Cuando miro la vida de tipos como Martin Gardner, o David Hume, encuentro similitudes, una de ellas (la que más me gusta) es que sin ser científicos profesionales (uno era periodista y otro filósofo) una y otra vez someten a duda todo, un día amanecen creyendo tal cosa y al poco rato la ponen en duda, esa duda, es un motor que los impulsa a evaluar hipótesis y desecharlas si hay pruebas en contra o volverlas a mirar pero aplicándola a un campo más restringido. Esa duda también les trajo muchos contratiempos, varios de ellos producto de su impopularidad, causada a su vez por su carácter escéptico y sobre todo burlesco. Contrastando con ellos está el señor Willian Lane Craig bien popular, sobre todo entre aquellos denominados "apologistas cristianos", miren como promocionan sus videos:
link: https://www.youtube.com/watch?v=MgfyuVeveEA
Si notan dice: Hitchens es destrozado bueno y así en varios videos más, bien me puse a escuchar lo que dicho señor tenía para decir y pues aunque es muy elaborado su discurso (propio de un charlatán) , en nada conmueve la objeción de David Hume:
Dentro de las muchas cosas que dice este señor habla del ajuste fino como prueba de la existencia de un creador. Bueno, veamos primero en qué consiste eso que llamamos "Ajuste fino"
Las constantes físicas y la vida en el Universo
Bien ahora estamos listos para ver el argumento de ese señor (bueno sino es de él, total el lo utiliza y por eso lo cito a él):
Bien. Lo que pasaré a probar es que dicho señor no da una razón lógica para aceptar la premisa 3., es decir, este señor no da un argumento tal que de la verdad de las premisas se siga necesariamente la verdad de la conclusión y en efecto las premisas sean verdaderas y por tanto el valor de verdad de la premisa 4. queda en la incertidumbre.
La premisa 3. es una conjunción de los enunciados:
(1)El ajuste fino, no se debe al azar.
(2)El ajuste fino, no se debe a la necesidad física.
El señor Craig argumenta a favor del enunciado (1) (ver video) lo siguiente:
En forma de argumento:
Pero la premisa:
Es falsa, y daré un contra-ejemplo para probar que dicha premisa es falsa (este contra-ejemplo se lo debo al físico Victor Stenger, en el video final vemos como también le hace otras críticas al argumento dado por Craig): Tomemos el evento: el Presidente actual de Colombia nació (sabemos que se dió):
para calcular la probabilidad de que ese evento se hubiese dado, se multiplica la probabilidad de que un espermatozoide del padre haya llegado a un óvulo en específico de la madre, por la probabilidad de que los padres del padre del presidente actual de Colombia se hubiesen conocido, por la probabilidad de que un espermatozoide en específico del padre (el abuelo), del padre de presidente de Colombia hubiese llegado al ovulo de la madre del padre del presidente de la república y así con los padres de la madre del presidente de la república y así hasta los primeros humanos, ESA PROBABILIDAD ES INCOMPRENSIBLEMENTE EN CONTRA Y SIN EMBARGO, ¡EL PRESIDENTE DE COLOMBIA NACIÓ, ES DECIR, EL EVENTO SE DIÓ! .
Así pues el señor Craig no da razón lógica para aceptar el enunciado:
es decir, el autor no da un argumento donde de la verdad de las premisas se siga necesariamente como conclusión, el enunciado (t) y en efecto dichas premisas son verdaderas.
Recordemos que el enunciado anterior, es uno de los dos enunciados que forma la conjunción formada en la premisa 4. del argumento original y dado que una conjunción es verdadera si y sólo si cada uno de los enunciados que la conforman es verdadero, entonces el valor de verdad el enunciado:
queda en la incertidumbre y por eso tampoco hay una razón lógica (es decir, este señor no da un argumento tal que de la verdad de las premisas se siga necesariamente la verdad de la conclusión y en efecto las premisas sean verdaderas ) para aceptar el enunciado:
La objeción de David Hume sigue en pie
En su libro Diálogos sobre religión natural, David Hume había considerado y desechado el argumento teleológico , en líneas generales el observó que el siguiente argumento:
Premisa 1: Objetos como relojes, casas o barcos exhiben cierto tipo de orden (adaptación de los medios en función de los fines) y son construidos por un diseñador inteligente.
