ya que nadie se digno a hacer nada y sabiendo que la encuesta del tema del próximo top la gano el tema de hidrográfica flora y fauna vamos a aportar cada uno sobre este tema.
yo lo estoy comenzando y lo voy a dejar acá, lo que necesito es que cada uno me deje un complemento del post con un comentario y yo lo anexo...
cuando ya lo hallamos completado, yo voy a crear una cuenta con el nick: Comunidad_colombiana, esa cuenta la vamos a manejar los del staff y ahí vamos a postear los post de la comunidad.... espero que todos ayuden a completar el post....
si tienen una recomendación o no les gusta como va quedando díganmela que yo lo corrijo
asi va el post:
yo lo estoy comenzando y lo voy a dejar acá, lo que necesito es que cada uno me deje un complemento del post con un comentario y yo lo anexo...
cuando ya lo hallamos completado, yo voy a crear una cuenta con el nick: Comunidad_colombiana, esa cuenta la vamos a manejar los del staff y ahí vamos a postear los post de la comunidad.... espero que todos ayuden a completar el post....
si tienen una recomendación o no les gusta como va quedando díganmela que yo lo corrijo
asi va el post:


"Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial
en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas
partes del planeta."
Biodiversidad en estadisticas
en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas
partes del planeta."

Colombia Megadiversa
En promedio , una de cada diez
especies de fauna y flora del mundo,
habita en Colombia.
La flora es la primera gran riqueza Colombiana,
ya que poseemos entre 45.000 y 55.000 especies
principalmente endémicas.
En cuanto a vertebrados terrestres,
Colombia ocupa el tercer lugar en la escala
mundial con 2.890 especies.

En promedio , una de cada diez
especies de fauna y flora del mundo,
habita en Colombia.
La flora es la primera gran riqueza Colombiana,
ya que poseemos entre 45.000 y 55.000 especies
principalmente endémicas.
En cuanto a vertebrados terrestres,
Colombia ocupa el tercer lugar en la escala
mundial con 2.890 especies.

