Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Bienvenidos!

Hola gente, el motivo de este post es para festejar los 103 años de mi equipo, de mi unico amor, de SAN LORENZO DE ALMAGRO, el mas grande, el mejor, el unico...




Historia del Club


El Club Atlético San Lorenzo de Almagro es uno de los cinco equipos grandes del fútbol de la Argentina. Fue fundado en el barrio de Almagro de la ciudad de Buenos Aires el 1º de abril de 1908, por iniciativa de un grupo de jóvenes con la colaboración del sacerdote salesiano R.P. Lorenzo Massa.
Aunque sin duda su nombre sirvió para inspirar el del naciente Club, el cura Massa sólo aceptó usarlo con la expresa salvedad de que con él se honrara al santo mártir de la fe y al primer triunfo de las armas patrióticas conducidas por el General San Martín en el combate de San Lorenzo. Los colores elegidos para su casaca fueron el azul, que simboliza el ideal y el rojo que simboliza la lucha.
El 1º de enero de 1915, el equipo ganó la final del torneo de ascenso a 1ª división y desde entonces obtuvo los siguientes campeonatos en la época amateur: 1923, 1924, y 1927, después de dos segundos puestos en 1925 y 1926 y, en la era profesional, los de 1933, 1936 (Copa de Honor), 1946, 1959, 1968, 1972 (Campeonato Metropolitano), 1972 (Campeonato Nacional), 1974 (Campeonato Nacional), 1995 (Torneo Clausura), 2001 (Torneo Clausura) y 2007 (Torneo Clausura). Además, en 1988 y 1991 logró las Liguillas Pre-Libertadores que lo clasificaron para tal evento continental.
Fue la primera institución argentina que en la era profesional consagró a su equipo de primera división campeón invicto (en 1968, Campeonato Metropolitano) y en 1972 fue el primer bicampeón nacional (Metropolitano y Nacional, nuevamente invicto). Tiene el record del fútbol argentino con una serie de 13 triunfos consecutivos, conseguida entre el Clausura y el Apertura del 2001.
Su brillante historial está jalonado por triunfos notables dentro y fuera de la fronteras de la Argentina y entre muchos otros, los del 6 a 1 sobre la selección nacional de España en Madrid y del 10 a 4 sobre la de Portugal en Lisboa en 1947, con el equipo campeón de 1946, tal vez el más deslumbrante y contundente conjunto que haya representado no sólo a San Lorenzo de Almagro sino también al fútbol argentino en el exterior.
Su peor temporada fue la de 1981, cuando le tocó perder la categoría y descender a Primera "B" (segunda división del fútbol local), pero su paso fue efímero. Con un fervoroso acompañamiento de su público (que batió todos los récords de recaudaciones), logró el título y el ascenso al año siguiente, 1982, marcando un hito en la historia de la institución y del fútbol nacional.
Vistieron su casaca jugadores extranjeros famosos como los internacionales españoles Isidro Lángara y Ángel Zubieta, los brasileños Petronilho y Waldemar do Britos; los paraguayos Villalba, Brizuela, Lindolfo Acosta y Berni y el uruguayo Sergio Villar, el jugador que más veces vistió los colores azulgranas en la historia.
En la Copa Libertadores de América participó en ocho oportunidades, en tres de las cuales llegó a las semifinales, siendo derrotado por Peñarol de Montevideo en 1960, Independiente de Avellaneda en 1973 y Newell's Old Boys de Rosario, en 1988. En 1992 y 1996 cayó en cuartos de final ante Newell's y River Plate, respectivamente. Cabe destacar que San Lorenzo fue el primer equipo argentino que representó a la AFA en este torneo. Además, obtuvo la Copa Mercosur 2001, convirtiéndose en el único equipo argentino en conquistarla. En 2002 consiguió la Copa Sudamericana en su primera edición. En 1993 participó de la II edición de la Copa Conmebol, cayendo por penales en la semifinal frente a Peñarol de Montevideo, Uruguay.
De San Lorenzo surgieron jugadores que adquirieron notoriedad en el exterior, tales como Luis Monti (que llegó a ser capitán de la selección de Italia que se clasificó Campeona del mundo en 1934), Rinaldo Martino y Oscar Basso también consagrados en Italia; así como Héctor Rial, Armando Benavídez y Coll, Rezza, D'Alessandro, Ayala, Heredia y Scotta en España. Chazarreta, Acosta y Leonardo Rodríguez brillaron en Francia, Gorosito y Czornomaz en Austria. En México se destacaron Boggio y Albrecht. En Uruguay, Fabrini, Martino y Sanfilippo; mientras que en Brasil descollaron Doval, Fischer, Veira y Ortiz, por nombrar sólo a los más notables.
San Lorenzo de Almagro ha sido denominado por la contundencia de su juego y el espíritu de lucha tradicional de sus equipos, con muchos apodos en distintas épocas, pero todos se sintetizan en el más popular que es el de "EL CICLON" .
Si bien el fútbol es el que le ha dado mayor gloria deportiva y popularidad, en San Lorenzo se practican también otros deportes, habiendo alcanzado sus representantes notoriedad dentro y fuera del país como Delfo Cabrera, campeón olímpico de la maratón en Londres 1948 y Angela Marchetti, campeona mundial de aguas abiertas en natación.
El básquet de San Lorenzo también tuvo épocas de brillo y fue el equipo azulgrana uno de los dos encargados de jugar el primer partido de la Liga Nacional de Básquet.
La institución posee en la actualidad una Ciudad Deportiva de 27 hectáreas en el corazón de Buenos Aires, en ella se inauguró el 16 de diciembre de 1993 "El Nuevo Gasómetro", el estadio que devolvió el hogar que el equipo no poseía desde el cierre del antiguo "Gasómetro" de Avenida La Plata en 1979, verdadera catedral del fútbol argentino.



