alemania mas costosos sus viajes maritimos, aun despues de haber tomado su calidad de primer productor industrial en Europa. La marina real (Britañica) era dueña de todo se podría decir porque pese a tener un mayor flujo comercial también necesitaba proteger sus riquezas de posibles amenazas, como se veia a su vecino Alemania. O sea, no estaba dispuesta a cederle ningun tipo de beneficios, ya que les preocupaba su enorme crecimiento y no querian poner en cuestion el intercambio de sus colonias.

Como les dije Francia también era parte de ese sistema inventado por Bismarck, el ex mandatario aleman; si bien las relaciones no eran fluidas se logro un estado favorable para el caso ya que habia un conflicto no resuelto entre estas dos potencias. Pero Francia estaba resentida con las perdidas territoriales que había sufrido en la guerra franco-prusiana de 1871, que la hizo obligar a renunciar a las regiones de Alsacia-Lorena.

Entonces... Tenemos un pais con necesidad de expandirse y otro cuya extension hacia que en algunos lados del imperio las ganancias fuesen casi nulas, de modo que su posesion podia representar unicamente el intercambio de ciertos cargamentos y materias primas. En fin, las colonias de real importancia para los estados europeos eran las tierras de Africa, pero las necesidades que tenian en si eran bastante diferentes. Lo que querian los Alemanes era imponerse como la primera potencia, mientras que sus otros dos vecinos occidentales trataban de impedirlo. Pero Alemania tenia un aliado, cuyos interes fueron la razon para que Guillermo II perdiera el respaldo de Rusia en un supuesto conflicto; no renovo sus tratados conforme correspondia porque su atencion estaba fijada en la potencia central de Austria Hungria, que era algo inestable por la multinacionalidad de su poblacion. Su aspiracion era anexar el territorio de los balcanes... Y eso no le gustaba a Rusia porque se hubiese mostrado obligado a responder en el caso de una accion agresiva contra Serbia, pais limitrofe del imperio Austro Hungaro y que pertenecia a eslavos.
La derrota de Rusia ante el Japon en 1905 hizo que abandonara sus ambiciones en el Extremo Oriente y centrase su atención en los Balcanes. Eso impulso a Francia para un confrontamiento con Alemania; fue lo que más había temido Bismarck (ex canciller y creador del sistema de alianzas entre los principales estados de Europa).
La paz armada
Fue un periodo que acompaño la Belle Époque; se caracterizo por la situación en permanente tensión y preparación belica. Todos creian que un país bien armado era garantía de paz, pues nadie lo atacaría. Por otro lado, las características de las relaciones diplomáticas guardan relación con la generación de una multiplicidad de alianzas que fueron tejiendo una verdadera red, las negociaciones con acuerdos y promesas se realizaban en estricto secreto. Luego los países se dieron cuenta del alcance de los compromisos que muchas veces no se podían cumplir o se cruzaban con otros anteriores, lo que los llevo inevitablemente a conflictos que en ocasiones los mismos ciudadanos no entendían.
Asi se formaron dos alianzas:

1) Rusia dice:
- Si no se respeta la integridad territorial de Serbia, intervendré contra Austria.
2) Alemania dice:
- Si Rusia pone un pie en Austria, apoyaré militarmente a ésta.
3) Inglaterra y Francia dicen:
- Secundaremos a Rusia en su acci6n si interviene Alemania.
- Si no se respeta la integridad territorial de Serbia, intervendré contra Austria.
2) Alemania dice:
- Si Rusia pone un pie en Austria, apoyaré militarmente a ésta.
3) Inglaterra y Francia dicen:
- Secundaremos a Rusia en su acci6n si interviene Alemania.
Continuare? Deja puntos si te gusto!