Premisa 2: El universo también exhibe algún tipo de orden
Conclusión: Por tanto, el universo fue construido con un diseño inteligente.
1. El argumento del diseño es sólo una analogía, y una analogía puede ser una guía adecuada para formular una hipótesis pero no es un criterio válido de prueba o verificación. Pero aún considerado como simple analogía, el argumento del diseño es una analogía débil puesto que no aporta similitudes contrastables entre el universo y una casa, un reloj o un barco.
2. Utilizando el mismo tipo de analogía, y a falta de más datos, podríamos llegar a casi cualquier conclusión, diferente de la del teísmo clásico, sobre el origen del universo
Hume concluyó que como no hay una razón lógica para aceptar la hipótesis del diseñador inteligente, si se acepta es solo por capricho.
De la misma forma como se mostró antes, tampoco Craig nos da razones lógicas para aceptar la hipótesis del diseñador inteligente, SI SE ACEPTA ES SOLO POR CAPRICHO.
ACÁ EL VIDEO (QUE LOS APOLOGISTAS CRISTIANOS EXTRAÑAMENTE NO PROMOCIONAN, JAJAJAJ QUE DESHONESTOS) DONDE Stenger LE HACE MÁS CRÍTICAS AL ARGUMENTO DE CRAIG:
link: https://www.youtube.com/watch?v=ot5Jn5eFMGk
link: https://www.youtube.com/watch?v=MgfyuVeveEA
Si notan dice: Hitchens es destrozado bueno y así en varios videos más, bien me puse a escuchar lo que dicho señor tenía para decir y pues aunque es muy elaborado su discurso (propio de un charlatán) , en nada conmueve la objeción de David Hume:
Si elegimos aceptar la existencia de un diseñador para el universo, encima de otras hipótesis es tan solo por un capricho.
Dentro de las muchas cosas que dice este señor habla del ajuste fino como prueba de la existencia de un creador. Bueno, veamos primero en qué consiste eso que llamamos "Ajuste fino"
Las constantes físicas y la vida en el Universo
En muchas de estas constantes ocurre un ajuste preciso que hace compatible la existencia del ser humano en el cosmos. Si el valor de ciertas de esas constantes fuese tan solo ligeramente diferente al que poseen, el Universo debería ser radicalmente distinto, haciendo imposible que la vida, tal como la conocemos, pudiese emerger. El hecho de que el Universo esté debidamente calibrado y ajustado para acoger vida inteligente ha intrigado a muchos y ha sido también motivo de debate científico y filosófico. Quizá una de las mejores respuestas que explica el ajuste de las constantes es la que da el principio antrópico. Este afirma que dado que el ser humano está aquí, el Universo ha de ser un universo capaz de albergarlo y, por tanto, no cabe preguntarse sobre la posibilidad de que dichos valores fuesen distintos ya que, de ser así, no habría nadie que pudiese preguntárselo.
Bien ahora estamos listos para ver el argumento de ese señor (bueno sino es de él, total el lo utiliza y por eso lo cito a él):

Bien. Lo que pasaré a probar es que dicho señor no da una razón lógica para aceptar la premisa 3., es decir, este señor no da un argumento tal que de la verdad de las premisas se siga necesariamente la verdad de la conclusión y en efecto las premisas sean verdaderas y por tanto el valor de verdad de la premisa 4. queda en la incertidumbre.
La premisa 3. es una conjunción de los enunciados:
(1)El ajuste fino, no se debe al azar.
(2)El ajuste fino, no se debe a la necesidad física.