Apodos en la historia del club


El Ciclón: Fue utilizado por por el periodista Hugo Marini para referirse a la contundencia con la que el equipo atacaba y ganaba por los años 30'. Las goleadas que conseguía hicieron que se lo bautizara como El Ciclón de Boedo, apodo que rápidamente copiaron muchos periodistas. Otro motivo para su inmediata difusión y aceptación fue que con él se lo opone a su clásico rival, el Club Atlético Huracán.

Los Gauchos de Boedo: En 1932, San Lorenzo comenzó a traer jugadores desde el Interior del país o chacareros, según se los denominaba. Estos jugadores, provenientes de Santa Fe fueron Alberto Chividini, Gabriel Magán y Genaro Cantelli, a quienes se los bautizó como Los Gauchos de Boedo por su origen.
Los Santos: El apodo surgió por el nombre del club, y porque usaban el oratorio de San Antonio para desarrollar su actividad futbolística.

Los Cuervos: Debido al color de su vestimenta a los curas se los solía identificar como Cuervos, como el club tomó su nombre del padre Lorenzo Massa, el equipo fue identificado de esta forma.

Los Matadores: Al equipo de 1968 se lo llamaba así porque se consagró campeón en forma invicta y por la forma en que jugaban los partidos. Generalmente en el complemento salía a matar a sus rivales con su juego.

Los Camboyanos: Al equipo de fines de los 80 se los denominaba así, porque el club atravesaba una crisis económica que no permitía entrenarse en condiciones, no tenía cancha, no se cumplían los contratos, ni había agua caliente en las duchas, y a pesar de todo esto el equipo no se resentía en su funcionamiento futbolístico. Se dice que la idea del nombre de Los Camboyanos surge del lateral derecho uruguayo Luis Malvárez, que en esos tiempos de condiciones miserables de trabajo, dijo una vez en el vestuario: “Somos los camboyanos, estamos solos y no damos nada por perdido”.

Azulgranas: Se lo denomina así a partir del profesionalismo cuando confirmaron que los colores oficiales para su camiseta iban a ser azul y granate. Aunque a lo largo de los años, los diseños de las camisetas reemplazaron el granate por el rojo.

Los Carasucias: En 1963, Narciso Doval, Fernando Areán, Héctor Veira, Victorio Casa y Roberto Telch, todos jugadores surgidos en el club, se consolidaron en Primera siendo todavía muy jóvenes (de ahí lo de carasucias, porque los niños, en especial los de la calle, andan con la cara sin lavar). Y fueron por siempre Los Carasucias, como elogio a su atrevimiento y creatividad. Ese quinteto fue un ícono de las Inferiores de San Lorenzo, aunque no fuera campeón.