Biodiversidad en estadisticas





En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricos, ríos, quebradas y nacimiento de agua, además es la principal fuente hídrica del planeta, en cuyo territorio se encuentran
cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo.
Sus principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato;90 91 los tres últimos tienen la
particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es
uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.80.
En él se pueden encontrar seis tipos de aguas, incluyendo aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termominerales, aguas marinas y oceánicas y aguas de alimentación glacial. Igualmente, Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones del terreno, presenta una precipitación anual de más de 3000mm promedio al año, lo que representa una significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio de lluvias mundial que es de 900mm al año y con el de Sur América que solo llega a los 1600mm al año.
Aguas oceánicas
El mar Caribe y el océano Pacífico constituyen las aguas oceánicas de Colombia. El caribe colombiano cubre 1.600 Km de costa, desde el Cabo Tiburón al occidente, hasta el Cabo Casquilletes al nororiente del país, abarcando territorios de los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, y La Guajira.
La línea costera del caribe presenta un aspecto muy variado, alternando zonas bajas y escarpadas. Entre los accidentes costeros se destacan la península de la Guajira, los golfos de Urabá y Morrosquillo, los cabos Tiburón, Augusta, San Juan de Guía, La Vela, y Falso, así como las bahías Honda, Portete, Manaure, Santa Marta, Cartagena, Barbacoas, Cispatá y Colombia.
Por su parte, el océano Pacífico baña 1.300 Km de costa abarcando los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, desde las puntas de Ardita y Cocalito, hasta la desembocadura del río Mataje. En el Pacífico el litoral es alto y escarpado en su parte norte, mientras que en su parte sur es bajo y se inunda frecuentemente. Entre los accidentes costeros más destacados se encuentra los cabos Corrientes y Manglares, los golfos de Cúbica y Tortugas, las ensenadas de Utría y Tumaco y las bahías de Buenaventura, Humboldt, Málaga, Octavia y Solano.
El caribe colombiano presenta una mayor salinidad que el Pacífico, debido a la poca frecuencia de las lluvias, las altas temperaturas y a que cuenta con un menor número de ríos que desembocan en sus costas. Por este suceso, la explotación de sal en la costa norte es frecuente, sobretodo en el departamento de La Guajira, en lugares como las salinas de Manaure y Galerazamba. La actividad pesquera en el caribe también está más favorecida que en el pacífico, debido a las corrientes oceánicas, las cuales en el mes de mayo guían hacia las playas grandes bancos de peces.
centros hidricos
Macizo Colombiano
Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además del calificativo de Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.
El lago Calima
el lago Calima, que comprende el embalse artificial de represa del mismo nombre, situado a media hora de Buga por una excelente carretera pavimentada; es el más extenso de los lagos artificiales de Colombia con un área de 70 Km cuadrados de aguas, espacio que se ha convertido en escenario de mucha importancia para la práctica de los deportes náuticos, celebraciones de campeonatos y competencias internacionales, y por consiguiente un gran flujo turístico especialmente desde Cali, Buga, centro del Valle y diferentes ciudades del país; Turistas que son atraídos por el excelente clima frío (20 grados centígrados) que contrasta con el clima cálido del Valle.
El Nudo de los Pastos o de Huaca
Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur del país. En él, se inicia la cordillera Andina de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En este lugar, tiene su nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos afluentes del río Patía.
El Cerro de Caramanta
En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan chocoano, el San Juan antioqueño y el Risaralda, así como también algunos afluentes del Atrato (éste nace en el cerro Plateado).
El Nudo de Paramillo
Es ubicado en los departamentos Antioquia y Córdoba donde de la cordillera Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa del Atlántico. En este sito tienen su origen los ríos Sinú, León, San Jorge y Riosucio.
El Páramo de Sumapaz
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera Oriental. En este sitio nacen varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así como los ríos, como el Cabrera y el Sumapaz afluentes del Magdalena.
El Páramo de Guachaneque
Está ubicado en la cordillera Oriental, al norte del departamento de Cundinamarca y allí nacen los ríos Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y otros.
páramo de Santurbán
También se halla situado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, donde se originan dos ramales cordilleranos. En este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija y otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua.
La Sierra Nevada de Santa Marta
Ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira, es la máxima altura del territorio nacional colombiano. Es un sistema independiente que da origen a ríos como el Cesar, el Ranchería, el Aracataca, el Fundación, el Ariguaní y otros de menor importancia.
ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.100 En cuanto a flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.
El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional
Fauna
Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimánes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, et.
FLORA
En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquidea considerada la flor nacional de Colombia.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.
En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
REGIÓN AMAZONICA
La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país.
Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.
REGIÓN ANDINA
La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.
REGIÓN CARIBE
La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.
REGIÓN DE LA ORINOQÍA
La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país
La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional.
REGIÓN PACÍFICA
La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur.
Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales.En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes asentamientos indígenas
Región Insular
La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo.
Sus principales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato;90 91 los tres últimos tienen la
particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es
uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.80.
En él se pueden encontrar seis tipos de aguas, incluyendo aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termominerales, aguas marinas y oceánicas y aguas de alimentación glacial. Igualmente, Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones del terreno, presenta una precipitación anual de más de 3000mm promedio al año, lo que representa una significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio de lluvias mundial que es de 900mm al año y con el de Sur América que solo llega a los 1600mm al año.
Aguas oceánicas