El señor Craig argumenta a favor del enunciado (1) (ver video) lo siguiente:
El problema con esta alternativa es que las probabilidades de que este ajuste fino haya acontecido, son tan incomprensiblemente en contra, que este no puede ser visto racionalmente
En forma de argumento:

Pero la premisa:
Si la probabilidad de un evento es incomprensiblemente en contra, entonces el evento no se da.
Es falsa, y daré un contra-ejemplo para probar que dicha premisa es falsa (este contra-ejemplo se lo debo al físico Victor Stenger, en el video final vemos como también le hace otras críticas al argumento dado por Craig): Tomemos el evento: el Presidente actual de Colombia nació (sabemos que se dió):
para calcular la probabilidad de que ese evento se hubiese dado, se multiplica la probabilidad de que un espermatozoide del padre haya llegado a un óvulo en específico de la madre, por la probabilidad de que los padres del padre del presidente actual de Colombia se hubiesen conocido, por la probabilidad de que un espermatozoide en específico del padre (el abuelo), del padre de presidente de Colombia hubiese llegado al ovulo de la madre del padre del presidente de la república y así con los padres de la madre del presidente de la república y así hasta los primeros humanos, ESA PROBABILIDAD ES INCOMPRENSIBLEMENTE EN CONTRA Y SIN EMBARGO, ¡EL PRESIDENTE DE COLOMBIA NACIÓ, ES DECIR, EL EVENTO SE DIÓ! .
Así pues el señor Craig no da razón lógica para aceptar el enunciado:
(t) El evento: El ajuste fino se debe al azar, no se da.
es decir, el autor no da un argumento donde de la verdad de las premisas se siga necesariamente como conclusión, el enunciado (t) y en efecto dichas premisas son verdaderas.
Recordemos que el enunciado anterior, es uno de los dos enunciados que forma la conjunción formada en la premisa 4. del argumento original y dado que una conjunción es verdadera si y sólo si cada uno de los enunciados que la conforman es verdadero, entonces el valor de verdad el enunciado:
El ajuste fino no se debe al azar y el ajuste fino y el ajuste fino no se debe a la necesidad física.
queda en la incertidumbre y por eso tampoco hay una razón lógica (es decir, este señor no da un argumento tal que de la verdad de las premisas se siga necesariamente la verdad de la conclusión y en efecto las premisas sean verdaderas ) para aceptar el enunciado:
existe un diseñador inteligente que creó el ajuste fino.
La objeción de David Hume sigue en pie

En su libro Diálogos sobre religión natural, David Hume había considerado y desechado el argumento teleológico , en líneas generales el observó que el siguiente argumento:
Premisa 1: Objetos como relojes, casas o barcos exhiben cierto tipo de orden (adaptación de los medios en función de los fines) y son construidos por un diseñador inteligente.
Premisa 2: El universo también exhibe algún tipo de orden
Conclusión: Por tanto, el universo fue construido con un diseño inteligente.
1. El argumento del diseño es sólo una analogía, y una analogía puede ser una guía adecuada para formular una hipótesis pero no es un criterio válido de prueba o verificación. Pero aún considerado como simple analogía, el argumento del diseño es una analogía débil puesto que no aporta similitudes contrastables entre el universo y una casa, un reloj o un barco.
2. Utilizando el mismo tipo de analogía, y a falta de más datos, podríamos llegar a casi cualquier conclusión, diferente de la del teísmo clásico, sobre el origen del universo
Hume concluyó que como no hay una razón lógica para aceptar la hipótesis del diseñador inteligente, si se acepta es solo por capricho.
De la misma forma como se mostró antes, tampoco Craig nos da razones lógicas para aceptar la hipótesis del diseñador inteligente, SI SE ACEPTA ES SOLO POR CAPRICHO.
ACÁ EL VIDEO (QUE LOS APOLOGISTAS CRISTIANOS EXTRAÑAMENTE NO PROMOCIONAN, JAJAJAJ QUE DESHONESTOS) DONDE Stenger LE HACE MÁS CRÍTICAS AL ARGUMENTO DE CRAIG:
link: https://www.youtube.com/watch?v=ot5Jn5eFMGk