Datos y récords



Temporadas en 1° División: 80
Temporadas en 2° División: 1
Mayor goleada conseguida
•En Primera División: 8-1 vs. Gimnasia (LP), el 4-8-1957, 6-0 vs Boca Juniors el 26-4-1956 y 8-1 vs. Estudiantes (LP) el 25-9-1960
•En torneos internacionales: 6-0 vs. Newell's Old Boys, el 26-2-1992 por la Copa Libertadores y 6-0 vs. Deportivo Italchacao (Venezuela), el 20-8-2003 por la Copa Sudamericana.
Mayor goleada recibida
•En Primera División: 1-9 vs. Independiente, el 24-11-1963 (Dato: los jugadores de San Lorenzo permanecieron en la cancha durante todo el encuentro, pero decidieron no jugar como protesta hacia el árbitro por un fallo, por eso el resultado fue tan abultado.)
•En torneos internacionales: 0-4 vs. Universidad Católica (Chile), el 13-3-1992 y 0-4 vs. Newell's Old Boys, el 13-5-1992, ambos por la Copa Libertadores.
Mayor cantidad de victorias consecutivas: 13 (Clausura y Apertura 2001) (Récord del fútbol argentino)
Mayor puntaje obtenido en torneos cortos: 47, producto de 15 triunfos, 2 empates y 2 derrotas (Récord del fútbol argentino)
San Lorenzo tiene el record de mayor cantidad de partidos ganados en torneos cortos: 15, en el 2001.
Mejor porcentaje de puntos en todo el profesionalismo: 89, 63 %, en el Nacional del 72 (Récord del fútbol argentino).
Único equipo argentino en salir dos veces campeón de manera invicta en el profesionalismo: Metropolitano del 68 y Nacional del 72.
Primer Bicampeón Anual del Fútbol Argentino: Torneos Metropolitano y Nacional de 1972.
Primer Campeón Invicto en el Fútbol Argentino: Metropolitano 1968.
Primer equipo del Fútbol Argentino en disputar: Copa Libertadores (1960).
Participó en las primeras ediciones de: Copa Libertadores (1960), Copa Mercosur (1998), Copa Sudamericana (2002) y Recopa Sudamericana (2003, re-edición).
Único equipo argentino en obtener: Copa Mercosur (2001).
Primer equipo en ganar: Copa Sudamericana (2002).
Puesto histórico de ventas de entradas: 3° (En el profesionalismo, desde 1931 hasta la actualidad)
•San Lorenzo fue la institución que más veces fue primera en venta de entradas, después de Boca Juniors y River Plate. Esto sucedió en seis ocasiones: 1941, 1942, 1959, 1982 (pese a jugar en Primera B), en el Metropolitano de 1983 y el Clausura 2007.
Mejor puesto en la liga: 1° (Campeón).
Peor puesto en la liga: 19º.
Posición en la Tabla Histórica profesional: 4° Clasificación histórica
Héctor Scotta, de San Lorenzo, es el mayor goleador de una sola temporada. En 1975, entre Metropolitano y Nacional anotó 60 goles.
Desde 1947, Héctor Scotta, es el jugador que más goles convirtió en una temporada a nivel mundial.
San Lorenzo es el segundo equipo con más goleadores de un certamen en la primera división de Argentina (17). 17 goleadores durante el profesionalismo y 1 en el amateurismo.
Máximo goleador: José Sanfilippo (1953-62 y 1972) 207 goles.
Más partidos disputados: Sergio Villar (1968-81) 446 partidos.
Más títulos ganados: Victorio Cocco, Antonio García Ameijenda, Roberto Telch y Sergio Villar con 4 trofeos cada uno.
Participaciones en torneos internacionales: 25
•Copa Libertadores de América (11): 1960 -primera edición-, 1973, 1988, 1992, 1996, 2000, 2001, 2002, 2005, 2008 y 2009
•Copa Conmebol (2): 1993 y 1994.
•Copa Mercosur (4): 1998 -primera edición-, 1999, 2000 y 2001 (participó en todas las ediciones).
•Recopa Sudamericana (1): 2003.
•Copa Sudamericana (7): 2002 -primera edición-, 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009
El club tuvo su mejor aparición en el ranking mundial de clubes de la IFFHS en el año 2001 al ganar el campeonato local y la Copa Mercosur, cuando quedó en el lugar número 13, superando a equipos como el Manchester United y al AC Milán. Su otra mejor ubicación en dicho ranking fue en el año 2008 en el puesto número 15, superando a equipos como el Internazionale de Italia.
Hacia diciembre de 2010 San Lorenzo es clasificado por la IFFHS como el octavo mejor equipo sudamericano de la primer década del siglo XXI.



Gasómetro


La entidad tuvo desde 1916 a 1979 un estadio ubicado sobre la Avenida La Plata. El Gasómetro de Boedo supo ser el estadio donde era local la Selección Argentina y donde además se celebraron incontable cantidad de eventos multitudinarios. Llegó a tener una capacidad de 75.000 espectadores, siendo en su momento uno de los estadios más importantes del país.












Nuevo Gasómetro


Actualmente el club juega de local en su propio Estadio llamado Pedro Bidegain, comúnmente llamado Nuevo Gasómetro, ubicado en la zona conocida como Bajo Flores, en la intersección de las avenidas Perito Moreno y Varela. Tiene capacidad para 43.963 personas.






















IMAGENES














































































Y para terminar...