El mar Caribe y el océano Pacífico constituyen las aguas oceánicas de Colombia. El caribe colombiano cubre 1.600 Km de costa, desde el Cabo Tiburón al occidente, hasta el Cabo Casquilletes al nororiente del país, abarcando territorios de los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, y La Guajira.
La línea costera del caribe presenta un aspecto muy variado, alternando zonas bajas y escarpadas. Entre los accidentes costeros se destacan la península de la Guajira, los golfos de Urabá y Morrosquillo, los cabos Tiburón, Augusta, San Juan de Guía, La Vela, y Falso, así como las bahías Honda, Portete, Manaure, Santa Marta, Cartagena, Barbacoas, Cispatá y Colombia.
Por su parte, el océano Pacífico baña 1.300 Km de costa abarcando los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, desde las puntas de Ardita y Cocalito, hasta la desembocadura del río Mataje. En el Pacífico el litoral es alto y escarpado en su parte norte, mientras que en su parte sur es bajo y se inunda frecuentemente. Entre los accidentes costeros más destacados se encuentra los cabos Corrientes y Manglares, los golfos de Cúbica y Tortugas, las ensenadas de Utría y Tumaco y las bahías de Buenaventura, Humboldt, Málaga, Octavia y Solano.
El caribe colombiano presenta una mayor salinidad que el Pacífico, debido a la poca frecuencia de las lluvias, las altas temperaturas y a que cuenta con un menor número de ríos que desembocan en sus costas. Por este suceso, la explotación de sal en la costa norte es frecuente, sobretodo en el departamento de La Guajira, en lugares como las salinas de Manaure y Galerazamba. La actividad pesquera en el caribe también está más favorecida que en el pacífico, debido a las corrientes oceánicas, las cuales en el mes de mayo guían hacia las playas grandes bancos de peces.
centros hidricos
Macizo Colombiano

Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además del calificativo de Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.
El lago Calima

el lago Calima, que comprende el embalse artificial de represa del mismo nombre, situado a media hora de Buga por una excelente carretera pavimentada; es el más extenso de los lagos artificiales de Colombia con un área de 70 Km cuadrados de aguas, espacio que se ha convertido en escenario de mucha importancia para la práctica de los deportes náuticos, celebraciones de campeonatos y competencias internacionales, y por consiguiente un gran flujo turístico especialmente desde Cali, Buga, centro del Valle y diferentes ciudades del país; Turistas que son atraídos por el excelente clima frío (20 grados centígrados) que contrasta con el clima cálido del Valle.
El Nudo de los Pastos o de Huaca

Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur del país. En él, se inicia la cordillera Andina de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En este lugar, tiene su nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos afluentes del río Patía.
El Cerro de Caramanta

En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan chocoano, el San Juan antioqueño y el Risaralda, así como también algunos afluentes del Atrato (éste nace en el cerro Plateado).
El Nudo de Paramillo

Es ubicado en los departamentos Antioquia y Córdoba donde de la cordillera Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa del Atlántico. En este sito tienen su origen los ríos Sinú, León, San Jorge y Riosucio.
El Páramo de Sumapaz

Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera Oriental. En este sitio nacen varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así como los ríos, como el Cabrera y el Sumapaz afluentes del Magdalena.
El Páramo de Guachaneque

Está ubicado en la cordillera Oriental, al norte del departamento de Cundinamarca y allí nacen los ríos Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y otros.
páramo de Santurbán

También se halla situado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, donde se originan dos ramales cordilleranos. En este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija y otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua.
La Sierra Nevada de Santa Marta

Ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira, es la máxima altura del territorio nacional colombiano. Es un sistema independiente que da origen a ríos como el Cesar, el Ranchería, el Aracataca, el Fundación, el Ariguaní y otros de menor importancia.



ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves.100 En cuanto a flora, el país posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio.
El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional
Fauna
Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimánes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, et.
FLORA

En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquidea considerada la flor nacional de Colombia.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.



En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.

REGIÓN AMAZONICA

La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país.
Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.

REGIÓN ANDINA

La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se caracteriza por su amplia diversidad climática, la cual es ocasionada por la altura sobre el nivel del mar, generando los llamados pisos térmicos, los cuales le proporcionan a la región diferentes niveles de humedad, radiación solar y temperatura.

REGIÓN CARIBE

La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.

REGIÓN DE LA ORINOQÍA

La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país
La economía de la región comprende la ganadería extensiva en las zonas de sabana y agricultura tecnificada de cultivos transitorios y permanentes en el piedemonte. Las explotaciones petroleras de Arauca, Casanare y Meta representan la fuente principal de exportaciones e ingresos de la economía nacional.

REGIÓN PACÍFICA

La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur.
Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales.En la región predomina la población afrocolombiana, pero alberga importantes asentamientos indígenas

Región Insular

La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el Océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.



